Medios de Comunicacion en Las Relaciones Publicas
Medios de Comunicacion en Las Relaciones Publicas
Medios de Comunicacion en Las Relaciones Publicas
a interpretar el grado cuantitativo y cualitativo de inters y voluntad del publico, frente a un asunto determinado. Los asesores en Relaciones pblicas proporcionan consejo y servicios de comunicacin que ayuden a los clientes a crear, construir y proteger su reputacin y prestigio, tanto con sus pblicos internos como externos. Para alcanzar el entendimiento y el apoyo fundamental que permita ayudar a que los clientes alcancen sus objetivos, los asesores en RR.PP trabajan en una variedad de formas. Por ejemplo, pueden estar involucrados en comunicaciones de mercadotecnia, comunicacin con los empleados, relaciones con inversionistas, relaciones con los medios de difusin, programas de capacitacin, o asuntos de polticas pblicas, cada uno de los cuales pueden tener un impacto directo en la forma en que los clientes son percibidos y, consecuentemente, que sean capaces de alcanzar sus objetivos. Los asesores de RR.PP. proporcionan los siguientes servicios:
Analizar situaciones y polticas que afectan a grupos de inters, internos y externos para la empresa. Identificar vulnerabilidades que puedan poner en peligro el prestigio o buen nombre de una empresa. Administrar la comunicacin en situaciones de crisis de la empresa. Recomendar estrategias y acciones para construir una reputacin positiva. Trabajar con los clientes para decidir e implantar estrategias y tcticas de comunicacin que tomen ventajas de las oportunidades o para resolver problemas. Desarrollar programas de capacitacin que faciliten el flujo de informacin. Evaluar programas de comunicacin, tanto internos como externos, y sugerir formas para mejorar la efectividad futura. El mejor momento para consultar a un asesor en Relaciones Pblicas es antes de tomar una decisin de negocios importante. Lo anterior puede conducir a consejos tiles que pueden prevenir problemas de relaciones pblicas que podran surgir cuando dicha asesora no es considerada de antemano. OPINION PUBLICA Etimolgicamente el termino OPINION viene del latn (opinio). La Real Academia Espaola (1950) da dos acepciones:
Es el concepto o parecer que se forma de una cosa cuestionable. Fama o concepto en que se tiene a una persona o caso. Por lo que se refiere al adjetivo PUBLICA que aqu la califica procede del latin (publicus) y significa notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Al unir los dos terminos el concepto de OPINION PUBLICA, se entiende como el sentir o estimacin en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados. Diferentes definiciones de opinin publica:
Segn Tarde, es el conjunto de juicios que circulan en el publico, con respecto a problemas de actualidad.
Para Byrce, es el conjunto de puntos de vista que tienen los hombres sobre problemas que ataen o interesan a la comunidad. Segn Calloway y Newman, es el consenso de un sector importante de una poblacin con respecto a una determinada proposicin, que supone cierto grado de reflexin, anlisis y razonamiento. Para Cutlip y Center, la opinin publica es el resultado de la agrupacin de las diversas opiniones sobre asuntos pblicos. Para Moore, se trata de una expresin de una creencia que tienen en comun los componentes de un grupo o publico sobre un suceso controvertido de importancia general. Esta ultima emana de la Hennessy, la cual l recoge en su obra que dice as: la opinin publica es el conjunto de creencia expresadas por un numero importante de personas sobre un suceso de importancia general. De lo anteriormente expresado podemos decir, que la opinin publica es el conjunto de ideas, creencias y conceptos que suponen cierto grado de reflexin, anlisis y razonamiento que expresa un nmero importante de personas sobre determinado suceso que es de inters pblico. Como se forma la opinin publica. Los acontecimientos de magnitud excepcional, las manifestaciones verbales, el inters de la mayoria, y los momentos crticos son los factores ms sensitivos que generan la resistencia o el apoyo de un pueblo a traves de su opinin, esto es tan importante que puede generar implicaciones de decisin poltica, comercial o ideolgicas en una sociedad, en un momento determinado. La educacin, la informacin, la propaganda y la publicidad son algunos de los factores fundamentales que contribuyen a la formacin de la opinin pblica. Opinin pblica y MCM. Son varios los factores que pueden operar como formadores de la opinin pblica. En la sociedad moderna actan diferentes niveles de persuasin y en algunos casos se asiste a un verdadero bombardeo de la comunidad a los efectos de formar opiniones coincidentes:
Los partidos polticos. Las expresiones de personalidades destacadas o famosas. Las cartas de lectores de los peridicos. La propaganda. Los MCM. Las encuestas de opinin que se realizan antes de las elecciones de gobernantes o para medir la repercusin de algn hecho destacado. Todos estos factores influyen de manera directa o indirecta sobre la opinin pblica. Es importante tener en cuenta que el hecho de que una mayora coincida en un determinado punto de vista no significa que sea necesariamente la opinin correcta. La falta de informacin, el peso de los intereses de cada grupo o la ausencia de suficiente reflexin pueden hacer predominar ideas equivocadas. Todos los gobiernos, partidos polticos, los sectores sociales y religiosos reconocen el valor de la opinin pblica. En consecuencia, tratan de influir sobre ellas a travs de los distintos medios.
En todas las contiendas blicas del siglo XX se observaron evidentes esfuerzos de los gobernantes para demostrar la justicia de su causa y as ganarse a la opinin pblica de cada pas. An los regmenes antidemocrticos procuran tener a su lado la mayora de los gobernados para justificar sus actos. Los gobiernos democrticos, por su parte, legitiman el poder en el apoyo de la ciudadana. En nuestros das el desenvolvimiento de la opinin pblica ha adquirido caracteres especiales con el formidable desarrollo de los MCM, cuyo influjo y poder, a veces enorme, pueden actuar como manipuladores de la opinin generalizada. La educacin, la informacin, la propaganda y la publicidad son algunos de los factores fundamentales que contribuyen a la formacin de la opinin pblica. Los MCM son los voceros y transmisores visibles ms llamativos de la opinin pblica y ala vez, contribuyen a formar esa opinin a travs de sus influencias y sus relaciones mutuas. La importancia de los MCM en la formacin de la opinin pblica est dada por algunas de sus caractersticas: la velocidad con que llegan al pblico y el vasto escenario que abarcan. Una noticia difundida en un rea densamente poblada accede instantneamente a millones de personas que, al difundirla, multiplican su alcance. Tanto en los estados democrticos como en los sistemas totalitarios, el valor de la opinin pblica a sido y es un factor reconocido de importancia poltica. OPINION DEL PUBLICO La opinin del publico es el resultado de un producto intelectual e individual, que deriva de la reflexin, la cultura y la formacin que posee una persona. A diferencia del sentimiento publico, que se basa en una opinin generalizada de una mayoria. Una definicin de la publicidad La publicidad es la comunicacin nonpersonal de la informacin pagada generalmente y generalmente persuasiva en naturaleza sobre productos, servicios o ideas de los patrocinadores identificados con los varios media. Bovee, 1992. 10 extremidades para crear publicidad: 1. No le tema a los periodistas. Manjelos de la mejor manera, ellos pueden ser sus mejores vendedores. 2. Piense a largo plazo. Usted necesita desarrollar constantemente su relacin con los medios. 3. Aprenda a saber lo que desean los periodistas. Busque en su propia compaa las cosas que pueden ser interesantes para los dems. 4. Sea siempre servicial. 5. Est disponible. No se oculte en una reunin si los medios desean tener informacin adicional. 6. Nunca mienta a un periodista. Pero no tiene que decirles absolutamente todo. 7. No subestime la prensa local. 8. Haga su propia encuesta. 9. Atrvase a ser diferente. 10. Consiga comunicar su mensaje a otra persona. Buena suerte. Influencia de los Medios de Comunicacin de Masas
Hoy en da, los medios de comunicacin constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicacin con los distintos sucesos sociales, polticos y econmicos tanto a escala nacional como internacional. En las sociedades contemporneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisin. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cmaras de televisin. La importancia de la televisin en el proceso de socializacin de los chicos y jvenes y de todos los integrantes de la sociedad estn relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y tambin de las publicidades que influyen en los hbitos de consumo de la poblacin. Esta es una caracterstica del hombre posmoderno, que tiende a aferrarse a valores transitorios, dbiles y superficiales. Esta es la razn por la cual abordamos este tema creyendo que la nica manera que poseemos para no ser cmplices de esta oleada meditica es la informacin y la concientizacin sobre el tema. Premisas bsicas sobre los medios de comunicacin: Los mass-media son dispositivos tcnico-organizativos que permiten la transmisin de mensajes significativos simultneamente para una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan.
Dispositivo tcnico-organizativo: las posibilidades tecnolgicas de estos soportes son las que facilitan su utilizacin social. En trminos del rea, el hardware (parte dura) configura las posibles utilidades. Pero la conversin de ese hardware en los MCM requiere una organizacin que se encargue de llevarla a cabo. Diversos elementos tcnicos y personales son necesarios para que los mass-media funcionen como tales. Un mass-media implica como hardware una fuente, un codificador, un emisor, un medio, un receptor y un decodificador.
Transmiten mensajes significativos: los mass-media son utilizados por individuos para comunicarse. En este aspecto, participan de las caractersticas genricas de la comunicacin humana en cuanto a elaboracin e interpretacin simblica. Simultaneidad de destinatarios: simultaneidad fsica y/o simultaneidad temporal, son las dos formas de alcanzar muchos destinatarios. Desconocimiento individualizado de los destinatarios: lo que obliga a presuponer o estimar las caractersticas ms comunes de todo ellos, para poder as a alcanzar los fines que se propuso quien los utiliza. Utilizacin restringida: solo unas pocas personas actan como emisores, en el sentido amplio del trmino, en contraposicin a los destinatarios. El carcter institucional de los emisores convierte a los medios de comunicacin en instrumentos de regulacin social. La posesin y planificacin del uso de los mismos pasa a convertirse en una cuestin poltica en la aceptacin extensa del trmino. Distintas caracterizaciones de los MCM: En "Teoras de la Comunicacin para las Masas" de Fleur y Ball-Rokeads (1982) apoyndose en criterios de marcado cariz sociolgico, agrupan las tendencias que estudian los medios de comunicacin:
Funcionamiento estructural: Los medios se entenderan como un componente indispensable de la estructura social contempornea. Si no existieran, la sociedad sera de otra naturaleza.
Perspectiva evolucionista: la sociedad va cambiando y se va especializando en una determinada direccin en funcin de los objetivos fijados. Los medios de comunicacin entran dentro de las realizaciones que se ponen en marcha para alcanzar esos objetivos y a la vez evolucionan conforme a que se cambien los objetivos. El modelo de conflicto social: los medios de comunicacin son instrumentos que utilizan distintos grupos que colisionan entre s y reflejan intereses encontrados de esos grupos. Interaccionismo simblico: esta forma de entender que representa los mass-media para la sociedad y los individuos enfatiza el carcter comunicativo. Los medios son parte esencial de los procesos de comunicacin en las sociedades modernas. Formulaciones psicolgicas: los autores reconocen la variedad de escuelas psicolgicas y apuntan como opcin ms interesante el enfoque cognitivo. Los procesos mentales internos de los sujetos son el objeto central del inters de las distintas corrientes que se integraran dentro de l. Aplicado a los medios, tratar de estudiar los efectos, que producen los individuos, cmo reciben estos mensajes, qu es lo que aprenden, etc. Los sucesos que ocurren en una sociedad constituida por diversos sistemas sociales, con una cultura determinada y con una estructura y dinmica que articulan su forma de ser, son transmitidos no aspticamente por los medios. Las caractersticas de estos se ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados. Imagen visual La imagen, hoy constituye un elemento ms determinante de las caractersticas de nuestro mbito de vida. Cantidad de mensajes nos son transmitidos a travs de los MCM, que utilizan fundamentalmente la imagen. La comunicacin didctica en la actualidad no se puede concebir de otra manera que no sea mediante la utilizacin de la imagen y la palabra conjuntamente. La T.V debe considerarse dentro del conjunto de recursos tecnolgicos como uno ms y no con exclusividad. Dentro de la utilizacin de la T.V, es necesario distinguir tambin el momento y la circunstancia ms adecuada. La T.V no es autosuficiente. No conduce a nada la utilizacin de la T.V sin la evaluacin de los efectos. Como causas especficas de fracasos en la utilizacin de la T.V se pueden considerar:
Dar ms importancia al aparato que a su utilizacin. Pensar que la T.V puede ser autosuficiente. Olvidarse de la naturaleza del mensaje. Pensar que cualquiera es bueno. Olvidarse de las diferencias individuales En la T.V como en el cine se da una combinacin de la imagen con la palabra. La naturaleza de esta combinacin de mensajes es diferente de la que da en el material impreso. En todo caso, se daba siempre una combinacin en el sentido de complementacin entre imagen y palabra. En cine como en T.V este equilibrio se rompe en aras de un creciente predominio o protagonismo de la imagen. El lenguaje, se constituye en un simple determinante de la imagen. Esta, en virtud de una serie de recursos tcnicos, ocupa un primersimo lugar. Nos encontramos, con un nuevo instrumento de comunicacin que debemos conocer para poder comprender los mensajes que a travs de l se nos presentan. Es necesario que consideremos la necesidad de dejar de ser "alfabetos de la imagen", debemos aprender y ensear a leer el lenguaje de la imagen.
Se dice que la T.V constituye una ventana abierta al mundo, cuya realidad podemos contemplar desde la comodidad de nuestros hogares. Frente a esta afirmacin hay que tener en cuenta que:
Lo que vemos en T.V no es lo que sucede en la realidad sino en la imagen de dicha realidad. Estas imgenes nos vienen dadas por quienes han realizado el mensaje. No vemos lo que nosotros elegimos, sino lo que otros eligen para que veamos. En la relacin directa con la realidad hay un conocimiento directo. Cuando interviene la T.V hay como un muro que se interpone entre conocedor y realidad. Lo que se llega a conocer es la imagen. En el conocimiento por experiencia, un mismo hecho lo conoce cada persona de manera diferente segn sus caractersticas personales. El lenguaje televisivo, la imagen, es un lenguaje contorneal, figurativo, pero no conceptual. Apela a los sentidos, pero no existe en el una relacin estrecha con la actividad mental elevada. Al contrario de lo que sucede con el lenguaje verbal. La imagen televisiva se distingue tambin del dibujo, pues se muestra la realidad. El pensamiento, en sus estratos ms elevados opera con esquemas mentales abstractos y no con imgenes, de alguna manera pudieran llegar a constituir estorbos para la comprensin. Se piensa que la imagen visual es un medio de comunicacin universal. Sin embargo, an cuando la imagen tiene muchas virtudes, esta ha de ser un lenguaje universal no la tiene. Cada persona al recibir "seales visuales" (fotografas) e interpretarlas lo hace de manera distinta. El ser humano es esencialmente "transformador" en el proceso de la comunicacin. Es posiblemente deficiente como emisor y receptor, pero su capacidad de creacin y fabulacin es considerable. "La seal grfica esta siempre sujeta a la interpretacin cultural del grupo e individual". No disponemos an lenguaje visual tan estructurado y til como lo es al verbal. Ahora, con el avance tecnolgico, la necesidad de este lenguaje comienza a sentirse. Las formas visuales, lneas, colores, proporciones, etc. Tienen tanta capacidad de articulacin (combinacin compleja), cuanta tienen las palabras. La diferencia primordial consiste en que las formas visuales no son discursivas. Existen ciertos programas de T.V., que ofrecen formas estereotipadas de reaccin tpicas. Pudiera darse una cierta tendencia a imitar los modelos presentados por T.V. y esto constituira de alguna manera una limitacin de nuestra libertad. El mayor riesgo de influencia lo corren los nios y los ignorantes, las personas que por falta de experiencia, no han adoptado an una postura personal definida ante los problemas claves de la existencia, o aquellas personas en las que la falta de cultura determina una carencia de decisin personal fcilmente influenciable por los programas de T.V. La T.V ofrece un mensaje indiscriminado en calidad y ritmo. En el caso extremo se encuentran las tensiones generalizadas a grandes masas, cuyo defecto sobre los individuos solo puede ser reguladas a posteriori por la gente cuando hacen un uso racional de los aparatos receptores. Pero al decir que los padres pueden elegir los programas ms adecuados a la formacin de sus hijos, se suele olvidar que a veces faltan en los mismos padres la formacin o preparacin suficiente como para determinar cuales son los ms apropiados. No es del todo correcto calificar a la T.V como un medio de comunicacin. Esta exige un intercambio de mensajes significativos entre emisor y receptor. En T.V existe una clase de emisin unidireccional de mensajes sin posibilidad de respuesta por lo que en sentido estricto dicha comunicacin no existe mientras no se d una posibilidad de reversibilidad, no existe realmente comunicacin, y si a esto aadimos "social", entonces el problema se agudiza todava ms para que la T.V se convierta en un medio de comunicacin, es necesario que este est a disposicin de la sociedad y que esta pueda utilizarla para plantear a travs de ella sus problemas dialogar consigo sobre ellos y buscar soluciones. La T.V debe constituir un
instrumento que facilite el dilogo entre los miembros de la sociedad. Para ello es necesario cambiar por completo la actitud pasivo-receptora de sus miembros por otra dinmica-activa. Es un hecho fcilmente constatable el limitado nmero de vocablos que se utiliza normalmente en los programas de T.V. Est ello en relacin con el carcter subsidiario de la palabra respecto a la imagen. Si realizamos un estudio de trminos utilizados, podemos comprobar el corto nmero de los mismo y la frecuente repeticin. La pobreza en vocabulario se deja sentir sobre todo en programas en carcter de entretenimiento y menos en los instructivos e informativos. Principales medios de comunicacin de masa, y su influencia: Publicidad: ver pagina Propaganda Prensa La prensa peridica es el medio ms representativo de los antiguos. Las repercusiones polticas que se le atribuyen llevaron en algn momento a acuar la expresin "cuarto poder", para referirse a su capacidad de incidir en la opinin pblica y en ltima instancia, en las sociedades democrticas, sobre los votantes. El peridico comparte con la radio y la televisin la mediacin entre el conocimiento de la realidad y los sujetos. La mayora de los acontecimientos son conocidos por los lectores a travs del peridico. La realidad es dada a conocer parcializada en noticia. Esta es la materia prima fundamental con la que trabaja la prensa periodstica. El producto que elabora, el peridico, es una relacin de noticias bastante extensa que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo tcnico-organizativo del que se dispone. Dada la redundancia habitual en este medio, los titulares y supratitulares (anunciados en tipografas ms reducidas puntualizan el impacto del titular), permiten enterarse de lo que pasa con solo leer estos enunciados. Esta es una buena muestra de la utilizacin de la redundante, tanto semntica y sintctica como pragmtica. Los elementos formales de la noticia que comparten la prensa, la radio y la televisin, pueden clasificarse en tres grandes categoras: los de recurrencia de regularidad; los que se refieren a las indicaciones de orden y de estructura, y los relativos a neutralidad y facticidad. Dado que las noticias en los tres medios se constituyen en paquetes y boletines, analizar las noticias es analizar su disposicin conjunta; en este sentido, la estructura de estos paquetes es bastante similar y la distribucin en secciones, por ejemplo, es muy habitual. La recurrencia continua a este esquema que en radio y en televisin se hace patente dentro de un mismo da por los sucesivos boletines contribuye a forjar un punto de vista de rejilla de lo que es la realidad, a la par que indica cules son los asuntos o temticas que deben interesar al hombre bien informado. Las noticias se relacionan con la constatacin de hechos ms que con su interpretacin. Sin embargo no es posible hacer constatacin qumicamente pura de los hechos. La misma declaracin de que algo es un hecho, y luego una noticia, ya implica una interpretacin subjetiva del primer espectador, que es el periodista. Ni siquiera la imagen de televisin ni el sonido en directo proporcionan la realidad tal cual es. Los grandes recursos econmicos necesarios para disponer de agencias de noticias plantean la grave incgnita de los beneficios de todo tipo que estaran implcitos si son de titularidad privada, y del control real de los ciudadanos, si son de titularidad pblica Periodismo grfico Puesto que hoy tomar fotografas instantneas es muy fcil no se reparan dos aspectos importantes:
El valor que ha adquirido en nuestra vida el documento grfico (se puede ver esto en la depravacin a la que puede llegar un reportero la "nota grfica sensacional", sin importarle nada del prjimo). La importancia que tiene la instantnea de las personas para los estudios de psicologa social (es conocido el hecho de que cuando una persona es fotografiada adopta ante la cmara la actitud que l quiere representar ante la sociedad). Pareciera que el ojo de la cmara acta como el ojo social. La informacin emitida siempre debe ser objetiva, o sea, el relato o descripcin de los acontecimientos sin agregado alguno, sin interpretaciones especiales y sin calificativos deformantes. La informacin se diferencia de la propaganda por su de pendenciosidad o de ideologa, no pretende convencer. En el campo poltico la informacin es esencial y contribuye a esclarecer a la ciudadana: cuando un locutor lee la plataforma de una agrupacin poltica y seguidamente hace lo propio con la de un sector competidor, est informando y queda a criterio de la gente la libre eleccin. Cine Probablemente sea el medio que ha sufrido menos las presiones de los distintos tipos de poder social en comparacin con la gran audiencia que tiene. Esto no implica que el nacimiento y el desarrollo de la actividad industrial en este medio no representa una fuente potencial de manipulaciones. Por otra parte, las ideas autoritarias que en general se aplicaran a recortar la influencia de todos los medios, tambin pueden ser propietarias de censura. La imagen en movimiento es una macroestructura semitica al combinar varios sistemas de signos: icnico, cintico, verbal. La mezcla perfecta de estos sistemas provoca la sensacin de realidad. La relacin entre texto visual y recurso visual en la imagen cintica se estrecha hasta casi confundirse, en la medida en que las acciones de secuencialidad y temporalidad son las bases de toda expresin de comunicacin sea esta visual, lingstica o gestual. Esta sera una caracterstica comn a todos los sistemas audiovisuales a condicin de que sean tambin cinticos. Lo fundamental del filme puede residir entonces en tres aspectos o dimensiones principales:
Lo que es materia de expresin: una historia; una narracin, real o ficticia, realista o fantstica, actual o pasada, etc. La forma de expresin constituida por los elementos figurativos, tales como el encuadre, el rectngulo de imagen que se ver. Los planos y su sucesin: la sucesin de planos y las caractersticas de estos sirven para establecer la secuencialidad que no tiene por que ser siempre lineal, se distribuye la temporalidad ficticia con la temporalidad del filme Desde lo que pueda suponer la vinculacin con personas para no ser espectador solitario, hasta la colectividad poco definida pero que condiciona comportamientos de reaccin ante el mensaje que le llega, los matices diferenciales entre filme en soporte vdeo y filme en soporte pelcula que se proyecta sobre pantalla son importantes. Los psiclogos sociales han estudiado lo que significa la prdida de anonimato y la consiguiente desinhibicin de los individuos dentro de grupos masivos. Radio La radio nos devuelve al mbito de la noticia, pues comparte con la prensa y la televisin la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la realidad a travs de aquella.
La tradicin cultural nos impide objetivar el esfuerzo tan considerable que supone la verbalizacin de los acontecimientos de la realidad en los que el componente icnico es fundamental. Hoy la radio capta a una audiencia juvenil, llegando a convertirse en ocasiones de verdaderas locomotoras del consumo musical principalmente. Aunque determinados acontecimientos son, hoy por hoy, susceptibles de una retransformacin mejor por radio que por T.V, esta suple en la mayora de las ocasiones las insuficiencias de aquella. No obstante, la radio tiene a su favor el poder de individualizacin que comporta. El medio de comunicacin familiar que era la radio ha dejado su lugar a la televisin, para ir al encuentro de individuos o grupos no tan institucionales. En relacin con los valores culturales y morales ocupa un lugar intermedio entre el polo de la realidad y lo serio, y el opuesto, lo que refleja un equilibrio ms o menos equitativo entre informacin y entretenimiento. La radio es un medio esencialmente auditivo: dentro de la jerga audiovisual se conoce como "audio". Por la rapidez con que se difunde, la economa del servicio y el alcance de su emisin, la radio es un valioso elemento de informacin y educacin. La radio se ha desarrollado en los pases ricos y permanece en estado larval en los pases de pocos recursos. En Amrica Latina el cuadro es curioso: a pesar del bajo nivel de desarrollo econmico, la radiodifusin, est relativamente avanzada. Se nota la tendencia a utilizar la radio para la educacin. El mayor desarrollo de la radio, en cantidad y calidad, se ha operado en zonas urbanas. Toda labor futura bien llevada en el terreno de la radiodifusin deber prestar especial atencin a las reas rurales y elevar y diversificar el contenido de los programas, a la vez de mejorar la distribucin del rea de la programacin. En una poca la radio tra algo nuevo en la comunicacin para las masas: la inmediatez. A veces no nos enteramos de lo que est pasando sino de lo que nos dicen que est pasando. De ah el control que los regmenes ejercen sobre la radio. Otra novedad fue el realismo de la radio que lleg a ser un nuevo medio de comunicacin y expresin: verdaderos descubrimientos de mundos sonoros. La voz humana, la msica, los sonidos y los efectos son los elementos bsicos del lenguaje radiofnico. La radio puede ser tambin un agente de cultura. Las caractersticas especficas de la radio hacen de ella un valioso auxiliar didctico siempre que se lo use adecuadamente. Televisin La televisin es un entretenimiento peculiar de la poca compleja en que vivimos. En un mundo inseguro y sin apoyos internos, la televisin es una ayuda inocua, permite matar el tiempo. El hombre comn no tiene ms remedio que usar a los medios. En nuestro mundo no solo han disminuido las distancias sino que se ha incrementado la comunicacin. La rpida expansin de la T.V ha sido posible en las sociedades de numerosa clase media, con su elevado ndice de estandarizacin, su buen poder adquisitivo, su mayor gasto en publicidad, su concentracin urbana y su consumo de smbolos producidos masivamente.
La atraccin que ejerce sobre las masas es de naturaleza psicolgica y artstica en el sentido de un arte popular con caractersticas muy particulares y distinta a la convencional. Hoy el arte popular, a travs de los medios para las masas, tiene una audiencia enorme, que es ms amplia heterognea y diversificada que nunca. El arte popular de nuestros das posee caractersticas industriales, se dirige hacia el mercado y sus necesidades, tiene sus objetivos rgidamente prefijados (ganar mayor audiencia, manejar estereotipos determinados, acentuar el estndar conservador) y emplea smbolos simples para alcanzar un pblico mayor. La televisin como lenguaje posee ciertas caractersticas que le han sido impuestas por las limitaciones tcnicas del medio y las condiciones sociales que enmarcan el espectculo televisivo. Pero podrn ser superadas y las condiciones sociales podrn cambiar. Los receptores de T.V estn instalados en la intimidad del hogar, poseen una pantalla relativamente pequea y se dirigen a un espectador condicionado por la intimidad. La televisin usa y abusa de la apelacin personal. La televisin ha demostrado ser buena o mala segn el uso que se le d. Lo que significa una revolucin en nuestras vidas. No podemos quedarnos de brazos cruzados frente a lo negativo o positivo que la televisin nos ofrece diariamente. Puede ser un vehculo de comprensin internacional y convivencia pacfica, o un canal odio y agresin. La T.V nos ha puesto frente a algo totalmente nuevo. Es preciso idear nuevos mtodos para estos nuevos medios. El avance electrnico ha sido demasiado veloz, nuestra celeridad mental no alcanza a comprender la vida nueva. Este es el reto ms serio que nos propone la era de la imagen. La imagen habla el lenguaje de los nios y el pueblo. Ensea tcnicas de informacin, motiva, golpea emocionalmente, permite una fcil identificacin. A lo largo de la historia de la humanidad se nota una corriente de expresin y comunicacin popular, cuya columna vertebral es la imagen visual. El visualismo puede ser la degeneracin de lo visual, como el verbalismo es la degeneracin de lo verbal. Los MCM son tambin instrumentos de poder. Con ellos se trata de embotar las mentes y proveerlas de eslganes. En vez de estimular con ellos la liberacin de las personas, se estimula el condicionamiento para la estreches mental y la esclavitud. Con los medios sensacionalistas se est dando vida a una imagen estrecha y caverniana. El afn competitivo ha tenido todo con las leyes de compraventa y los MCM se usa, as mismo, para vender ideas y formas de vida. Se usa la imagen visual por su poder de fascinacin para manipular al ciudadano. Se atropellan culturas cuyas riquezas son a veces ms valiosas que las del agresor. La dependencia en el conocimiento de la realidad llega a ser tan aguda que la credibilidad de ese conocimiento transmitido por televisin se asigna ms fcilmente que a otros medios. La magia que en este sentido tuvieron y siguen teniendo los libros, la letra impresa, se traspasa ahora a la televisin. Los programas denominados instructivos gozan de mayor confianza por parte los espectadores. As se obtiene una escuela simultnea que multiplica sus efectos, dado que la T.V sigue siendo un medio familiar domstico. Todos los aspectos de la realidad tienen cabida en el medio. Todo puede ser vehiculado con una orientacin hacia todos los ncleos de reproduccin social que son las unidades familiares. No existen virtualmente noticias de la que la televisin se haya utilizado para la accin o resistencia poltica, de manera que debe ser el medio de comunicacin menos revolucionarios de la historia. Se sealan como ms destacados los siguientes rasgos de los mensajes sociales que reciben los menores a travs de la televisin:
Estimulacin de las opiniones estereotipadas respecto a temas sociales. Lgicamente tambin se puede lograr el efecto contrario y ms deseable de la eliminacin de estereotipos. Estimulacin de sentimientos adversos o de aceptacin de los grupos sociales minoritarios. Reduccin o exaltacin del etnocentrismo nacional. Dada la vinculacin por sistemas sociales de poder, es poco probable que se reduzca sistemticamente. Impacto de los fines sobre las opiniones. La vehiculacin de filmes que abordan una misma temtica bajo un punto de vista similar acumularan ms los efectos. Reconocimiento de personajes o identificacin con ellos. Tambin aprendizaje de la capacidad de predicacin dada la recurrencia de programas, publicidad y estructura narrativa de los filmes. Esto implica que los nios pueden utilizar las similitudes entre los personajes cinematogrficos y las personas reales, para establecer generalidades del comportamiento humano.
Mayor poder de transmisin de mensajes emocionales, tanto positivos como negativos, unido a la percepcin de realidades que los acompaa. Aprendizaje del papel de consumidor. Tanto la radio como la televisin cumplen una funcin que se les designa: la educativa, la formativa o socializadora. Aunque la televisin tiene ventaja en el cumplimiento de esta funcin, tanto porque presenta modelos culturales ms parecidos a como son en la realidad, como por la utilizacin de diversos lenguajes, la radio tambin contribuye a la socializacin de los menores y de los adultos. La radio es equiparable al texto impreso en cuanto presenta y, por tanto, fomenta un estilo verbal y articulado de comunicacin. La televisin es equiparable a la comunicacin cara a cara porque presenta y fomenta o favorece un estilo audiovisual. Muchas actividades fundamentales de la participacin democrtica se convirtieron en acontecimientos que los ciudadanos miran por televisin. La mayora de los votantes no tienen contacto con los candidatos de los partidos polticos y no asisten a actos pblicos convocados por estos. Los candidatos buscan dar a conocer sus propuestas de solucin para sus problemas que enfrenta la sociedad a travs de la televisin. Es cada vez ms frecuente que los debates a travs de los representantes de los distintos partidos polticos y entre los funcionarios del gobierno y los dirigentes polticos de la oposicin sean televisivos. Es conocida por todos la influencia que tiene la televisin en la vida de las personas y la cantidad de tiempo libre que se le dedica. Algunos de los investigadores afirman que esa influencia es muy grande en el caso de los chicos y jvenes, en especial en la formacin de su identidad. Las imgenes tienen cada vez ms poder de conviccin, es decir, es muy fcil creer que lo que se ve en televisin es verdad. Por eso, sostienen los investigadores, los chicos muchas veces aceptan fcilmente, los modelos de juventud o niez que se presentan en la pantalla. Los programas y las publicidades tratan de convencer sobre como son los chicos y jvenes (o como deben ser), lo bueno que es hacer tan cosa, o qu bien se van a sentir si compran esto o aquello. Aceptar los mensajes tal cual son sin ningn cuestionamiento acerca de qu pensamos de lo que vemos o escuchamos, hace muy difcil la formacin de la personalidad y del criterio propio de cada uno.
El auge de los medios de comunicacin han hecho posible el acortamiento de las distancias, mantenindonos vinculados al resto del mundo. No obstante producen un degradamiento en la sociedad. Actualmente los medios se han convertido en "jueces de la verdad", son ellos quienes deciden y dictan modas, consumos, modelos de vida. Establecen que es lo correcto y qu es lo incorrecto, y deciden cuales son los hechos importantes y trascendentes del mundo. Los medios son considerados nicos portadores de la verdad. Influyen en la educacin de los nios y jvenes y en la formacin de la opinin pblica. El esplendor que hoy en da han alcanzado los medios de comunicacin es una consecuencia de la sociedad en que vivimos. Una sociedad individualista, consumista, despojada de valores ticos y morales y aferrada a modas pasajeras y placeres inmediatos. Una sociedad pragmtica y en la que no se masifican los problemas sociales. Es el hombre mismo quien produce todo lo que muestran los medios, y que, al mismo tiempo, lo consumen. Para prevenir esta situacin es indispensable el cambio de conciencia en la sociedad en su totalidad. Hasta que esto no suceda seguiremos a merced de una cultura meditica, consumista e individualista.
BIBLIOGRAFIA
www.monografas.com
La Opinin Publica AO I - Primera Epoca - N 190 - Edicin Digital del Domingo 30 Mayo de 1999. www.diarioelpueblo.com.uy
Boletn 14, opinin pblica y poltica fiscal estudio cis Julio 1997 cis.sociol.es/boletn/14/est3.htm INDICE
OPINION PUBLICA Diferentes definiciones de opinin pblica 2 Como se forma la opinin pblica 3 La opinin pblica y MCM 3
OPINION DEL PUBLICO Diferencia entre opinin del pblico y opinin pblica 4 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 5 Una definicin de publicidad 6 10 extremidades para crear publicidad 6
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS Premisas bsicas sobre los medios de comunicacin 8 Distintas caracterizaciones de los MCM 8 Imagen visual 9 Principales medios de comunicacin de masa, y su influencia 12 Publicidad 5 Propaganda 5 Prensa 13 Periodismo grfico 13 Cine 14 Radio 14 Televisin 16 TRABAJO PRACTICO MATERIA: Relaciones Pblicas Temas:
Relaciones publicas
Opinin Pblica Opinin del Pblico Medios de Comunicacin Publicidad Propaganda Opinin del publico Concepto individual, previamente formado a traves de las vivencias individuales. Son estas los factores que condicionan la opinin de cada persona en un tema especifico. Opinin publica Concepto generalizado sobre un determinado tema de inters comn. Publicidad La publicidad es una actividad que caracteriza intencionalmente el mensaje que se elabora, buscando el cambio de actitudes, rasgos cognitivos y comportamiento de los destinatarios, utilizando para ello diversos soportes tecnolgicos. Propaganda Se llama propaganda al conjunto de tcnicas destinadas a propagar ideas, doctrinas y opiniones para hacer que esos conceptos sean aceptados por la gente que, como consecuencia, las personas y los grupos convencidos se adhirieran a ellas. "La propaganda es el lenguaje destinado a la masa. Emplea palabras o otros smbolos a los cuales sirven como vehculo la radio, la prensa, la cinematografa y la televisin. La finalidad del propagandista es ejercer influencia en la actitud de las masas en puntos que estn sometidos a la propaganda y que son objeto de opinin". Vinculada estrechamente con la publicidad est la propaganda poltica, pues despus de las dos guerras mundiales con este tipo de propaganda, se pas a una euforia publicitaria. Es bien cierto que la confeccin de carteles y mensajes radiofnicos en especial, mejor considerablemente. La publicidad ya no se limita a informar de la existencia de un producto determinado, sino que trata de crear necesidades. La informacin se diferencia de la propaganda por su de pendenciosidad o de ideologa, no pretende convencer. En el campo informativo existe la informacin tendenciosa: cuando se da a conocer un hecho omitiendo algn aspecto para resguardar algunos intereses. Muchas veces se narran hechos pero de modo tal que favorece ante la opinin pblica la situacin de uno de los participantes. La publicidad puede llegar a ser nociva cuando su objetivo apunta a crear artificialmente necesidades de bienes superfluos o encarece los costos de produccin con onerosas campaas que tienden a promocionar artculos competitivos que tienen mucho menos diferencias entre s que las que sus promotores intentan hacer creer al pblico. Es el caso del Nazismo alemn (1933-1945) del fascismo italiano (1922-1943) o del comunismo sovitico ruso desde 1917. En estos regmenes se elimin la libertad de expresin y los medios de comunicacin quedaron bajo control o en posesin del Estado, dominado, a su vez, por un partido nico. Los publicitarios emprendieron nuevas tcnicas para manipular al consumidor y apelar a sus reportes ms hondos. Especialista en psicologa, sociologa y antropologa aportaron sus conocimientos para afinar la puntera del vendedor.
La propaganda no se dirige a la razn, sino a la emocin, procura influir emocionalmente sobre los sujetos, para someterlos luego tambin desde el punto de vista intelectual. Esta forma de propaganda influye sobre el cliente acudiendo a toda clase de medios que son esencialmente irracionales, no tienen nada que ver con la calidad de la mercadera y debilitan o matan la capacidad crtica del cliente, como podra hacerlo el opio o en estado hipntico absoluto. La publicidad est relacionada con la propaganda pues emplea tcnicas similares: una suele inspirarse en la otra. La diferencia est en que la publicidad se refiere ms especficamente a lo econmico: trata de vender un determinado producto. La propaganda es esencialmente poltica, la publicidad, esencialmente comercial. Ambas sern moralmente aceptadas o repudiables, segn los fines que persigan y los medios que empleen.