U.E.E. Negra Matea
U.E.E. Negra Matea
U.E.E. Negra Matea
IDENTIFICACIN Y PROYECCIN DEL PLANTEL Nombre del Plantel: U.E.E. NEGRA MATEA Cdigo DEA: OD16682310 Direccin: Calle Per, Barrio Unin Circuito Escolar: Cdula : 10207407 Telfono Telfono : 0424 6252393 NO
Municipio y Parroquia: Lagunillas Alonso de Ojeda Nombre del Director:Encargado: Yatay Valderrama Correo Electrnico : Yativalderrama@hotmail.com Tipo de Plantel: Estadal( X ) Subsidiado ( ) Urbano ( X )Rural ( ) Difcil Acceso ( )Indigena ( ) Infraestructura Niveles Acondicionada P.E. X Turno: Un Turno ( )
Es Escuela Zuliana de Avanzada? Dos Turnos ( X ) Turno Completo ( ) N Pertenece a un NER? NO CERZ: Es Bolivariana? No Acondicionada Esc. Bsicas X Unidad Educativa En condiciones regulares Liceos
NO X
COMIT DE SUSTANCIACIN
SUBDIRECTOR
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL ADMINISTRATIVO
PERSONAL OBRERO
PERSONAL DE CONSERJERIA
MADRES COLABORADORAS
DESCRIPCIN DE LA PLANTA FISICA La estructura fsica de la UEE Negra Matea se encuentra en buen estado y se puede describir los diversos espacios de la siguiente manera. 1 Direccin. 1Sub direccin 1Saln administrativo para Educacin Inicial 1 Secretaria 1 Aula virtual (No habilitada) 11 Salones de bsica 3 Salones de Educacin Inicial 2 pasillos 2 Salas Sanitarias para alumnos 1 Sala Sanitaria para personal directivo 1 Cancha Escenario cubierto 1 Cocina 1 Lavamopas 1 Bao de obreros 1 Conserjera 1Cuarto para el sistema hidroneumtico 1 Cuarto para el tablero elctrico general
El personal que labora en esta institucin es el siguiente: - 1 Directora (Encargada) - 10 Docentes de Aula. ( 5 suplentes) - 1 Secretaria - 6 Obreros (contratados) - 2 Madres colaboradoras
Los recursos didcticos y audiovisuales con los que cuenta la 1VHS - 1 Televisor - 1 Radio reproductor - 1 computadora (No funciona)
5.247.220
Docente IV
15/11/19 91
19
33
Permisada
----
Lagunilla s
5.296.665
Glas Mirian
Docente IV
01/07/19 86
Doc. aula
15
33
----
Lagunilla s
5.722.047
Piero, Leydis
Docente IV
16/02/19 93
Doc. aula
24
33
----
Lagunilla s
5.722.593
Docente IV
16/09/19 87
Doc. aula
35
33
Permisada
----
5.770.736
Docente IV
01/01/19 91
----
33
----
Lagunilla s ---Lagunilla s
6.535.500
Silva de Ojeda, Yudith Cumare Hernnde z, Ana Prela de Zambrano , Mara Gonzlez Hernnde z, Zuleidy Alvarez Parra.Erik a Mara. Luigo Imalith
Docente IV
01/01/19 91
29
33
----
----
7.725.325
SubDirector a Docente IV
01/06/19 92
----
----
7.741.718
Bachiller Docente.
01/06/19 89
38
33
Permisada
----
10
8.700.479
Docente III
01/01/19 96
-------
----
--
Licencia sindical
----
11
17.647.53 7
Docente I
10/2011
Doc. Aula
32
---
----
12
TSU.Educac in Inicial
Docente I
12/2011
32
---
----
13
10.207.40 7
Docente IV
01/01/19 91
---40
Directora encargada
----
E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas
---Lagunilla s
Lagunilla s
Lagunilla s ---Lagunilla s
PERSONAL ADMINISTRATIVO
14 14.090.08 2 Pereira medina, Dayaneth Bachiller -----24/02/20 08 Secretar ia. ------40 ---E.B.E Negra Matea. Lagunillas
Lagunilla s
PERSONAL OBRERO
15 7.735.135 Rodrguez , Yudith Beatrz --------15/01/20 07 Obrera ------40 Contratada ---E.B.E Negra Matea. Lagunillas ---Lagunilla s
16
7.669.152
17
7.844.386
Pia, Carolina del carmen Pia., Mara Chiquinqu ir Rojas, Nairobi Ramona Caridad, Yaneth Josefina Fonseca, Neyda Josefina
-----
-----
04/10/19 94
Obrera
----
----
40 Contratada
----
-----
-----
30/03/19 98
Obrera
----
----
40 Contratada
----
E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas E.B.E Negra Matea. Lagunillas
---Lagunilla s ---Lagunilla s
18
10.208.42 0
-----
-----
10/07/19 91
Obrera
----
----
40 Contratada
----
19
11.947.77 4
-----
------
15/06/19 98
Obrera
----
----
40 Contratada
----
20
12.326.68 0
-----
------
07/01/19 99
Obrera
----
----
40 Contratada
----
MISIN
NUESTRA CASA DE ESTUDIO UEE NEGRA MATEA OFRECE A LA POBLACIN ESTUDIANTIL UNA EDUCACIN BASADA EN LOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS DONDE INCURRAN LOS PROCESOS CONTINUOS HUMANOS EN LA FORMACION INTEGRAL DE UN EDUCANDO PARA EL DESARROLLO SOCIAL, LOGRANDO LA INTEGRACIN CON LA COMUNIDAD EN GENERAL Y EN UN AMBIENTE ARMNICO DE TRABAJO QUE PERMITA LOGRAR LA CALIDAD EDUCATIVA, LA PARTICIPACIN Y COOPERACION; PERTMITIENDO EL AVANCE DESDE TODA PERSPECTIVA.
VISIN
SER UNA INSTITUCIN MODELO EDUCATIVO INTEGRAL ACORDE CON LAS TECNOLOGAS, VALORES DESARROLLO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA TRANSFORMNACIN SOCIAL QUE RINDE
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Ubicacin geogrfica de la UEE Negra Matea Norte: Calle Per Sur: Calle Crdova Este: Calle Per Oeste: Calle Ecuador
La actual Unidad Educativa Estatal "NEGRA MATEA", se encuentra ubicada geogrficamente en la Calle Per, del Barrio Unin, Parroquia Alonso de Ojeda, Municipio Lagunillas del Estado Zulia, anteriormente este sector se llamaba Campo Ajuro por la manera violenta como se fund este Barrio, un da construan las casas y al otro da las fuerzas policiales la destruan. All se organiz un grupo de personas que crearon la Junta Pro Mejora, presidida por la Sra. Vita de Milln, secundada por un grupo de personas que integraban las familias. Berrios, Morn, Luzardo, Robles, Crdova, Lujn y la Sra. Bricia Jimnez. Esta Junta de Vecinos se dio a la tarea de gestionar ante los organismos oficiales, las problemticas de la Comunidad, entre las que figuraba la construccin de un Plantel Educativo, ya que exista una Escuela Concentrada que funcionaba en un local que llamaban el Cine Viejo, pero en condiciones muy deplorables, no contaban con las condiciones mnimas de higiene y mucho menos acadmicas.
El personal adscrito a esta escuela lo conformaban tres (03) docentes inicialmente la Maestra Carmen Becerra que resida en Cabimas, y la Maestra Judith lvarez de Valderrama, adems del docente Alejandro Espinosa, residenciado en Maracaibo; posteriormente la Maestra Carmen, fue trasladada a Cabimas, por ella lleg al Plantel la maestra Edicta Rodrguez de Salazar que proceda del Estado Nueva Esparta, para esa poca exista una matrcula de 175 alumnos, ubicados desde 1 a 6 grado, cada docente laboraba con dos (02) grados. Fue en 1973, bajo la Gestin Presidencial de Carlos Andrs Prez cuando se aprob la construccin de cuatro (04) edificaciones escolares en el Municipio Escolar, entre las cuales figuraba la U.E.E. Negra Matea, dicha edificacin se construy en el terreno donado por el Sr. Carlos Lus Morn. Luego de algunos problemas administrativos, En 1976, se logra que a travs de la gestin del Prof. Francisco Iguarn, Secretario de Educacin del Estado Zulia, el estado asumiera la responsabilidad de incluirla en presupuesto dando la autorizacin para ocuparla un 12 de Octubre de 1976, entregndola a la Ciudadana Licda. Mercedes de Gonzlez, quien fue asignada como Directora de la Institucin, quien tuvo a su cargo un grupo de siete (07) docentes fundadores como fueron: Miralba Snchez, Aura Borjas, Ledy Daz de Caraballo, Haydee Rojas, Elizabeth Portillo, Yolet Caraballo, Ana Barazarte de Graterol, dicho personal era egresado del Instituto A.B.C., en Lagunillas. Posteriormente se integraron los docentes de la Escuela Concentrada, para conformar un total de diez (10) docentes. As fue como se emprendi el trabajo asumiendo una serie de responsabilidades, ya que no exista ningn servicio (agua, electricidad, mobiliario). Este grupo de personas iniciaron un trabajo fuerte, visitando casa por casa para registrar los alumnos que se necesitaban, ya que estos estudiaban en el Grupo Escolar Ciudad Ojeda y los representantes se negaban a inscribirlos en la nueva institucin, debido a las condiciones precarias, sin embargo, se logr conquistar a la comunidad e integrarla al Plantel, sta fue una tarea muy difcil y ardua, pero se cont con una gran disposicin del personal.
En cuanto al Personal Obrero inicialmente estaba conformado por la Sra. Benita Chirinos, Guadalupe de Edwuar, Ana de Jimnez, posteriormente ingresaron: Margarita Melndez, Sra. Buesbo y la Sra. Irma de Montero, quienes se esmeraron en hacer de esta institucin una tacita de oro. As pues, siempre se cont con el apoyo y participacin de la Comunidad en general, padres y representantes, quienes confiaron en la gestin de aquellos jvenes y recin graduados docentes, aunando esfuerzos y manifestando gran disposicin y dedicacin. Es importante destacar la colaboracin y participacin de muchos representantes que se destacaron por su labor en beneficio del Plantel, la segunda casa de sus hijos, entre ellos, muy especialmente la Sra. Vita Milln, Matilde de Crdova, Rosa de Lujan, Marina de Fuenmayor, Ramona de Luzardo, Manuel Clemente y Bricia Jimnez, sus acciones se destacan por la colaboracin prestada y la atencin incondicional. Tambin se logr incorporar otras instituciones de la Comunidad, como el Club de Leones, MARAVEN, Madres Cristianas, Amigos de la Escuela, Empresa Z&P, P&G, Alcalda de Lagunillas, Servicio Social de MARAVEN, Planteles Privados de MARAVEN, Escuela Alegra, Antonia Esteller, Instituto A.B.C., Escuela Ayacucho, Represa de Burro Negro, INOS, CADAFE, quienes ayudaron a levantar la institucin. Desde sus inicios y de forma progresiva la institucin fue creciendo, se incorporaron ms docentes, llegando a tener tres secciones de cada grado, de igual modo, se cont con reas como Biblioteca, taller y saln de manualidades, debido a este crecimiento acelerado se llego a tener tres sub. - direcciones, cargo que ostentaron los docentes Lus Losada , Zaida de Olivares, , Mara de Cobarrubia , Ada Escaray e Idalina de Salas, quien posteriormente fuera directora. Entre los directores destacan la Lcda. Mercedes de Gonzles, Idalina de Salas y Genoveva de cuello, a quienes les toc regir los destinos de esta institucin. Posteriormente es la Lcda. Romira Rincn de Alczar quien como sub. Directora encargada le toc dirigir esta institucin en momentos difciles, al lado de un personal que conserva su mstica y ganas de trabajar, ya que por las labores de remodelacin de la institucin se perdi ms de la mitad de la matricula escolar de forma progresiva., desde que se inicio la reconstruccin en agosto de 2002.
Posteriormente llega a la institucin la a Msc. Ana Cumare, quien llega a la institucin como directora por un cambio horizontal, por cuanto era sub. Directora titular de la E.S.A Andrs Bello y por razones de conservar la figura del director llega a la U.E.E Negra Matea, sucediendo a la Lcda. Romira Rincn de Alczar, la sub. Directora y encargada de la direccin actualmente (desde enero de 2011 -2012), es la Licda. Yatay Valderrama, quien era docente de aula y llega al cargo, luego de ganar un concurso de credenciales en el ao escolar 2008 -2009, emprendiendo una ardua tarea de recuperacin de matricula y secciones, acompaadas de un personal que aora los viejos tiempos y est lleno de energa para trabajar y recuperar lo perdido. Hoy son ellos y maana sern otros. En funcin de ello, es preciso recordar La GENTE PASA, PERO LAS INSTITUCIONES QUEDAN.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
ASPECTO ECONMICO
En cuanto al aspecto econmico se puede hacer referencia que la institucin por encontrarse en una zona urbana, esta rodeada de construcciones de condicin social media, la produccin de los bienes y servicios es buena ya que cuenta con todos los servicios como electricidad, agua, red de cloacas, aseo urbano, de gasificacin, servicios telefnicos, internet. El servicio de vigilancia policial es el menos que se ofrece en la comunidad; existen antececentes de robos , sobretodo en horas nocturnas. En cuanto al servicio mdico asistencial se puede hacer referencia que afecta sobre todo a las personas que estn desempleadas y que tengan bajo poder adquisitivo, por estar retirado los centros asistenciales pblicos y por encontrarse
distantes de la institucin, aun cuando, pueden acudir al Seguro Social y al hospital Pedro Garca Clara, de igual modo cuenta con un Modulo asistencial de la Gobernacin; el cual esta siendo remodelado. El servicio de transporte, la disponibilidad para prestar este servicio perteneciente a la los Samanes es psimo; ya que solo entra el de coco celeste y pasa espordicamente, aunado a esto los carros estn en malas condiciones y la vialidad estn en forma regular, unas estn deterioradas por los trabajos que se estn realizando. El sector no posee lugares de atencin al nio o casa hogar, parques infantiles o de proteccin al nio de la calle. Por otro lado cuenta con un programa de alimentacin para los adultos, ciudadanos y ciudadanas que testan condicin de bajos ingresos adquisitivos y los que tienen avanzada edad; pero distante de la escuela . A tal efecto se podra resaltar que los habitantes que residen all no tienen conciencia de cumplir con sus deberes de como ciudadanos que deben participar activamente realizando actividades que minimicen las malas costumbres, vicios, embarazos precoz, entre otros.
ASPECTO SOCIAL
En el aspecto social, la comunidad en la cual se encuentra inmersa la institucin presenta un nivel cultural medio, la mayora de sus habitantes son bachilleres y el otro porcentaje son profesionales en diferentes reas; cuenta aproximadamente con 975 familias. En el aspecto organizativo, religioso y cultural de la comunidad, se puede hacer mencin que existen dos consejos comunales uno opositor y otro oficialista, pero ambos igualmente participan en diferentes actividades, jornadas que se realizan para el beneficio de la colectividad.
La Junta Comunal esta organizada de la siguiente manera: ( no se colocan los nombres; ya que no hay decisin legal sobre cual de las dos es la vigente) Contralora: Banco Comunal: Comit de Salud: Comit de Educacin: Comit de Tierra: Comit de Vivienda: Comit de Proteccin: Comit de Economa: Comit de Cultura: Comit de Seguridad: Comit de Medio: Comit de Recreacin: Comit de Alimentacin: Comit Tec de Agua: Comit de Servicio: Comit de Trabajo: Comit de Ambiente:
Se han realizado reuniones con las dos juntas comunales para realizar actividades de apoyo en la institucin como: El corte de rboles, arreglo del alumbrado exterior de la institucin por la empresa Enelco, entrega de textos escolares, jornadas de atencin a la comunidad; entre otras actividades.
ASPECTO COMERCIAL
Se puede hacer referencia que el sector donde se encuentra ubicada la institucin, existen varios talleres de mecnica, herrera, librera, carpintera, pequeos abastos, proliferacin de depsitos, juegos ilcitos, agencia de terminales entre otros, labores informales por la escasez de fuentes de trabajo que garantice la seguridad del bienestar de las familias. Algunas de las empresas son: Cauchera la N, Panadera el Prado, Banco Venezolano de Crdito, Supermercado Unin, Farmacia san Jos, Auto Periquitos Toon Card; centro comercial MAFER, Sper escape la N, Panadera y Confitera Mi Esperanza, Comercial SAMIR, Centro Comercial San Corrado, Agente Autorizado Movilnet, Farmacia la N, Centro de comunicaciones Movistar, Ciro Motors, Mi Pastel, Acrlicos Emiro, Ferretera FEINLANCA, Escuela de Educacin Inicial Manuel Mara Pereira, Pizzera Dangeli, Laboratorio clnico Santa Fe, Variedades Rosita, Deposito Perla de Oriente, Radiadores Tico, Carnicera la Criollita, Deposito Julin, Saln para eventos Tu y Yo, Abastos Los Gochos, COAPETROL, IMERLCA, Bodega la Nena, Obimy Publicidad, Taller Hermanos Caraballo; entre otras
NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS - Reforzar la lectura y escritura. -Asistencia Psicopedaggica -Personal de educacin Fsica. - Habilitacin del Aula Virtual.
- Incentivar los valores sociales, morales y comunitarios. -Reactivar la escuela para padres. - Reactivar la biblioteca.
1.-FORTALEZAS: Gestin: -Disposicin del Personal a colaborar con mantenimiento de los recursos existentes. -Realizar los trabajos en equipos. - Autogestin -Participacin en la institucin con los Consejos Comunales, asociacin civil en diferentes actividades en beneficio del plantel
Pedaggica: - Personal docente capacitado acadmicamente - Disposicin del personal para cumplir con sus funciones a cabalidad con miras al cambio de una educacin memorstica a una constructivista. - Recuperacin de la matricula escolar. Comunitaria: -Participacin activa de los padres y representantes y consejos comunales.
2.- OPORTUNIDADES: Gestin: Colaboracin de las empresas, instituciones pblicas y privadas para el mantenimiento y mejorar la calidad de la educacin Disposicin de la comunidad para colaborar y participar en las diferentes actividades que se realizan en el ao escolar. -. Pedaggica: - Instituciones Educativas dispuestas a colaborar con el plantel -Disposicin de instituciones pblicas y privadas a colaborar con la formacin integral de nios , nias y jvenes del plantel Comunitaria: -Colaboracin de empresas y de los consejos comunales
3.-DEBILIDADES: Gestin: Falta de recursos partas el mantenimiento y limpieza Pedaggica: Gran numero de docentes permisados Suplentes temporneos Comunitaria: -Poca capacitacin de la comunidad adyacente.
AMENAZAS: Gestin: -Poco presupuesto, falta de partida, viticos, para la realizacin de talleres, para llevar informacin o recaudos a la ciudad de Maracaibo, para ello se utiliza de la cantina escolar o por la colaboracin personal del directivo existente. No percibe presupuesto anual para cubrir las necesidades del plantel por ello se pide la colaboracin a empresas y de los representantes. -
Comunitaria: . Falta de compromiso de los representantes en la solucin de conflictos, problemas que se presentan en la escuela.
Objetivos:
Objetivo General:
Sensibilizar a todos los autores involucrados en el proceso educativo para que participen en el rescate de valores existente en la UEE Negra Matea.
Objetivos Especficos:
Promover actividades de formacin como Crculos de estudio donde se involucre personal docente, directivo, alumnos y representantes sobre la tolerancia.
Desarrollar actividades folclricas; donde se vean involucrados y participen cada uno de los miembros. Integrar a todos los entes involucrados en el proceso educativo, para que efecten la ejecucin del plan en el rescate de la prdida de valores. a travs de juegos deportivos
Realizar actividades sociocomuntarias que busquen el beneficio del colectivo, como jornadas de capacitain y de servicio en diversas reas.
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
PLAN DE ACCIN
FINALIDAD: Hacer de la Comunidad Educativa UEE Negra Matea., una comunidad con paz espiritual, que implica calma, sosiego, serenidad, mansedumbre; calma que no ha de entenderse en sentido negativo de indolencia o apata sino en el positivo de aceptacin serena y sosegada de los diferentes acontecimientos aunque sean adversos. META: Involucrar cada uno de los miembros UEE Negra Matea., Asociacin civil de padres y representantes y alumnados en general en la prosecucin de las actividades que se van a desarrollar.
ACTIVIDADES DE FORMACIN Actividad Acciones Responsable Promover Crculos Divulgar e Docentes de estudio donde informar a se involucre todos los personal docente, participantes el directivo, alumnos verdadero y representantes significado del sobre la PEIC. tolerancia.
ACTIVIDADES CULTURALES Actividad Acciones Responsable Preparar actos folklricos donde se vean involucrados y participen cada uno de los miembros. Canto Declamacin Bailes. Docentes -
Fecha 15/03/12
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Actividad Acciones Integracin de Cuadrangular comunidades de voleibol y a travs de kikimbol. juegos deportivos. Ginkana.
Responsable Docentes de 1 a 6
Recursos
Evaluacin
Fecha
Humanos. Seguimiento 22/06/12 Implementos por parte de Deportivos. los Logstica de responsables hidratacin.
ACTIVIDADES SOCIOCOMUNITARIA Actividad Acciones Responsable Promover Solicitud ante Directivo y jornadas de la ONIDEX y Docentes cedulacin, y Hospital vacunacin. campaa de cedulacin y vacunacin.
Fecha 21/06/12
Trabajo equipo
en
08,12,14/06/12
EJECUCIN
ACCIONES A EJECUTAR Divulgar e informar a todos los participantes el verdadero significado del PEIC. Canto, Declamacin, Bailes. Cuadrangular de voleibol y kikimbol. Ginkana. Solicitud ante la ONIDEX y Hospital campaa de cedulacin y vacunacin. Emitir solicitud a las instituciones pertinentes para gozar de este beneficio. Propiciar la autogestin.
LOGROS OBTENIDOS
DIFICULTADES
REORIENTACIN
Nota: Las evidencias de las actividades estn registradas en un cuaderno de actas y por medio de fotos digitalizadas