Manual IAV2005
Manual IAV2005
Manual IAV2005
Entamoeba histolytica (Colitis) Trypanosoma cruzi (Enf. Chagas) Ancylostoma duodenale (Uncinariasis)
4 5 6
Strongyloides stercoralis
Plasmodium falciparum (Malaria) (Estrongiloidiasis) Plasmodium vivax (Malaria)
7 8 9
10 11 12
13 14 15
2005
Leishmania sp. (Leishmaniasis) Triatoma dimidiata (Enf. Chagas) Taenia sp. (Teniasis)
16 17
2005
2005
ISBN 99926-29-29-0
ii
92 INSTITUTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA ANTONIO VIDAL
Posteriormente se desempeñó como Jefe del Laboratorio del
Hospital General y del Servicio Médico-Quirúrgico de niños en
la misma institución.
•••••
NCC: Neurocisticercosis
iv
94 INSTITUTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA ANTONIO VIDAL
EDITORES MANUAL DE MANEJO
DE ENFERMEDADES PARASITARIAS
PRIORITARIAS EN HONDURAS
96
vi INSTITUTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA ANTONIO VIDAL
PRESENTACION
La iniciativa del Instituto de Enfermedades Infecciosas y
Parasitología Antonio Vidal en publicar el Manual de Manejo
de Enfermedades Parasitarias Prioritarias en Honduras es una
consecuencia de la necesidad de que más profesionales de la
salud del país tengan acceso a la información actualizada sobre
un tema de relevancia para la salud pública y está acorde a las
finalidades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/
OMS), de difundir informaciones técnicas y científicas de este
grupo de enfermedades, sobre las cuales la OPS/OMS mantiene
programas de cooperación técnica en Honduras como es el caso
de la Enfermedad de Chagas, Malaria y Leishmaniasis. Las mismas
tienen una importancia de salud pública en las Américas, tanto
por la morbilidad, mortalidad y el impacto socio-económico que
causan a las poblaciones bajo riesgo, como por la posibilidad
técnica disponible para su control y/o eliminación de extensas
áreas geográficas.
98
viii INSTITUTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA ANTONIO VIDAL
PROLOGO
100
x INSTITUTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA ANTONIO VIDAL
CONTENIDO
Abreviaturas ............................................................................................. iv
CUADROS
FIGURAS
102
xii INSTITUTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITOLOGIA ANTONIO VIDAL
MANUAL DE MANEJO DE ENFERMEDADES
PARASITARIAS PRIORITARIAS EN HONDURAS
PARASITOSIS INTESTINALES
AMEBIASIS INTESTINAL
I. Introducción.
Existen al menos ocho especies de amebas que viven en el
lumen del intestino del ser humano: Entamoeba histoytica,
E. dispar, E. coli, E. hartmanni, E. polecki, E. moshkovskii,
Iodameba buetschlii y Endolimax nana. Todas estas especies
se consideran microorganismos comensales, exceptuando
E. histolytica que, según la Organización Mundial de la Salud,
causa unos 50 millones de casos de amebiasis y unas 100,000
muertes cada año. La información antes de 1993 no distinguía
entre dos especies morfológicamente idénticas, E. histolytica
y E. dispar. Actualmente existen herramientas inmunológicas
y moleculares que permiten su diferenciación, tales como la
detección de antígenos y el análisis de su ADN utilizando ensayos
inmunoenzimáticos y PCR. La reclasificación de E. histolytica y
E. dispar es importante porque ha permitido que los clínicos
se concentren en la minoría de pacientes con amebiasis por E.
histolytica (aproximadamente 10%), aquellos con mayor riesgo y
que representan un problema de salud pública. Recientemente se
dio a conocer el genoma del parásito, revelando una variedad de
adaptaciones metabólicas y características genómicas que podrían
permitir el desarrollo de nuevos agentes quimioterapéuticos.
V. Diagnóstico Diferencial.
Las manifestaciones clínicas de la colitis amebiana aguda son
similares a la shigelosis y a la disentería por otras bacterias
(Salmonella, Campylobacter, E. coli enterohemorrágica y
enteroinvasiva). También es similar a la balantidiasis. Por lo tanto,
la sospecha clínica debe confirmarse por examen de laboratorio.
También debe diferenciarse de patologías no infecciosas como
colitis isquémica, enfermedad inflamatoria del colon, diverticulitis,
y malformaciones arteriovenosas. La colitis amebiana crónica se
debe diferenciar de la colitis ulcerosa.
IX. Bibliografía.
1. Blessmann J, Ali IK, Nu PA, Dinh BT, Viet TQ, Van AL, Clark CG,
Tannich E. Longitudinal study of intestinal Entamoeba histolytica
infections in asymptomatic adult carriers. J Clin Microbiol 2003;
41(10): 4745-50.
2. Kaminsky RG. Actualización estadística sobre parasitismo intestinal.
Resultados de laboratorio, Hospital Escuela, Honduras. Rev Med
Hondur 2002; 70: 57-69.
3. Kaminsky RG, R Flores Chirinos, S Alberto, V Milla. Prevalencia de
parasitismo intestinal en diferentes poblaciones de Honduras. II.
Niños y adultos institucionalizados. Rev Med Hondur 1998; 66: 62-
70.
4. Kaminksy RG. Parasitism and diarrhea in children from two rural
communities and marginal barrio in Honduras. Trans R Soc Trop
Med Hyg 1991, 85:70-73.
5. Leippe M, Bruhn H, Hecht O, Grotzinger J. Ancient weapons: the
three-dimensional structure of amoebapore A. Trends Parasitol
2005; 21(1): 5-7.
6. Loftus B, Anderson I, Davies R, Alsmark UC, Samuelson J, Amedeo
P, et al. The genome of the protist parasite Entamoeba histolytica.
Nature 2005; 433(7028): 865-8.
7. Salles JM, Moraes LA, Salles MC. Hepatic amebiasis. Braz J Infect
Dis 2003; 7(2): 96-110.
8. Stanley SL Jr. Amoebiasis. Lancet 2003; 361(9362): 1025-34.
9. Tanyuksel M, Petri WA Jr. Laboratory diagnosis of amebiasis. Clin
Microbiol Rev 2003; 16(4):713-29.
10. World Health Organization. Entamoeba taxonomy. Bull WHO
1997; 75: 291-292.
I. Introducción.
La giardiasis es una enteritis causada por Giardia intestinalis
(G. lamblia, G. duodenalis), uno de los parásitos del humano
más comunes en todo el mundo, con estimaciones de infectar
aproximadamente el 2% de los adultos y 6-8% de los niños en
los países en desarrollo. Aunque Giardia infecta animales,
especialmente mamíferos como perros, gatos, castores y
ganado vacuno, su importancia como reservorios de la infección
en humanos no está documentada. Se ha observado una
importante variación antigénica en este parásito, modulada
por los mecanismos efectores del sistema inmune. Estudios
inmunológicos en modelos animales han definido el rol de algunas
citoquinas y anticuerpos (IL-6, IgA) en el control de la infección.
Otros protozoos flagelados que viven en el lumen del intestino
del ser humano incluyen a Chilomastix mesnili, Trichomonas
hominis, Retortamonas intestinalis y Enteromonas hominis.
Todos estos son considerados comensales, exceptuando D.
fragilis que puede causar diarrea, náusea y dolor abdominal.
V. Diagnóstico Diferencial.
La giardiasis se debe considerar en el diagnóstico diferencial de una
variedad de síndromes diarréicos. Tiene características similares a
la diarrea causada por otros parásitos como Cryptosporidium spp.
y Cyclospora cayetanensis, por lo que tiene que ser diferenciada
a través de pruebas diagnósticas específicas. Usualmente tiene
una duración más larga que la diarrea viral o bacteriana y está
asociada a pérdida de peso.
VII. Tratamiento.
La droga de elección para el tratamiento de la giardiasis es
metronidazole, nitazoxanida o tinidazole (ver Cuadro No. 6).
Las drogas alternativas incluyen paromomicina, furazolidona
I. Introducción.
El grupo de parásitos conocidos como apicomplexa intestinales
(Cryptosporidium spp., Cyclospora cayetanensis e Isospora
belli) puede producir enteritis aguda o crónica en individuos
inmunocompetentes y en inmunocomprometidos. Las infecciones
se adquieren por la ingestión de alimentos y agua contaminados
y además, en el caso de Cryptosporidium, por contacto de
persona a persona. Discutiremos los tres parásitos en esta sección
porque comparten características biológicas, epidemiológicas,
patogenéticas, manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico
y tratamiento.
V. Diagnóstico Diferencial.
La enteritis por apicomplexa intestinales se debe considerar en el
diagnóstico diferencial de una variedad de síndromes diarréicos.
Tiene características similares a la diarrea causada por Giardia, por
lo que tiene que ser diferenciada a través de pruebas diagnósticas
específicas. Usualmente tiene una duración más prolongada que
la diarrea viral o bacteriana y está asociada a pérdida de peso. Se
deben identificar factores de riesgo como inmunosupresión en
las personas con diarrea prolongada.
VII. Tratamiento.
Criptosporidiasis. La droga de elección para adultos y niños
VIH negativos es la nitazoxanida (ver Cuadro No. 6). No se ha
demostrado de manera consistente que la nitazoxanida ni la
paromomicina sean superiores al placebo en personas VIH
positivas.
IX. Bibliografía.
1. Brantley RK, Williams KR, Silva TM, Sistrom M, Thielman NM, Ward
H, Lima AA, Guerrant RL. AIDS-associated diarrhea and wasting in
Northeast Brazil is associated with subtherapeutic plasma levels
of antiretroviral medications and with both bovine and human
subtypes of Cryptosporidium parvum. Braz J Infect Dis 2003;
7(1):16-22.
2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Outbreak
of cyclosporiasis associated with snow peas--Pennsylvania, 2004.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2004; 53(37):876-8.
3. Certad G, Arenas-Pinto A, Pocaterra L, Ferrara G, Castro J, Bello A,
Nunez L. Isosporiasis in Venezuelan adults infected with human
immunodeficiency virus: clinical characterization. Am J Trop Med
Hyg 2003; 69(2):217-22.
4. Chacin-Bonilla L, Mejia de Young M, Estevez J. Prevalence and
pathogenic role of Cyclospora cayetanensis in a Venezuelan
community. Am J Trop Med Hyg 2003; 68(3):304-6.
5. Dawson D. Foodborne protozoan parasites. Int J Food Microbiol
2005; 103(2):207-27.
6. Dillingham RA, Lima AA, Guerrant RL. Cryptosporidiosis:
epidemiology and impact. Microbes Infect 2002; 4(10):1059-66.
7. Frenkel JK, Silva MB, Saldanha JC, de Silva-Vergara ML, Correia D,
Barata CH, Silva EL, Ramirez LE, Prata A. Extraintestinal finding of
Isospora belli unizoic cysts in a patient with AIDS: case report. Rev
I. Introducción.
Se da el nombre de geohelmintiasis a las infecciones por
nemátodos transmitidos por el suelo: Ascaris lumbricoides,
uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus)
y Trichuris trichiura. El suelo en estos casos tiene el papel de
hospedero intermediario, con las mismas características que un
hospedero biológico: recibe los huevos (defecación al aire libre
de individuos infectados), provee las condiciones de humedad,
sombra y temperatura para permitir su desarrollo embrionario
(2-3 semanas) y provee las condiciones y oportunidades para
ser transmitidos (manos sucias con tierra, geofagia, otros). A
excepción de A. lumbricoides, la patología de los otros dos tiene
una estrecha relación con la cronicidad y la carga parasitaria o
intensidad de la infección. La evidencia epidemiológica acumulada
de muchos países muestra que las infecciones moderadas o
intensas ocurren de preferencia en niños de edad escolar,
quienes experimentan mayor morbilidad, traducida en secuelas
como pobre crecimiento y desarrollo físico, con detrimento en
la capacidad de comprensión y aprovechamiento escolar. Existe
evidencia indirecta acumulada en los últimos 10 años sobre el
papel de las geohelmintiasis en la modulación de la respuesta
inmune en relación a: la progresión del SIDA y tuberculosis a
través de una activación crónica de células CD4 de tipo Th2; a
una protección y efecto modulador de ascariasis contra una
complicaciones cerebrales por Plasmodium falciparum y la
posibilidad de que desparasitar individuos antes de vacunarlos
podría tener consecuencias importantes en la eficacia de la
repuesta inmune. Este capítulo tratará cada parásito en forma
individual.
I. Definición.
Tricuriasis es causada por la infección con T. trichiura, cuyo sitio
de localización es la pared del ciego, colon y menos común, el
apéndice. Las infecciones crónicas e intensas están asociadas a
cuadros disentéricos, con anemia, desnutrición y falla de medro.
V. Diagnóstico Diferencial.
Se debe diferenciar la disentería causada por este parásito de
aquella causada por E. histolytica y Balantidium coli. Además se
debe investigar disentería de etiología bacteriana. En situaciones
de prolapso rectal sin disentería, se debe descartar presencia de
tricuriasis por examen de heces o colonoscopía.
VII. Tratamiento.
La droga de elección es el mebendazole (Cuadro No. 6). Verificar
expulsión de gusanos por lavado de heces o de huevos por
examen directo de heces dos semanas después de tratamiento.
Si persiste la infección, repetir la dosis de medicamento. Se debe
corregir la anemia y administrar micronutrientes.
ASCARIASIS
I. Definición.
Ascariasis es la infección por A. lumbricoides, nemátodo que
habita en el lumen del intestino delgado. La patología que
causa está en relación al tamaño del parásito, a la intensidad de
la infección y a complicaciones determinadas por sus hábitos
peculiares de probar orificios y migrar como gusano adulto fuera
del intestino.
UNCINARIASIS
I. Definición.
Uncinariasis es la infección por las especies humanas de Necator
americanus o Ancylostoma duodenale. La infección puede
cursar asintomática cuando es leve o en forma aguda o crónica
cuando es severa. La enfermedad de uncinariasis resulta de una
infección moderada o severa con uncinarias y se manifiesta como
una anemia microcítica hipocrómica.
V. Diagnóstico Diferencial.
Se debe diferenciar la eosinofilia periférica causada por otros
parásitos y otras causas no parasitarias, de aquellas causadas
por uncinarias. Se debe diferenciar de otras causas de anemia
microcítica hipocrómica.
VII. Tratamiento.
La droga de elección es mebendazol, albendazole o pamoato
de pirantel (Cuadro No. 6). En desnutrición y anemia severa se
recomienda dieta rica en proteínas y suplemento de hierro unos
días antes de iniciar tratamiento. Anemia de 5 gramos o menos
puede requerir transfusión.
IX. Bibliografía.
1. Bundy DA, Chan MS, Savioli L. Hookworm infection in pregnancy.
Trans R Soc Trop Med Hyg 1995; 89:521-522.
2. Cooper ES, Ramdath DD, Whyte-Alleng C. Plasma proteins in
children with the Trichuris dysentery syndrome. Clin Pathol 1997;
50:236-240.
3. Fincham FE, Markus MB, Adams VJ. Could control of soil-transmitted
helminthic infection influence the HIV/AIDS pandemic. Acta
Tropica 2003; 86:315-333.
4. Jung RC & Beaver PC. Clinical observations on Trichocephalus
trichiurus (whipworm) infestation in children. Pediatrics 1951;
8:548-557.
5. Khuroo MS, Zargar SA, Mahajan R. Hepatobiliary and pancreatic
ascariasis in India. The Lancet 1990; 335:1503-1506.
ESTRONGILOIDIASIS
I. Introducción.
La estrongiloidiasis es causada por Strongyloides stercoralis,
nemátodo intestinal tisular, con capacidad de reproducción y/o
diseminación dentro del humano, lo cual está relacionado con la
inmunidad del individuo. Las hembras parasíticas partenogenéticas
(no se conoce macho parasítico) miden hasta 1.7 mm de largo
por 34-40 µm de diámetro, viven dentro del epitelio columnar
de duodeno o yeyuno superior, depositan huevos parcialmente
embrionados en esta mucosa, los que completan su desarrollo
larval en pocas horas y pasan al lumen para ser evacuadas con las
heces. La larva de las heces se vuelve infectante en pocas horas,
lo que hace que éste no sea nemátodo transmitido por el suelo
exclusivamente, infectando a las personas por la piel intacta.
El período prepatente oscila entre 25 y 30 días. La infección
en un paciente inmunocompetente puede presentarse con
síntomas gastrointestinales y eosinofilia sin otra causa. Se sabe
que en situaciones de inmunosupresión por causas diferentes, la
estrongiloidiasis puede volverse masiva por endoautoinfección y
complicarse.
V. Diagnóstico Diferencial.
Los estadíos larvarios requieren diferenciación con otros parásitos
como Micronema, Rhabditis, uncinarias del humano, Toxocara
y Ascaris. Se debe diferenciar la eosinofilia periférica causada por
otros parásitos y otras causas no parasitarias, de aquellas causadas
por S. stercoralis.
VII. Tratamiento.
La droga de elección es Ivermectina (ver Cuadro No. 6). Varias
publicaciones mencionan la acción anti-Strongyloides de
Ciclosporina A.
IX. Bibliografía.
1. Lindo JF, Robinson RD, Ferry SI, Vogel P, Gam AA, Neva F, Bundy
DAP. Age-prevalence and household clustering of Strongyloides
stercoralis infection in Jamaica. Parasitology 1995; 110:97-102.
2. Kaminsky RG. Estrongiloidiasis diseminada en un paciente viviendo
con SIDA en Honduras. Rev Méd Hondu 2005; 73: 34-39.
3. Davidson RA. Infection due to Strongyloides stercoralis in patients
with pulmonary disease. South Med J 1992; 85:28-31.
TENIASIS/CISTICERCOSIS
I. Introducción.
Taenia solium y Taenia saginata son dos especies de céstodos
o solitaria que en su forma adulta parasitan al humano. Ambas
especies requieren de hospederos intermediarios para poder
completar el ciclo de vida, cerdos para T. solium y bovinos para T.
saginata. En estos animales se desarrolla la forma larval, conocida
como cisticerco, luego de la ingestión de huevos de las heces o
del pasto. El ciclo se completa en el humano con la ingestión de
cisticercos en la carne cruda o mal cocinada de cerdo o de bovino
formándose nuevamente el adulto que habita el intestino.
V. Diagnóstico Diferencial.
Se deben diferenciar crisis convulsivas, déficit neurológico
focal, signos de irritación meníngea, e incremento de la presión
intracraneal por otras causas infecciosas y no infecciosas, de
aquellas causadas por NCC.
VII. Tratamiento.
Teniasis. La droga accesible en Honduras es niclosamida (Cuadro
No. 6). Se recomienda masticar hasta completa reducción las
tabletas después de una cena ligera, repitiendo lo mismo a la
mañana siguiente después de un desayuno ligero. Se sigue con un
purgante leve de sal una hora después para acelerar la expulsión
de la solitaria.
IX. Bibliografía.
1. Kaminsky RG. Taeniasis/cysticercosis in Honduras. Trans R Soc Trop
Med Hyg 1991; 85:531-534.
2. Cysticercosis. Present state of knowledge and perspectives. Edited
by: Flisser A, Wilms K, Laclette JP, Larralde C, Ridaura C, and Beltrán
F. Academic Press, New York, 1982.
3. McCormick GF, Zee Chi-Shing, Heiden J. Cysticercosis cerebri.
Review of 127 cases. Arch Neurol 1982; 39:534-539.
4. Medina MT, R Durón, F Ramírez, R Aguilar, S Dubón, A Zelaya, et
al. Prevalencia de enfermedades neurológicas en Tegucigalpa: El
estudio Kennedy. Rev Méd Hondur 2003; 71: 8-17.
5. Nash T. Human case management and treatment of cisticercosis.
Acta Tropica 2003; 87: 61-69.
6. Nazar N. & Alvarez A. Neurocisticercosis en el Hospital-Escuela.
Rev Méd Hondur 1989, 57:246-260.
7. Cuellar R, Molinero M. Manifestaciones clínicas y evolución
tomográfica de la cisticercosis cerebral activa en pediatría
utilizando Albendazol vrs. tratamiento sintomático. Honduras
Pediátrica 1999; 20:108.
8. Verastegui M, Gilman RH, García HH, Gonzáles AE, et al. Prevalence
of antibodies to unique Taenia solium oncosphere antigens in
taeniasis and human and porcine cisticercosis. Am J Trop Med Hyg
2003; 69:438-444.
9. García HH, Gonzáles AE, Gilman RH, Palacios LG, Jiménez I y col.
Short Report: transient antibody response in Taenia solium infection
in field conditions-a major contributor to high seroprevalence. Am J
Trop Med Hyg 2001; 65:31-32.
10. Dorny P, Brandt J, Zoli A and Geerts S. Immunodiagnostic tools for
human and porcine cysticercosis. Acta Trópica 2003; 87:79-86.
HECES FRESCAS
Examen
Kato Baermann Harada-Mori
Directo
Trofozoítos Strongyloides
de protozoos
Trichostrongylus
Quistes de
protozoos Otros
Ooquistes de
apicomplexa
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales de
Modificado de Kaminsky RG. Manual de
Charcot - Leyden
Parasitología. Técnicas para Laboratorios
de Atención Primaria de Salud.
Cuenta de
OPS/OMS/UNAH, 2da Edición 2004.
huevos
HECES FIJADAS
Schaudinn o
MIF Formalina PVA o Schaudinn
al 10% modificado
Coloración
Examen
Coloración Concentración permanente
Directo
para protozoos
Quistes de
protozoos
Ooquistes de
apicomplexa
Leucocitos
Modificado de Kaminsky RG. Manual de
Eritrocitos
Parasitología. Técnicas para Laboratorios
de Atención Primaria de Salud.
Cristales de
OPS/OMS/UNAH, 2da Edición 2004.
Charcot - Leyden
MALARIA
I. Introducción.
La malaria es la enfermedad parasitaria más importante debido a
la carga de morbilidad y mortalidad a nivel global. Es producida
por parásitos del género Plasmodium y transmitida a través de
la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. También
puede ser transmitida por transfusión sanguínea, vía placentaria
o durante el parto. La reproducción asexual de los parásitos
en la fase sanguínea es la responsable de las manifestaciones
clínicas. Los gametocitos (estadíos sexuales sanguíneos) son los
responsables de la transmisión y los estadíos latentes hepáticos
de P. vivax y P. ovale son los responsables de las recaídas. La
enfermedad se puede manifestar como malaria aguda, malaria
crónica, malaria subclínica, y malaria congénita. Los casos
pueden ser no complicados o complicados y graves. Es endémica
en las zonas tropicales y algunas subtropicales del mundo. En
la región de Centro América prevalece la malaria producida por
P. vivax, seguida por P. falciparum y P. malariae. Exceptuando
Guatemala y la frontera entre Panamá y Colombia, los parásitos
de la subregión permanecen susceptibles al tratamiento con
cloroquina.
V. Diagnóstico Diferencial.
Se debe hacer diagnóstico diferencial con otras enfermedades
febriles endémicas como dengue, leptospirosis, influenza,
neumonía.
Modificado de Fox E and GT Strickland. The interrelationship of Plasmodium falciparum and P. vivax
in the Punjab. Trans R Soc Trop Med Hyg 1989; 83: 471-3.
VII. Tratamiento.
Casos no complicados. Se utiliza cloroquina como esquizonticida
sanguíneo, efectiva contra todas la especies susceptibles a la
cloroquina, y la primaquina como esquizonticida tisular contra los
hipnozoitos de P. vivax y P. ovale, y como gametocitocida contra
gametocitos de P. falciparum. Los medicamentos se pueden
administrar simultáneamente, ó bien la primaquina se puede
iniciar después del tratamiento con cloroquina para minimizar los
efectos gastrointestinales. En los casos ambulatorios y en niños
muy pequeños, para simplificar instrucciones al paciente y para
aumentar la cantidad de medicamento pulverizado que se pesa, se
puede distribuir el medicamento así: dosis inicial de carga de 10
mg/kg v.o., seguido de 7.5 mg/kg a las 24 y 48 horas. La dosis de
Fosfato de Primaquina se triplica (0.9 mg/kg) y se administra como
dosis única para eliminar los gametocitos en paludismo falciparum;
dosis máxima de 45 mg. Está contraindicada en niños menores de
6 meses y en mujeres embarazadas (ver Cuadro No. 6).
IX. Bibliografía.
1. Aguilar CJ, E Bu Figueroa y J Alger. Caracterización clínica y
epidemiológica de la malaria en una comunidad endémica de
Honduras. Rev Méd Hondur 2002; 72: 179-186.
2. Aguilar CJ, E Bu Figueroa y J Alger. Malaria: Infección subclínica
entre escolares en la comunidad de Palacios, La Mosquitia. Rev
Méd Hondur 2002; 70: 111-115.
3. Breman JG, MS Alilio, A Mills. Conquering the intolerable burden
of malaria: what´s new, what´s needed: a summary. Am J Trop
I. Introducción.
La Enfermedad de Chagas es una zoonosis parasitaria que existe en
forma natural solamente en el continente americano; es producida
por el parásito Trypanosoma cruzi y se transmite por medio de
insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. El parásito
infecta solamente mamíferos y se conocen más de 150 especies
de animales domésticos y salvajes que pueden ser infectados,
incluyendo perros, gatos, roedores, murciélagos y primates. De
todos los mamíferos susceptibles, el principal reservorio es la
zarigüeya (Didelphys marsupialis), conocido en Honduras como
“tacuazín” o “guazalo”. Además de la forma vectorial, la infección
también puede adquirirse a través de transfusiones de sangre,
infección transplacenteria, mediante el trasplante de órganos,
alimentos contaminados y accidentes de laboratorio. Diferentes
estudios biológicos, bioquímicos y moleculares, han demostrado
que T. cruzi es una especie muy heterogénea. Se ha propuesto
una estructura poblacional a base de dos linajes filogenéticos
principales denominados T. cruzi I y T. cruzi II. Cepas híbridas
que no puedan clasificarse como I o II, permanecen como T. cruzi
sin ninguna otra denominación. Al menos en Brasil, T. cruzi I
se ha encontrado preferentemente en ciclos de transmisión
selváticos y solo se ha aislado ocasionalmente de humanos; T.
cruzi II se ha encontrado en ciclos domésticos y peridomésticos
y se ha asociado mas con primates, particularmente infecciones
en humanos.
V. Diagnóstico Diferencial.
La Enfermedad de Chagas en su fase aguda debe diferenciarse
de infecciones virales, toxoplasmosis, leishmaniasis visceral,
malaria, fiebre tifoidea. El signo de Romaña puede confundirse
con traumatismos, infecciones bacterianas, miasis, trombosis
retroocular, picaduras de insectos. La miocarditis chagásica debe
diferenciarse de miocarditis de origen viral, bacteriano y por
agentes químicos o físicos. En su fase crónica debe diferenciarse
de cardiopatía isquémica, valvulopatías, fiebre reumática,
hipertensión pulmonar, mixoma. La forma crónica digestiva debe
diferenciarse de la Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y cáncer
de colon. La forma crónica neurológica debe diferenciarse de la
diabetes, esclerosis en placa, y neuropatía periférica.
VII. Tratamiento.
Desde los años 70, se utilizan como tratamiento efectivo de la
Enfermedad de Chagas el benznidazol y el nifurtimox. Puede
utilizarse cualquiera de los dos, quedando el otro como alternativa.
Se debe realizar una evaluación clínica y de laboratorio a todo
paciente en fase aguda o indeterminada que reciba tratamiento
contra el parásito. Se administrará tratamiento sintomático a todo
paciente con manifestaciones crónicas sintomáticas en todas
sus formas. Se administrará de forma colectiva el tratamiento
etiológico a todos los casos de infección reciente, bajo supervisión
médica, y en las zonas endémicas con transmisión vectorial
interrumpida, bajo vigilancia con participación de la comunidad.
I. Introducción.
Se da el nombre de Leishmaniasis a un complejo de enfermedades
que demuestran una gran diversidad clínica y epidemiológica,
cuyo agente etiológico es el parásito protozoo del género
Leishmania. A nivel mundial, el subregistro de casos es elevado;
sin embargo, estimaciones basadas en los pocos datos disponibles
indican que están expuestos a contraer la enfermedad alrededor
de 350 millones de personas y que en la actualidad existen unos
12 millones de infectados, con unos 500,000 casos nuevos de
leishmaniasis visceral y 1-1.5 millones de casos de leishmaniasis
cutánea ulcerada por año. Los factores de riesgo ambiental incluyen
migración, urbanización, deforestación, y nuevos esquemas de
irrigación. También existen factores de riesgo individuales como
la desnutrición, infección VIH/SIDA y factores genéticos, entre
otros. Pueden actuar como reservorio unas 100 especies de
animales mamíferos. Los principales reservorios de las especies
americanas de Leishmania son diferentes especies de roedores,
osos perezosos (Bradypus griseus y Choelepus hoffmanni),
guasalos y cánidos. Los insectos transmisores de Leishmania son
pequeñas moscas conocidas como flebótomos pertenecientes
a la familia Psychodidae, sub familia Phlebotominae, género
Lutzomyia en el continente americano, cuyas hembras son
hematófagas. Para nuestro propósito, se discutirán únicamente las
especies prevalentes en el Nuevo Mundo, en especial Honduras.
V. Diagnóstico Diferencial.
LC y LCA: Lesiones en piel incluyendo aquellas de origen
infeccioso (hongos, bacterias), y no infeccioso. LM: Lesiones
granulomatosas como rinoescleroma. LV: Síndrome mieloproli-
ferativo, histoplasmosis diseminada.
VII. Tratamiento.
Las drogas antimoniales constituyen desde hace aproximada-
mente 50 años el tratamiento de primera elección para las leish-
maniasis. Las dosis y duración del tratamiento se describen en
el Cuadro No. 6. El esquema puede repetirse o continuarse si
fuera necesario. Uno de los medicamentos disponibles en Hon-
duras es el Glucantime en solución inyectable al 30%, equivalente
a 85 mg de antimonio (base) por cada mililitro de antimoniato
de meglumina (sal), para un total de 425 mg de antimonio base
por ampolla de 5 ml. La dosis recomendada en base al antimonio
(base) es de 20 mg/kg/día vía intramuscular. Si se desea estimar la
dosis en base a la sal (antimoniato de meglumina), el cálculo se
debe hacer por 70 mg/kg/día. La dosis máxima diaria es 850 mg
de base (dos ampollas de 5 ml c/u). La tolerancia al medicamento
disminuye si está alterada la función renal. Las recaídas están aso-
ciadas con dosis insuficientes o con tratamientos incompletos.
IX. Bibliografía.
1. Davis AJ, Kedzierski L. Recent advances in antileishmanial drug
development. Curr Opin Investig Drugs 2005; 6: 163-9.
2. Lopez A, CA de Molina, A Bueso y F Fuentes. Leishmaniasis visceral
en niños. La experiencia en 35 casos. Rev Med Hondur 1991; 59:
123-129.
3. Noyes H, Mchance, C Ponce, E Ponce and R Maingon. Leishmania
chagasi: Gentoypically similar parasites from Honduras cause
Amebiasis Intestinal
leve a moderada
Droga de elección Metronidazole 35-50 mg/kg/d en 3 500-750 mg tid
o dosis x 7-10 d x 20 d
Tinidazole1 50 mg/kg/d (max. 2 g.) 2 g/d x 3 d
x3d
Amebiasis Intestinal
severa y amebiasis
extraintestinal
Droga de elección Metronidazole 35-50 mg/kg/d en 3 750 mg tid
o dosis x 7-10 d x 7-10 d
Tinidazole1 50 mg/kg/d (max. 2 g.) 2 g/d x 5 d
x5d
Ascariasis
(Ascaris lumbricoides)
Droga de elección Albendazol 400 mg dosis única 400 mg dosis única
o
Mebendazole 100 mg bid x 3 d 100 mg bid x 3 d
o 500 mg dosis única 500 mg dosis única
o
Ivernectina 150-200 mcg/kg 150-200 mcg/kg
dosis única dosis única
Ciclosporiasis
(Cyclopora cayetanensis)
Droga de elección Trimetoprim- 5 mg/kg TMP / 25 mg/kg 160 mg TMP / 800
sulfametoxazole SMX bid x 7-10 d mg SMX bid x 7-10 d
Cisticercosis
(Taenia solium)
Droga alternativa Albendazole 15 mg/kg/d (max. 800 400 mg bid x 8-30
mg) en 2 dosis x 8-30 d; d; puede repetirse
puede repetirse si es si es necesario
o necesario
Praziquantel 50-100 mg/kg/d 50-100 mg/kg/d
en 3 dosis x 30 d en 3 dosis x 30 d
Criptosporidiasis
(Cryptospordium spp.)
Droga de elección Nitazoxanida2 1-3 años: 100 mg bid 500 mg bid x 3 d
x3d
4-11 años: 200 mg bid
x3d
Enfermedad de Chagas
(Trypanosoma cruzi)
Droga de elección Bensnidazole ≤ 12 años 10 mg/kg/d 5-7 mg/kg/d en 2
o en 2 dosis x 30-90 d dosis x 30-90 d
Nifurtimox 1-10 años: 15-20 8-10 mg/kg/d
mg/kg/d 4 dosis x 90 d en 3-4 dosis
11-16 años: 12.5-15 x 90-120 d
mg/kg/d 4 dosis x 90 d
Estrongiloidiasis
(Strongyloides stercoralis)
Droga de elección Ivermectina3 200 µg/kg/d x 2 d 200 µg/kg/d x 2 d
Leishmaniasis
(Leishmania spp.)
Visceral7
Droga de elección Antimoniato de 20 mg (Base) kg/d 20 mg (Base) kg/d
meglumina8 im o iv x 28 d im o iv x 28 d
o (max. 850 mg/d) (max. 850 mg/d)
Anfotericina B 0.5-1 mg/kg/d iv diario 0.5-1 mg/kg iv diario
o cada segundo día o cada segundo día
hasta 8 sem. hasta 8 sem.
5 En vista de su pobre absorción, se puede usar para tratar la giardiasis en mujeres embarazadas.
6 A los sujetos sensibles a las sulfas, se les puede tratar con pirimetamina 50-75 mg diarios en dosis divididas (mas
ácido folínico 10-25 mg/d)..
7 Miltefosine oral se ha utilizado como tratamiento de leishmaniasis visceral en adultos en India a la dosis de 100
mg/d por 3-4 semanas con una efectividad de 97% después de 6 meses. Efectos adversos gastrointestinales son
comunes y está contraindicada en el embarazo. En niños se ha utilizado la dosis 2.5 mg/kg/d x 28 d.
8 Puede repetirse o continuarse si fuera necesario. Uno de los medicamentos disponibles en Honduras es el
Glucantime en solución inyectable al 30%, equivalente a 85 mg de antimonio (base) por cada mililitro de
antimoniato de meglumina (sal). Si se desea estimar la dosis en base a la sal, el cálculo se debe hacer en base a
60 mg/kg/día.
Cutánea
Droga de elección Antimoniato de 20 mg (Base) kg/d 20 mg (Base) kg/d
meglumina im o iv x 20 d im o iv x 20 d
o (max. 850 mg/d) (max. 850 mg/d)
Mucocutánea
Droga de elección Antimoniato de 20 mg (Base antimonio) 20 mg (Base anti-
meglumina kg/d im o iv x 28 d monio) kg/d im o iv
(max. 850 mg/d) x 28 d (max. 850
o mg/d)
Malaria
(Plasmodium vivax,
P. falciparum, P. ovale,
P. malariae)
Todo Plasmodium excepto
resistentes a la cloroquina
Droga de elección Fosfato de 10 mg base/kg (max. 600 mg base seguido
cloroquina9 600 mg) seguido de 5 de 300 mg base
mg base/kg a las 6, 24 a las 6, 24 y 48
y 48 horas (total 25 mg horas (total de
/kg, max. 1500 mg 1500 mg en 48
en 48 horas) horas)
9 También se puede utilizar sulfato de hidroxicloroquina, de la cual 400 mg son equivalentes a 500 mg de fosfato de
cloroquina (300 mg base).
Malaria vivax
resistente
Droga de elección Sulfato de 30 mg/kg/d en 3 dosis 650 mg c/8 h
quinina x 3-7 d x 3-7 d
más
Doxiciclina11 4 mg/kg/d en 2 dosis 100 mg bid x 7 d
x7d
10 La tableta adulto contiene 250 mg de atovaquona y 100 mg de proguanil; la tableta pediátrica contiene 62.5 mg y
25 mg, respectivamente. Debe ser administrada con alimentos.
11 Tetraciclinas están contraindicadas en mujeres embarazadas y niños ≤ 8 años.
12 Para ser utilizada en el tratamiento de mujeres embarazadas.
13 Efectos adversos son frecuentes a estas dosis: nausea, vomito, diarrea, trastornos del equilibrio, psicosis toxica y
convulsiones. Está contraindicada en el embarazo, en personas con antecedentes de convulsiones o psicosis, y
en pacientes con anormalidades de la conducción cardíaca. No debe administrarse al mismo tiempo que quinina,
quinidina o halofantrina.
Todo Plasmodium
terapia parenteral
Droga de elección Gluconato de 10 mg/kg dosis de 10 mg/kg dosis de
quinidina14 carga (max. 600 mg) carga (max. 600 mg)
en SSN en 1-2 horas en SSN en 1-2 horas
seguida por infusión seguida por infusión
continua de 0.02 continua de 0.02
mg/kg/min hasta que mg/kg/min hasta
la vía oral pueda ser que la vía oral pueda
instaurada ser instaurada
Dihidrocloruro 20 mg/kg dosis de 20 mg/kg dosis de
de quinina14 carga (max. 600 mg) carga (max. 600 mg)
en 5% Dextrosa en 4 en 5% Dextrosa en 4
horas seguida por horas seguida por
10 mg/kg en 2-4 horas 10 mg/kg en 2-4 h
cada 8 horas (max. cada 8 horas (max.
1800 mg/d) hasta que 1800 mg/d) hasta
la vía oral pueda ser que la vía oral pueda
instaurada ser instaurada
Prevención de reacídas en
malaria vivax o malaria
ovale
Droga de elección Fosfato de 15-30 mg base/d 0.3-0.6 mg
primaquina15 x 14 d base/kg/d x 14 d
Quimioprofilaxis
Zonas con Plasmodium
sensibles a la cloroquina
Droga de elección Fosfato de 5 mg base/kg semanal, 300 mg seminal
cloroquina16 max. 300 mg base
14 Se recomienda monitoreo de la presión arterial y glicemia, así como EKG continuo. Si el tratamiento se prolonga
más allá de 48 horas, la dosis debe ser reducida en 30-50%.
15 Puede causar anemia hemolítica especialmente en pacientes cuyos eritrocitos son deficientes en la enzima
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Esta deficiencia es más frecuente entre los habitantes de Africa, Asia y
Mediterráneo. Está contraindicada en el embarazo y niños menores de 6 meses.
16 Comenzar 1-2 semanas antes de viajar, continuar semanalmente durante la estadía en la zona endémica, y
continuar hasta 4 semanas después de dejar la zona endémica. Durante las últimas dos semanas se puede
agregar fosfato de primaquina a las dosis señaladas para la prevención de recaídas.
mas
Proguanil18 < 2 años: 50 mg/d 200 mg/d
2-6 años: 100 mg/d
7-10 años: 150 mg/d
> 10 años: 200 mg/d
Teniasis
(T. solium, T. saginata)
Droga de elección Praziquantel 5-10 mg/kg 5-10 mg/kg
dosis única dosis única
17 Comenzar 1-2 semanas antes de viajar, continuar durante la estadía en la zona endémica, y continuar 1 semana
después de dejar la zona endémica.
18 Se recomienda durante la exposición y por 4 semanas después de dejar la zona endémica.
19 Masticar hasta completa reducción dos tabletas (1 gramo) después de una cena ligera, repitiendo lo mismo a la
mañana siguiente después de un desayuno ligero. Se sigue con un purgante leve de sal una hora después para
acelerar la expulsión de la solitaria.
Uncinariasis
(Ancylostoma duodenale,
Necator americanus)
Droga de elección Albendazole 400 mg dosis única 400 mg dosis única
SITIOS WEB
Entamoeba histolytica (Colitis) Trypanosoma cruzi (Enf. Chagas) Ancylostoma duodenale (Uncinariasis)
4 5 6
Strongyloides stercoralis
Plasmodium falciparum (Malaria) (Estrongiloidiasis) Plasmodium vivax (Malaria)
7 8 9
10 11 12
13 14 15
2005
Leishmania sp. (Leishmaniasis) Triatoma dimidiata (Enf. Chagas) Taenia sp. (Teniasis)
16 17