S10
S10
S10
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO Y ESPECIALIZACIN PRESUPUESTOS Y COSTOS UNITARIOS POR COMPUTADORA USANDO EL SISTEMA S10
1. PRIMERA SESIN 1.1 INTRODUCCIN GENERAL: 1.1.1 OBJETIVO DEL CURSO: Al trmino del curso el participante ser capaz de elaborar presupuestos para obras de edificacin utilizando correctamente el software S10 a travs de las siguientes actividades: Elaboracin de un presupuesto de obra utilizando correctamente el software S10. Elaboracin de la Frmula Polinmica de un presupuesto aplicando adems las opciones implementadas del Software S10.
TEORA
PRCTICA
TOTAL
ELABORAR Y REGISTRAR NUEVOS PRESUPUESTOS DISEAR EL PIE DEL PRESUPUESTO Y FRMULA POLINMICA
06
10
15
06
08
15
TOTAL
12
18
30
Rubros: Ttulos de un conjunto de partidas. (Movimiento de tierras, Obras de Concreto Simple, Obras de Concreto Armado, etc.) - Partidas: Consolidacin de un conjunto de actividades por ejemplo: Rubro-Obras de Concreto Armado, Partida Columnas. - Subpartida: Detalle de las actividades, por ejemplo: Rubro-Obras de Concreto Armado, Partida Columnas, Subpartida Encofrado y desencofrado de columnas, Concreto Columnas, Acero Columnas. - Codificacin: Todo rubro, partida y subpartida debe codificarse puesto que esta codificacin deber reflejarse en la futura hoja del presupuesto.
Tiendas Comerciales
Hoja n. Fecha:
01 24/05/2009
FORMATO N 1
CANT. ELEMENT. L
MEDIDAS
A H
TOTALES
Obras Provisionales Limpieza de terreno Trazo y replanteo m2 m2 1 1 63.40 63.40 1.00 1.00 63.40 63.40
02.00.00 02.01.00
Movimiento de Tierras Excavacin manual de zanjas (h: 1.20 m) CC-1 CC-2 CC-1 CC-3 CC-2 CC-3 CC-1 CC-1 Z-1 VC-1 VC-1 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 5.57 10.14 4.35 2.40 4.54 0.70 0.79 1.35 1.00 2.30 2.00 0.60 0.60 0.60 0.50 0.60 0.50 1.00 0.60 3.55 0.25 0.25 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 0.50 0.50 TOTAL 4.01 7.30 3.13 2.88 3.27 0.84 0.95 0.97 4.26 0.29 0.25 28.15
02.02.00
Relleno con material propio m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 0.42 2.32 0.51 0.63 1.19 0.19 0.77 0.82 1.27 1.34 0.69 1.96 0.45 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 TOTAL 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.17 0.93 0.20 0.25 0.95 0.15 0.31 0.33 1.02 0.54 0.28 0.78 0.18 6.08
02.03.00
FORMATO N 1
03.00.00 03.01.00
m3
1 1 1 1
3.33 4.94 4.70 2.63 15.60 0.26 0.20 0.41 0.50 0.71 0.12 0.14 0.20 0.56 0.19 0.19 0.11 3.61 0.00 3.53 0.55 0.57 4.65 27.37 28.39
03.02.00 03.02.01
m3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
0.44 0.34 0.69 0.84 1.18 0.20 0.24 0.34 0.94 0.31 0.31 0.19 TOTAL 0.00 3.53 0.55 0.57 TOTAL
0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
03.03.00
m2
03.04.00
m2 m2
1 1
1.00 1.00
55.76
Hoja n. Fecha:
01 11/11/2008 ENCOFRAD O
L A(h)
CANT. ELEMENT.
CONCRETO
L A H
TOTAL
TOTAL
TOTALES
Obras de Concreto Armado Columnas Concreto F'C=175 kg/cm2 C-1 m3 C-4 m3 C-5 m3 C-6 m3 P-1 m3
7 2 2 1 1 13
04.02.00 04.02.01
Zapatas Concreto F'C=175 kg/cm2 Z-1 m3 Vigas de Cimentacin Concreto F'C=175 kg/cm2 VC-1 m3 VC-1 m3
1.00
3.55 TOTAL
0.50
1.78 1.78
04.03.00 04.03.01
1 1
3.88 2.70
0.40 0.40
04.04.00 04.04.01
FORMATO N 2
04.05.00 04.05.01
Vigas Concreto F'C=175 kg/cm2 V-2 VS VS-1 V-1 VS VS-1 V-2 Losa Aligerada Concreto F'C=175 kg/cm2
m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3
1 1 1 2 1 1 1
0.72 0.81 0.39 0.66 0.41 0.32 0.09 3.39 1.02 0.25 0.25 0.98 0.22 0.22 0.73 0.18 0.18 0.60 0.05 0.05 4.71 175.59 44.28 44.19 184.14 TOTAL 176 45 45 185 451
m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3
1 1 1 1 1 1 13 13 13 11 1 1
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 3.73 0.90 0.90 3.66 3.56 3.16
20.46 4.91 4.92 19.51 1.10 1.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 TOTAL
0.05 0.05 0.05 0.05 0.20 0.20 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
04.05.02
und
1 1 1 1
FORMATO N.3 Obra: Hecho por: Revisado por: Tiendas Comerciales y Viv. Bifamiliar Hoja n. Fecha: 25/11/2008
PARTIDA
"
5/8"
"
3/8"
"
04.01.02
Acero F'Y=4200 kg/cm2 Columnas C-1 - longitudinales. C-1 - estribos. C-4 - longitudinales C-4 - estribos C-5 - long C-5 - estrib C-6 - long C-6 - estrib P-1 - long P-1 - long P-1 - estrib P-1 - estrib Acero F'Y=4200 kg/cm2 Zapatas Z-1 Z-1 Acero F'Y=4200 kg/cm2 Viga de Cimentacin VC-1 long VC-1 long VC-1 estrib VC-1 estrib Acero F'Y=4200 kg/cm2 Vigas 1 V-2 long 1 V-2 estrib 2 VS-1 long 2 VS-1 estrib 3 V-1 long 3 V-1 estrib 4 VS long 4 VS estrib 5 V-2 long 5 V-2 estrib 6 VS-1 long 6 VS-1 estrib 7 V-2 long 7 V-2 estrib 8 VS long 8 VS estrib 9 VS long 9 VS estrib
7 7 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1
4.00 26.00 4.00 26.00 4.00 26.00 6.00 52.00 8.00 16.00 26.00 16.00
5.40 0.96 5.35 0.81 5.30 1.11 5.30 0.51 5.40 5.30 0.96 5.46
5/8" 3/8" 1/2" 1/4" 3/8" 1/4" 3/8" 1/4" 5/8/" 3/8" 3/8" 3/8"
151.20 174.72 42.80 42.12 42.40 57.72 31.80 26.52 43.20 84.80 49.92 87.36
04.02.02
1 1
5.00 16.00
3.49 0.94
1/2" 1/2"
17.45 15.04
04.03.02
FORMATO N 3
04.04.02
1 1 1 1
1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4.00 27.00 6.00 35.00 6.00 35.00 4.00 35.00 4.00 32.00 6.00 29.00 4.00 12.00 4.00 32.00 4.00 32.00
4.82 1.06 6.24 1.06 6.20 0.91 6.16 1.06 5.94 1.06 5.13 1.06 1.94 1.06 5.90 1.06 5.96 1.06
5/8" 3/8" 3/8" 3/8" 5/8" 1/4" 1/2" 3/8" 5/8" 3/8" 3/8" 3/8" 5/8" 3/8" 1/2" 3/8" 1/2" 3/8"
19.28 28.62 37.44 37.10 74.40 63.70 24.64 37.10 23.76 33.92 30.78 30.74 7.76 12.72 23.60 33.92 23.84 33.92
FORMATO N 3
04.05.02
Acero F'Y=4200 kg/cm2 Losa Aligerada 1 2 1 1 1 1 2 1 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 14.00 3.00 14.00 1/2" 3/8" 3/8" 1/2" 3/8" 1/4" 1/4" 1/4" TOTAL (m) % Long. Empalme (m) Total Parcial (m) Nro. Varillas Total Varillas (con redondeo) Total Parcial (Kg) Total Final (kg) 10.70 1.28 2.53 4.65 1.90 5.46 5.46 5.46 139.10 33.28 32.89 60.45 24.70 76.44 32.76 76.44 428.94 12.87 441.81
110.45
ANLISIS DE COSTOS UNITARIOS PARTIDA: ESPECIFICACIN: CUADRILLA: RENDIMIENTO: DESCRIPCIN UNIDAD: FECHA: UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PARCIAL S./ TOTAL S./ I.U.
MATERIALES
TOTAL EN E. Y H :
1.2.4 Presupuesto: - Definicin: La hoja de costos y presupuestos es un documento tcnico que establece una cuantificacin en valor econmico a la materializacin de un proyecto.
Hoja n.
Costo al:
METRADO
COSTO UNITARIO
PARCIAL
TOTAL
- Partes de la Hoja del Presupuesto: A. rea de encabezamiento del presupuesto. B. rea Cuadro Resumen Hoja de Metrados C. rea de los Costos Unitarios D. rea del Parcial y el Total E. rea del Pie del Presupuesto
COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES UTILIDAD SUBTOTAL I.M. (IGV PRESUPUESTO TOTAL 18% % %
2.5 REGISTRO DE UN NUEVO PRESUPUESTO 2.6 DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE PRESUPUESTOS
PRESUPUESTO BASE Elaborado por la entidad licitante. La entidad usa sus anlisis de precios unitarios.
PRESUPUESTO OFERTA Preparado por el contratista postor. El contratista usa sus anlisis de costos unitarios detallados.
PRESUPUESTO META Preparado por el residente de obra En los anlisis de precios unitarios tambin usa subcontratos Metrados elaborados en excel. Vincula a los registros: planos, especificaciones tcnicas, etc.
3.2.4 Tipos de partidas: Partida Bsica, tiene como componentes en la estructura de los anlisis de precios unitarios a mano de obra, materiales, equipos y subcontratos. Se caracterizan porque en su anlisis de precios unitarios las cantidades de los insumos tienen que ser calculados previamente y adems se cuenta con el rendimiento. 3.2.5 Tipos de Partidas: Partida Estimada, estas partidas se caracterizan porque en su anlisis las cantidades de los insumos estn en porcentajes, este tipo de partidas se realiza cuando se ha hecho o va a realizar alguna subcontratacin, con lo cual no se tiene el anlisis de cada insumo de manera exacta.
4. CUARTA SESIN 4.1 Registro de partidas bsicas 4.2 Registro de Insumos y tipos de insumos en los anlisis de precios unitarios. 4.2.1 Definicin de costo unitario: Cantidad numrica que resulta de la evaluacin de los aportes en mano de obra y aportes en equipo y herramientas manuales. El aporte unitario de materiales obedece a un proceso dinmico de la construccin.
4.3 Estudio de los rendimientos de cada partida. 4.3.1 Definicin de rendimiento de mano de Obra: tiempo prudente en el cual se lleva a cabo una actividad. 4.3.2 Definicin de Rendimiento de Maquinaria: es la ayuda en maquinaria y herramientas manuales para la mano de obra con la finalidad de llevar a cabo una actividad en un tiempo prudente. 4.4 Registro de partidas estimadas. Partida: Almacn Guardiana y Comedor (est) Metrado= 1 Precio = S/. 2900.00 Recursos o insumos: - Mano de Obra (inc. Leyes sociales) 30% - Plancha Acero Lac 5% - Maquinaria y equipo nacional 15% - Madera nacional, encofrado y carpintera 50%
5. QUINTA SESIN 5.1 Registro de SUBPARTIDAS (PARTIDAS COMBINADAS) Las partidas bsicas llevan en sus anlisis insumos o recursos los cuales sus precios son directamente colocados. El Insumo Partida es un insumo que no tiene un precio unitario directo, sino que depende de otros insumos. Es decir es un insumo que se comporta como partida , por lo que tambin se le llama SUBPARTIDA 5.2 PARTIDAS COMBINADAS Demostracin Ejemplo: Partida: Concreto para Columnas FC=175 kg/cm2 (m3) Rendimiento = 1 Cantidad = 1 Subpartida: Colocacin del Concreto (m3) Rendimiento: 12m3/dia Recursos o insumos: - Operador de Equipo Liviano Cuadrilla: 2 - Capataz 0.1 - Oficial 1.0 - Pen 8.0 - Herramientas manuales Cantidad: 5 - Vibrador 4HP 1.5 Cuadrilla: 1
Subpartida: Fabricacin del Concreto (m3) Rendimiento: 20m3/dia Recursos o insumos: - Operador de Equipo Liviano Cuadrilla: 2 - Capataz 0.1 - Pen 8.0 - Arena Fina Cantidad: 0.53 - Piedra Chancada de 1 Cantidad: 0.75 - Cemento PortLand Tipo I Cantidad: 7.65 - Agua Cantidad: 0.21 - Herramientas manuales Cantidad: 3 - Mezcladora de Concreto Trompo 8HP Cuadrilla: 1
6. SEXTA SESIN 6.1 Procesamiento del Presupuesto 6.2 PRCTICA DIRIGIDA: Elaboracin de un presupuesto a partir del ejemplo de un expediente Tcnico.
7. SPTIMA SESIN 7.1 EXAMEN ESCRITO PRIMERA UNIDAD 7.2 EXAMEN PRCTICO PRIMERA UNIDAD (PRIMERA PARTE)
8. OCTAVA SESIN 8.1 EXAMEN PRCTICO PRIMERA UNIDAD (SEGUNDA PARTE)
SEGUNDA UNIDAD DISEO DEL PIE DE PRESUPUESTO Y FRMULA POLINMICA 9. NOVENA SESIN 9.1 Diseo del pie del presupuesto 7.2.1 Definicin de Pie de Presupuesto: Esta opcin permite particularizar la forma de presentacin y clculo de la parte final del presupuesto a partir del costo directo, como son los gastos generales y utilidad, impuestos, etc. 7.2.2 Costo Directo (NDIRECTO): Es el costo que indica la sumatoria de los totales. El costo directo por definicin NO incluye el IGV en los anlisis de costos. 7.2.3 Gastos Generales (GG): Corresponde a los gastos generales de la obra a ejecutar, siendo este un anlisis de todas las participaciones indirectas que en suma se resumen a un porcentaje en un rango del 3 al12% aplicados al costo directo. 7.2.4 Utilidad (UTI): Utilidad que generar la ejecucin del proyecto, puede esta cantidad variar de acuerdo a la oferta y la demanda. El rango manejable se encuentra entre el 5 al 20% aplicado al Costo Directo. 7.2.5 Sub Total (ST): Es la sumatoria del NDIRECTO+GG+UTI 7.2.6 Impuesto (IGV): corresponde al IGV (impuesto general a las ventas) que en nuestro pas es del 19% el cual se aplicar al Sub Total (ST) 7.2.7 Presupuesto Total (P_T): corresponde a la sumatoria del ST+IGV
10. DCIMA SESIN 10.1 Impresin de los Reportes 10.1.1 Principales Reportes utilizados en los expedientes tcnicos participacin de los alumnos. 10.1.2 Tipos de Reportes que ofrece el S10: 10.1.2.1 Reportes desde el escenario de Datos Generales: Datos generales: imprime los datos generales del Presupuesto Resumen del presupuesto estndar: muestra el presupuesto y sus subpresupuestos con montos globales. Resumen Desagregado: Imprime el presupuesto con sus subpresupuestos con los valores que corresponde a cada uno de ellos, adems de los componentes de la mano de obra, materiales, equipos y subcontratos que corresponden al total del presupuesto.
10.1.2.2 Reportes desde el escenario de la Hoja del Presupuesto: Presupuesto Estandar Interno: se caracteriza porque muestra el cdigo con el que est registrada la partida dentro del catlogo de partidas. Presupuesto Estandar Cliente: es el reporte que debe ser alcanzado al dueo de la obra o cliente. Presupuesto Desagregado por Precios Unitarios: Imprime la hoja del presupuesto en un formato horizontal donde se muestra en las columnas los componentes que corresponden a mano de obra , materiales, equipos y subcontratos de cada una de las partidas del subpresupuesto. Impresin de los anlisis de precios unitarios: Resumen de partidas iguales (descripcin propia): si una partida participa en varios subpresupuestos, el sistema imprime una sola vez indicando el subpresupuesto e tem al que pertenece, conservando la descripcin propia. Formato S10: Uno por hoja o varios por hoja. Afectados por el metrado: Uno por hoja o varios por hoja. Con rendimientos por recurso. 10.1.2.3 Reportes desde el escenario Precios: Impresin de Recursos: Listado general, parcial y presupuestado. Listado general, con porcentaje de incidencia. Listado por tipo. Incidencia en partidas.
11. DCIMO PRIMERA SESIN 11.1 Clculo de Frmula Polinmica. 11.1.1 Definicin: Expresin matemtica que trata de actualizar el presupuesto debido a la Inflacin. Las frmulas polinmicas constituyen un procedimiento convencional de clculo para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los presupuestos de obra en el tiempo. El sistema est basado en la incidencia de todos los elementos que constituyen una obra , participan en una proporcin constante durante todo el tiempo que demanda dicho proceso. Debe cumplir las condiciones de VERIFICABLES, que fcilmente se puedan revisar los procedimientos de clculo. Luego de reemplazar los componentes de los ndices unificados del INEI nos dar como resultado el K que permite actualizar el costo de una obra a partir de la fecha de un presupuesto base, por el incremento que se genera en cada uno de los elementos componentes, esto en el proceso de valorizacin.
11.1.2 Estructura: K = a(Jr/Jo) + b(Mr/Mo) + c(Er/Eo) + d(Vr/Vo) + e (GUr/GUo) Donde: K = Coeficiente de reajuste en milsimas (el valor de la inflacin) J = Mano de obra (jornal) M = Materiales E = Equipos V = Varios GU = Gastos Generales y Utilidad a, b, c, d, e = Coeficientes de los monomioscuya suma total ser igual a 1 Sub ndice o = corresponde al mes de elaboracin de la frmula polinmica. Sub ndice r = corresponde al mes que se presenta la valorizacin Por ejemplo: 0.216 Jr/Jo Esta expresin quiere decir que los jornales intervienen con el 21.6% del presupuesto (a=0.216).
11.1.3 Condiciones a tener en cuenta: La frmula slo podr contener como mximo 8 monomios (los materiales siempre deben ser considerados). En cada monomio sus coeficientes sern igual o mayor de 0.05 (5%). El coeficiente de incidencia mnimo de un monomio es de 5 centsimos (0.05). Los valores de los COEFICIENTES DE INCIDENCIA estn dados en cifras decimales con aproximacin al milsimo. La suma de todos los coeficientes de incidencia es igual a 1. Los valores del FACTOR DE REJUSTE (K) estn expresados al milsimo. Cuando los ELEMENTOS COMPONENTES participan con COEFICIENTES DE INCIDENCIA menores a los 5 centsimos, se pueden agrupar con otros ELEMENTOS COMPONENTES de tal forma que su incidencia asociada supere al mnimo sealado constituyendo as los MONOMIOS COMPUESTOS. Los MONOMIOS COMPUESTOS pueden estar formados hasta por 3 ELEMENTOS COMPONENTES que se les puede denominar SUBMONOMIOS. Para elaborar la frmula polinmica, se tiene que OMITIR en el pie del presupuesto el tem relacionado al IMPUESTO.
11.1.3 Condiciones a tener en cuenta: La FRMULA POLINMICA se efecta para el presupuesto VENTA u OFERTA. Los datos se obtienen directamente del presupuesto y los anlisis de costos unitarios. Un monomio puede contener hasta 3 elementos como mximo. En lo que respecta a los materiales slo se usan los ms importantes en obra. Por ejemplo: si como mximo deben ser 8 monomios y de ellos uno ser jornales, otro ser equipos y el tercero gastos generales y utilidad; entonces nos quedan 5 monomios y si contamos que son nicamente 3 elementos por monomio, entonces tendremos 15 materiales que podramos incluir en una frmula, por lo tanto hay q escoger los ms representativos. Pueden haber hasta 04 frmulas por obra: para cada Supresupuesto, Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Elctricas. Todos los meses el gobierno publica en el peruano los ndices unificados.
11.1.4 Empleo de la Frmula Polinmica 11.1.5 Aplicacin de la Frmula Polinmica 11.1.6 Elaboracin de la Frmula Polinmica en el Sistema S10 Acceso al Escenario. 11.1.7 Agrupamiento Preliminar: Para agrupar los ndices unificados hay que tener en cuenta lo siguiente: de preferencia no agrupar el ndice unificado 47 que corresponde a Mano de Obra incluida leyes sociales, tampoco el 39 que es el ndice general de los precios al consumidor que vienen a ser los gastos generales y la utilidad; luego para los dems ndices unificados tomar el menor valor y agrupar al mayor, tomar el criterio de agrupar semejantes y que el porcentaje agrupado llegue como mnimo al 5% para que tenga representatividad dentro de la frmula polinmica. 11.1.8 Conformacin de Monomios: las normas peruanas recomiendan que la frmula polinmica est integrada hasta por 8 monomios y stos a su vez hasta por 3 submonomios en el siguiente orden: Mano de Obra incluida leyes sociales Materiales Materiales Materiales Materiales Equipo Varios Gastos Generales y Utilidad
11.1.9 Reemplazo de smbolos 11.1.10 Uso de los botones principales 11.1.11 Impresin de la Frmula Polinmica
12. DCIMO SEGUNDA SESIN 12.1 PRCTICA DIRIGIDA: Elaboracin de un presupuesto con diseo de pie y frmula polinmica (Trabajo grupal).
13. DCIMO TERCERA SESIN 13.1 Borrar presupuestos 13.2 Copiar Presupuestos 13.3 Adicionar subpresupuesto 13.4 Eliminar Subpresupuesto 13.5 Modificar Incidencias en bloque 13.6 Factores de Rendimiento 13.7 Factores de cantidad 13.8 Exportar Presupuestos: Este es un utilitario que permite exportar el presupuesto seleccionadoa otra base de datos con la finalidad de independizarlo y darle otros usos, como sacar copia de seguridad para luego ser copiada a un CD y trasladarla a otra PC que tenga la misma versin del S10, donde se deba restaurar la base de Datos para seguir trabajando. 13.9 Trasladar la Base de datos a otra PC (Utilitarios /Mantenimiento base de Datos) 13.10 Crear Base de datos (Utilitarios /Mantenimiento base de Datos)
14. DCIMO CUARTA SESIN 14.1 EXAMEN ESCRITO SEGUNDA UNIDAD 14.2 EXAMEN PRCTICO SEGUNDA UNIDAD (PRIMERA PARTE) 15. DCIMO QUINTA SESIN 15.1 EXAMEN PRCTICO SEGUNDA UNIDAD (SEGUNDA PARTE)