Mojana Corpoica Octubre 23
Mojana Corpoica Octubre 23
Mojana Corpoica Octubre 23
Fosa tectnica formada hace 20 o 30 millones de aos (finales de la era Terciaria). Resultado de el lento hundimiento de la placa tectnica del Caribe bajo (placa de Suramrica). Paisaje fisiogrfico de la Depresin Momposina Zona baja de sedimentacin y de regulacin de caudales
Asentamiento de la Cultura Zen Manejo hidrulico canales de drenaje (El ms avanzado de las Amricas). Uso actual: actividades agrcolas, pecuarias, forestales, ictiolgicas y extractivas.
ANTECEDENTES
INAT
Lnea 1 INVESTIGACION DE LA DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS DE LA MOJANA. Lnea 2 INTERRELACIN DE LOS ECOSISTEMAS DE LA MOJANA CON SU ENTORNO (REGION ANDINA) Y SU EFECTO EN LA CALIDAD AMBIENTAL. Lnea 3 ADAPTACION DE ALTERNATIVAS PARA EL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA MOJANA.
E. T.OCC
6
8 7 10 10 8 9 8
11
E.T.OR
5
9 10
14
10 9
1
11 8 13 12 12 14 10 12 13
ECOSISTEMA PREDOMINANTE TERRESTRE
6 11
ECOSISTEMA PREDOMINANTE HDRICO (H)
Ts
15
8 10
ECOSISTEMAS TRADICIONALES
CONTRIBUCIN A LA ZONIFICACIN AMBIENTAL Y AL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS DE LA REGIN DE LA MOJANA PREFACTIBILIDAD DE UTILIZACIN DE ESPECIES RESCILIENTES A LAS CONDICIONES AGROECOLGICAS DE LA MOJANA
CUL ES EL OBJETIVO?
Actualizar la informacin socioeconmica y climtica, base para la zonificacin ambiental. Medir el impacto de la inundacin en los sistemas de produccin. Determinar a nivel de prefactibilidad la viabilidad de establecer sistemas de produccin alternativos, adaptados a las condiciones socioeconmicas y agroecolgicas, que contribuyan al desarrollo humano - sostenible de La Mojana
Sistemas de produccin espacializados Base de datos de clima Mapas con la distribucin espacial de precipitacin en aos: Nio, Nia y Neutro
METODOLOGA
CONVENIO IGAC-CORPOICA
CORPOICA
Base de datos Informacin climtica
IGAC
Zonificacin biofsica
Zonificacin de ecosistemas
Mapas de probabilidad de precipitacin (Nio, Nia y Neutro)
Avances
Sistemas de produccin de los 11 municipios de la Mojana Mapa base del IGAC Desplegados sobre mapas locales Utilizando cartografa social
AREA DE ESTUDIO
Geomorfolgicamente parte del delta interior de los ros Cauca y San Jorge, forma triangular.
Data
Data
Data
1000
100
1000 1200 200 400 600 800 0
200
300
400
500
600
700
200
400
600
800
0
Enero
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Guaranda
Ayapel
Cecilia
Junio
Data
Data
Data
100
200
300
400
500
600
700
1000
1200
1400
1600
200
400
600
800
1000
1200
200
600
800
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Zapata
400 Figura 5.1. Diagramas Boxplot de la variabilidad mensual del a precipitacin (mm)
Candelaria
Diagramas Box-Plot
Diagrama Box-Plot de laBoxplot de la variabilidad mensual del aprecipitacin (mm) variabilidad mensual de la precipitacin (mm) Figura 5.1. Diagramas
CONFORMAR UNA BASE DE DATOS DE PRECIPITACIN REALIZAR UN ANLISIS EXPLORATORIO DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIN Y DEPURARLA.
DATOS UTILIZADOS
Latitud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 0916' N 0920' N 0817' N 0813' N 0834' N 0821' N 0847' N 0827' N 0826' N 0843' N 0829' N 0834' N 0802' N 0848' N 0854' N 0802' N 0813' N 0914' N 0801' N 0820' N 0832' N 0806' N 0843' N 0801' N 0855' N 0823' N 0848' N 0902' N 0856' N 0904' N 0900' N 0819' N 0836' N
Longitud 7450' W 7516' W 7509' W 7528' W 7431' W 7434' W 7507' W 7502' W 7516' W 7430' W 7432' W 7505' W 7456' W 7443' W 7447' W 7520' W 7443' W 7444' W 7505' W 7452' W 7438' W 7446' W 7443' W 7442' W 7428' W 7535' W 7416' W 7446' W 7502' W 7441' W 7455' W 7444' W 7441' W
Municipio MAGANGUE COROZAL AYAPEL BUENAVISTA ACHI SAN JACINTO DEL CAUCA CAIMITO AYAPEL PUEBLO NUEVO ACHI ACHI SAN MARCOS CAUCASIA SUCRE SUCRE LA APARTADA SAN JACINTO DEL CAUCA CICUCO CAUCASIA AYAPEL MAJAGUAL NECHI MAJAGUAL NECHI PINILLOS PLANETA RICA ALTOS DEL ROSARIO MAGANGUE SAN BENIDO ABAD MOMPS SAN BENITO ABAD GUARANDA MAJAGUAL
Cdigo 25025100 25025080 25025150 25021010 25020800 25020330 25020980 25020780 25020710 25020030 25020350 25020740 25020370 25020500 25021560 25020700 25020410 25021340 25020530 25020480 25025240 25025140 25020790 25020540 25025210 25025190 25020910 25020950 25025180 25021180 25020760 25020940 25020820
Nombre Estacin APTO BARACOA APTO RAFAEL BARVO AYAPEL BUENAVISTA (Cor) BUENAVISTA CAIMITAL CAIMITO CECILIA CINTURA GUACAMAYO GUARANDA HDA EUREKA HACIENDA LA MONEDA HACIENDA VILLA CECILIA ISLA DEL COCO LA APARTADA LA CANDELARIA LA ESPERANZA LA ILUSIN LOS PAJAROS MAJAGUAL NECHI PALMARITO PATIO BONITO PINILLOS PLANETA RICA RIONUEVO SAN ANTONIO ALERTA SAN BENITO ABAD SANTA CRUZ SANTIAGO APOSTOL VILLANUEVA ZAPATA
CONVENIO IGAC-CORPOICA
CORPOICA
Base de datos Informacin climtica
IGAC
Zonificacin biofsica
Zonificacin de ecosistemas
Mapas de probabilidad de precipitacin (Nio, Nia y Neutro)
CONTRIBUCIN, CON EL COMPONENTE DE CLIMA, A LA CREACIN DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS POR INUNDACIN PARA LA MOJANA
EN QU CONSISTE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS? Como su nombre lo indica, es un sistema compuesto por tres subsistemas principales (informacin, comunicacin y accin local), cuya funcin es prevenir o disminuir, mediante la deteccin y emisin temprana de informacin, la prdida de vidas humanas y/o bienes materiales, frente a un desastre . Funciona si se adquiere una cultura de prevencin de desastres, por medio de la educacin y la divulgacin.
Un sistema de alertas tempranas para el sector agropecuario de La Mojana, parte de la deteccin de los sistemas de produccin en riesgo, por ser vulnerables a la amenaza de: inundacin, encharcamiento o sequa
SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA MOJANA Subsistema de Informacin climtica
Precipitacin (mm)
500
400
300 200 100 0 Mnimo Percentil (33) 106,7 Percentil (66) 193,8 Mximo 569,4
Series1
5,1
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (SEP-OCTNOV) bajo la influencia de los eventos El Nio usando el ndice ocenico (ONI)
Por encima 23%
Normal 32%
SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA MOJANA Subsistema de Informacin hidrolgica e hidrulica
Puntos frgiles
Zonas de inundacin
AREA DE ESTUDIO
El caudal de La Mojana no depende solamente del rgimen local de las precipitaciones. Los ros Cauca y Magdalena, se originan en el Macizo colombiano y atraviesan el pas de sur a norte. El ciclo anual de caudales de estos ros integra los flujos originados a lo largo del pas.
(Posada et al, 2007).
ANLISIS DE VARIABILIDAD CLIMTICA INTRA E INTER ANUAL PARA LA REGIN LA MOJANA, SEGN DISPONIBILIDAD DE DATOS.
COMPONENTE OCENICA
COMPONENTE ATMOSFRICA
IOS
CARACTERIZACIN DE LA PRECIPITACIN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS FENMENOS ENOS EN LAS TEMPORADAS LLUVIOSAS Y SECAS DEL AO
Valores de precipitacin acumulada en (mm) para el trimestre (DIC-ENE-FEB)
600
Precipitacin (mm)
Precipitacin (mm)
500
1000
400
300 200 100 0 Mnimo Percentil (33) 106,7 Percentil (66) 193,8 Mximo 569,4
800
600 400 200 0 Mnimo Series1 190,1 Percentil (33) 441,8 Percentil (66) 593,0 Mximo 1090,8
Series1
5,1
Precipitacin (mm)
1500 1000 500 0 Mnimo Series1 367,7 Percentil (33) 816,0 Percentil (66) 1093,6 Mximo 1730,0
Precipitacin (mm)
1500 1000 500 0 Mnimo Series1 385,6 Percentil (33) 807,0 Percentil (66) 1020,2 Mximo 1765,2
CARACTERIZACIN DE LA PRECIPITACIN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS FENMENOS ENOS EN LAS TEMPORADAS LLUVIOSAS Y SECAS DEL AO Probabilidad de ocurrencia para la precipitacin acumulada en los trimestres DIC-ENE-FEB bajo la influencia de los eventos El Nio, La Nia y Neutros usando el ndice Ocenico ONI.
La Nia
El Nio
Por encima 16%
Por encima 51%
Normal 27% Por debajo 57%
Normal 25%
Neutro
Por encima 34% Por debajo 26%
Normal 40%
CARACTERIZACIN DE LA PRECIPITACIN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS FENMENOS ENOS EN LAS TEMPORADAS LLUVIOSAS Y SECAS DEL AO El Nio La Nia Neutro
Distribucin espacial de la probabilidad de ocurrencia de la pp acumulada en DEF en los eventos En nio, La Nia y Neutros
CARACTERIZACIN DE LA PRECIPITACIN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS FENMENOS ENOS EN LAS TEMPORADAS LLUVIOSAS Y SECAS DEL AO Probabilidad de ocurrencia para la precipitacin acumulada en los trimestres DIC-ENE-FEB bajo la influencia de los eventos El Nio, La Nia y Neutros usando el ndice Ocenico ONI.
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (Mar-Abr-May) bajo la influencia de los eventos El Nio usando el ndice ocenico (ONI)
El Nio
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (Mar-Abr-May) bajo la influencia de los eventos La Nia usando el ndice ocenico (ONI)
La Nia
Normal 39%
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre Mar-Abr-May) bajo la influencia de los eventos Neutro usando el ndice ocenico (ONI)
Neutro
Normal 33%
CARACTERIZACIN DE LA PRECIPITACIN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS FENMENOS ENOS EN LAS TEMPORADAS LLUVIOSAS Y SECAS DEL AO
El Nio
La Nia
Neutro
Distribucin espacial de la probabilidad de ocurrencia de la pp acumulada en MAM en los eventos En nio, La Nia y Neutros
Probabilidad de ocurrencia para la precipitacin acumulada en los trimestres JUN-JUL-AGOS bajo la influencia de los eventos El Nio, La Nia y Neutros usando el ndice Ocenico ONI.
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (Jun-Jul-Ago) bajo la influencia de los eventos El Nio usando el ndice ocenico (ONI)
El Nio
Por encima 15%
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (Jun-Jul-Ago) bajo la influencia de los eventos La Nia usando el ndice ocenico (ONI)
La Nia
Por debajo 19%
Normal 33%
Normal 30%
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (Jun-Jul-Ago) bajo la influencia de los eventos Neutro usando el ndice ocenico (ONI)
Neutro
Normal 38%
CARACTERIZACIN DE LA PRECIPITACIN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS FENMENOS ENOS EN LAS TEMPORADAS LLUVIOSAS Y SECAS DEL AO El Nio La Nia Neutro
Distribucin espacial de la probabilidad de ocurrencia de la pp acumulada en JJA en los eventos En nio, La Nia y Neutros
Probabilidad de ocurrencia para la precipitacin acumulada en los trimestres SEP-OCT-NOV bajo la influencia de los eventos El Nio, La Nia y Neutros usando el ndice Ocenico ONI.
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (SEP-OCT-NOV) bajo la influencia de los eventos El Nio usando el ndice ocenico (ONI)
El Nio
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (SEP-OCT-NOV) bajo la influencia de los eventos La Nia usando el ndice ocenico (ONI)
La Nia
Normal 32%
Probabilidad (%) de ocurrencia para la precipitacin acumulada en el trimestre (SEP-OCT-NOV) bajo la influencia de los eventos Neutro usando el ndice ocenico (ONI)
Neutro
Normal 40%
CARACTERIZACIN DE LA PRECIPITACIN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS FENMENOS ENOS EN LAS TEMPORADAS LLUVIOSAS Y SECAS DEL AO
El Nio La Nia Neutro
Distribucin espacial de la probabilidad de ocurrencia de la pp acumulada en SON en los eventos En nio, La Nia y Neutros
Informacin espacializada, al nivel de escala cartogrfica disponible en el pas (1:25.000 a 1:100.000), de los sistemas de produccin y de afectaciones, contribucin a la zonificacin.
CONVENIO IGAC-CORPOICA
CORPOICA
Base de datos Informacin climtica
IGAC
Zonificacin biofsica
Zonificacin de ecosistemas
Mapas de probabilidad de precipitacin (Nio, Nia y Neutro)
Prefactibilidad :
Factibilidad:
Exploratorio Estudio detallado Aspectos generales Diseo del proyecto que lo afectan Informacin primaria Razones para continuar o no con l Informacin secundaria
METODOLOGA
Nivel de prefactibilidad:
Econmica Oferta vs Demanda Flujos de Fondos Neto: PRI, Tier, Van, Indicadores de rentabilidad. Social Evaluacin organizacional, recurso humano, institucional. Ambiental Servicios ambientales, legislacin, polticas sectoriales y regionales e impactos.
En la regin, se practica la ganadera de trashumancia, lo cual tiene un impacto negativo: sobre el ganado (prdida de peso, enfermedades, etc.), sobre el ambiente (pisoteo de fauna nativa) y sobre los suelos degradados. Con el proyecto de sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles se tiene la oportunidad de mejorar el sistema de produccin ganadero. Utilizacin de especies locales resistentes a la humedad, recuperacin de suelos degradados, fertilizacin de los suelos, colecta de CO2 , utilizacin de la produccin de los rboles (multipropsitos), mejorar la calidad de vida.
Prefactibilidad socioeconmica y ambiental del uso de las especies arbustivas, arbreas y maderables para la implementacin de sistemas agroforestales y silvopastoriles.
Tamao de la Muestra
La muestra se estim utilizado la informacin obtenida en los ciclos de vacunacin de FEDEGAN, durante los aos 2010 y 2011. En este registro, se identificaron un total de 4287 pequeos ganaderos, Para determinar el tamao de la muestra se emple el mtodo de muestreo probabilstico estratificado proporcional o representativo.
Para la estimacin de la muestra se consider una confianza del 95% y un error del 8%.
Se tomaron como datos poblacionales el nmero de predios con menos de 50 bovinos, considerando este valor como el que describe a un pequeo productor ganadero. Esta informacin se tom del censo que lleva a cabo Fedegan en los ciclos de vacunacin contra fiebre aftosa y bruselosis, los cuales logran superar el 95% de cobertura.
Estimacin de la muestra para determinar a nivel de prefactibilidad el establecimiento de sistemas silvopastoriles. Municipio Ayapel Nechi Magangue San Marcos Caimito San Benito Ach Guaranda Sucre Majagual San Jacinto Total Nmero de encuentas 15 5 28 15 11 10 13 11 14 21 2 145 Valor relativo 10% 3% 19% 10% 8% 7% 9% 7% 10% 15% 2%
Actualizacin del las reas potenciales Actualizacin de Sistema de Produccin Bovinapara la implementacin de alternativas agroforestales y silvopastoriles
93%
11% 3%
Bienestar animal
Mejorar la alimentacin
NS/NR
POTENCIALIDAD DEL USO DEL COCO EN LA PRODUCCIN DE SUSTRATO PARA EL CULTIVO DEL CLAVEL (EVALUACIN EX ANTE)
Existen a nivel de patio pequeas plantaciones de coco, las cuales suministran la leche para la preparacin diaria del arroz. Los cocos producidos localmente, se venden a los acopiadores dos veces al ao. Las cscaras de los cocos las esparcen sobre los caos, generando contaminacin y plagas (ratones, moscas, enfermedades).
Con la fibra de las cscaras se produce sustrato agrcola utilizado en floricultura y horticultura. Los productores de clavel tienen cultivos palafticos como respuesta al problema del Fusarium oxysporum. Utilizan como sustrato cascarilla de arroz que es muy ineficiente en el consumo de agua encareciendo el fertiriego . La cascarilla esta escaceando y va a desaparecer con el TLC Los clavicultores demandan sustratos alternativos
METODOLOGA
Nivel Prefactibilidad
OFERTA
Disponibilidad de materia prima Distribucin espacial Variedades de coco Nmero aproximado de cocotales por variedad Rendimiento de fibra por variedad Clculo de la oferta potencial
Sucre
San Marcos Caimito
No de Lotes
4 6 5 20 2 4 39 80
No de Palmas
82 207 213 561 95 38 642 1.838
Cocos/palma/ ao
58 32 32 49 16 39 42 38
Ach San Marcos Guaranda Majagual Sucre Caimito San Abad Total/promedio
E. Manila
E. Malayo A. Caribe A. Pacfico
2.5-3
3-4 5-6 6-7
235
180 143 143
650
900 1500 1900
-26 31 31
-49 50 50
8
12 20 20
250
150 70 80
CARACTERIZACIN DEL ESTADO DE LAS PALMAS EN 7 MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA OLA INVERNAL
Municipio
N promedio palmas
San Benito Abad Majagual Guaranda Ach Sucre San Marcos Caimito
vivas/lote 20 27 43 21 48 35 9 29
Total
Separacin de la cscara
Secado
Prensado
Desfibrado
Fibra limpia Residuos orgnicos e impurezas
Pesado
Empacado
Almacenaje
Transporte
Comercializacin
METODOLOGA
DEMANDA PRODUCTOS ESPERADOS
TIPO DE ENCUESTA
MUESTRA
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIOECONMICA DEL USO DE LA FAUNA NATIVA COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO PARA LA REGIN DE LA MOJANA
En la Mojana la Fauna:
Ha constituido fuente importante de ingresos econmicos Socialmente es objeto de caza de subsistencia. En la mayora de los casos esta relacionada culturalmente con costumbres gastronmicas, religiosas y contemplativas. La cacera ilegal y de subsistencia, suele ser silenciosa, permanente y persistente
PRODUCTO A ENTREGAR
Actualizacin del uso actual de fauna silvestre en los diferentes contextos productivos de La Mojana: problemaspotencialidades y alternativas. Prefactibilidad socioeconmica y ambiental del uso de las especies de fauna preseleccionadas.
TALLERES PARTICIPATIVOS
SELECCIN DE COMUNIDADES Y ESPECIES Municipio San Marcos Comunidad Las Flores Cao Viejo San Benito Abad Jegua Especies Manejo
Icotea (Trachemys callirostris callirostri s) Ex situ e in situ Zoocria ciclo abierto Ponche (Hydrochoerus hydrochaeris ) Chavarr (Chauna chavarria ) Ponche (Hydrochoerus hydrochaeris ) Babilla (Caiman crocodilus fuscus ) Ex situ e in situ Zoocria ciclo abierto in situ investigacin
Ayapel
San Matas
Isla del Coco Icotea (Trachemys callirostris callirostri s) Ex situ e in situ Zoocria ciclo abierto Sucre Pampanilla Icotea (Trachemys callirostris callirostri s) Ex situ e in situ Zoocria ciclo abierto Babilla (Caiman crocodilus fuscus ) in situ Directo
Hicotea (Trachemys callirostris callirostris ) Pisingo (Dendrocygna autumnalis ) Ponche (Hydrochoerus hydrochaeris )
Pequea Mediana Grande Unidad Libra Neonato Juvenil Piel 60-80 Piel 80-100 Piel 110
1000 3000 5000 5000 2500 1000 3000 7000 12000 18000
CRITERIOS DE VIABILIDAD
1- DE SELECCIN DE ESPECIES Y COMUNIDADES
ECOLGICOS- El hbitat deber ser suficiente y en condicione apropiadas de conservacin o susceptible de recuperacin. BIOLGICOS- La especie deber ser abundante o tener buena capacidad de recuperacin CULTURAL La comunidad deber tener una relacin cultural con la especie seleccionada SOCIOECONMICO- Parte del bienestar de la comunidad depende del uso de la especie
2- EVALUACIN DE LA PREFACTIBILIDAD
AMBIENTAL- Disponibilidad de hbitat y de poblaciones en equilibrio demogrfico SOCIAL- Los proyectos de uso y aprovechamiento de fauna proporcionaran beneficios integrales a la comunidad JURDICA- El sistema de uso y de aprovechamiento no podr contravenir la normatividad vigente y debern estar sustentado en un marco jurdico ECONMICA- El costo de aprovechamiento o de produccin deber ser inferior al costo de venta POLTICA- El sistema de uso y de aprovechamiento deber estar enmarcado en los lineamientos de las polticas nacionales e internacionales.
Evaluacin preliminar de los requerimientos para establecer un nicho mojanero de arroz limpio (arroz fino)
ARROZ
Especie con adaptacin a ambientes inundados Aerenquimas Transporte de oxgeno Introducido a La Mojana desde tiempos ancestrales Cultivo con tradicin
Caracterizacin Banco de germoplasma La Mojana (1998) Los nombres no reflejan relaciones entre individuos Dos Subespecies Japonica (77%) Indica (23%)
Dos sistemas
Secano mecanizado 71% Secano manual 29%
Rendimientos
Secano mecanizado 4.7-4.1 ton/ha Secano manual 1.7-2.4 ton/ha
ARROZ CRIOLLO
ARROZ SECANO MANUAL
ALTA IMPORTANCIA SOCIAL PEQUEOS PRODUCTORES EXPLOTACION ARTESANAL VARIEDADES DE ESCASOS RECURSOS ARROZ FINO AREAS PEQUEAS SIEMBRA MANUAL VARIEDADES INTRODUCIDAS POR PRIMEROS POBLADORES
VARIEDADES CRIOLLAS DE ARROZ
METODOLOGIA
Departamento Municipio Bolvar Crdoba Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Sucre Total general Achi Ayapel Caimito Guaranda Majagual San Benito De Abad San Marcos Sucre 9 6 8 9 17 8 7 11 75 No. de veredas No. Total de encuestas 15 8 8 17 23 8 10 14 103
*Desembocadura del ro Sin (Boca Tinajones y zonas aledaas a La Doctrina (33 encuestas)
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA
Sistema de siembra: manual a chuzo (45%) Densidad de siembra: 25 y 70 kg/ha, promedio de 51.7 kg/ha. pocas de siembra: primer y segundo semestre del ao. Primer semestre: abril y mayo Segundo semestre: julio y agosto. Ciclo del cultivo: 90-180 das Cosecha : dos cosechas Primer semestre: julio - agosto Segundo semestre: octubre diciembre Aumentara el rea: S (99%) Razn: bajo costo del cultivo y aumentar los ingresos familiares. Cuanto aumentara: doblar, triplicar, cuadriplicar, quintuplicar el rea Impedimentos para hacerlo: disponibilidad de recursos econmicos
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA
Rendimientos: 2253 Kg/Ha (CV=52%). Mas altos: 140 kg/ha Ms bajos: 4900 kg/ha Destino de la produccin: autoconsumo (72,16%), venta (15,11%), procesada (2,33%), pago de jornales (1,5%), trueques (2%), semilla (4,66%).
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA
Variedades sembradas: 46 variedades de arroz criollo Variedades mas frecuentes: Guayaquil, Chilimico, Ina Mono y Ligerito Mono Variedades preferidas para el autoconsumo: Ina Mono, Ina Blanco Guatapuri, Marfil Blanco, Guayaquil, Ligerito Mono, Ligerito Blanco, Aguanta el hombre Razones: sabor, aroma, coccin
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA
Costo Total de Produccin: $1.515.655.oo/ha Mano de obra : $764.792.oo/ha (54.0%) Insumos: $122.115.oo/ha (8,6%) Otros: $622.631.oo/ha (37.4%)
Secano mecanizado, Bajo Cauca (FEDEARROZ, 2011) Costo Total: $2.841.457.oo. Mano de obra: $975.798.oo/ha Insumos: $1.072.785.oo/ha Otros: $792.874.oo/ha
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA
Banco Nacional de germoplasma 52 variedades de arroz de La Mojana Muestras de 200 semillas Semillero Trasplante Multiplicacin de semilla
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA
Alta rentabilidad Bajo uso de qumicos Altas posibilidades de mejoramiento Tecnologias limpias Altas posibilidades de ampliacin de reas Limitantes: Poca disponibilidad de semilla Recursos para invertir en los cultivos (jornales)
CARACTERIZACIN DE LA OFERTA
CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA
Arroz comercializado: 15,11% en paddy y 2,33% en arroz blanco Sitios de comercializacin: 34 Achi: 3 Ayapel: 2 Caimito: 1 Guaranda: 4 Majagual: 13 San Benito Abad: 2 San Marcos: 2 Sucre: 4 Distancia a sitio de comercializacin:0.3-50 km Medio de transporte: canoas, lanchas, carros, bestias, tractores o motos Moto: 50% Costo del transporte: $10.054.oo por bulto de arroz (vara segn distancia) Precio de comercializacin: promedio $1,624.77/kg de arroz blanco y $951.28/kg de arroz Paddy. Mes de precios mas altos: mayo, junio y julio Mes de precios mas bajos: agosto, octubre y diciembre. Factores determinadores de precio: humedad, impurezas, color y tamao del grano Precio del procesamiento: entre $100 y $150/Kg.
CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA
Clasificacin Fino
Fino Fino Fino Fino
1
Segn criterios de: Agricultores Tcnicos Fedearroz Tcnicos Unicor
Ina mono
Ina Blanco Guatapuri Marfil Guayaquil
2 3 4 5 6 7 8
Fortuna
Blubonet Bluberry
Fino
Fino Fino
CARACTERIZACIN DE LA DEMANDA
Siete (7) variedades Restaurantes de gama alta Ciudades: Monteria, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta Prueba culinaria (Chef) Encuesta
CARACTERIZACIN SOCIAL
Tenencia de la tierra: propia (65.0%) Tamao de las fincas: entre 0.25 y 165 hectreas Tamao del cultivo de arroz criollo: entre 0.09 y 8 hectreas Tamao ms frecuente: una hectrea (40.7%)
CARACTERIZACIN SOCIAL
Aos dedicados a la actividad: entre 20 y 40 aos Sexo: Masculino (97%) Edad: 51.5 aos Razn de cultivo: gustosidad (43%), seguridad alimentaria (45%) Ocupacin principal: agricultor (87.5%) Ocupaciones adicionales: pesca, ganadera, cra de animales, artesanos, ebanistas, moto taxistas. Nivel educativo: analfabeta (34.9%), Bsica primaria incompleta (32.0%) Ncleo familiar: esposa, esposo y 4.2 hijos por familia Unin predominante: unin libre (55.3%), casados (33.0%), solteros (10.6%) y viudos (1.9%).
GRACIAS
San Marcos del Carate Artista Jos Jorge Villegas Mier: El Hombre Hicotea sintetiza la esencia del hombre de estos lados, a medio camino entre la tierra y el agua. El Heraldo: 19 enero 2011