Costumbres de La Religión Egipcia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

NOMBRE: ANGHELO VILLAVICENCIO CURSO: 1 BGU A PROFESOR: FRANCISCO ABRIL MATERIA: HISTORIA

Al ser el Faran la encarnacin del dios Horus en la tierra, desde los tiempos predinsticos se le reconoce un poder absoluto sobre el resto de los mortales, que daban por supuesto que era el dueo de todo Egipto; sus tierras, sus cosechas, las armas e incluso la gente le perteneca y cuanto ocurra en el pas se le atribua, ya se tratara de buenas cosechas o de una inundacin a destiempo del Nilo. l en persona nombraba visires, sacerdotes, generales y dems altos cargos. La unificacin del Alto y Bajo Egipto en poca de Narmer marc el inicio de la cultura egipcia, pero nunca se olvid la primitiva divisin. Durante mucho tiempo hubo dos administraciones y cuando se fusionaron mantuvieron una serie de smbolos que lo recordaban, sobre todo en el ritual regio. El ms conocido, la doble corona.

Los dioses tenan una apariencia antropomorfa, aunque unida a otros elementos tomados de los animales, que queran representar los poderes del dios. Siguiendo las relaciones familiares, tan importantes para los egipcios, eran agrupados en tradas familiares. De esta manera eran ms fciles de recordar e identificar. Cada uno de los dioses estaba a disposicin del mundo terrenal en lo ms profundo de los templos, encarnado en una estatua que el faran, o en su defecto el sacerdote, deba atender cada da. Amenhotep IV proclam la abolicin de los dioses a favor de uno solo, Atn (una de las mltiples advocaciones de Ra), pero no tuvo xito: el faran se autoproclam como el nico intermediario entre Atn y la humanidad, anulando prcticamente al sacerdocio, y las reacciones no se hicieron esperar, y su monotesmo no dur. Despus de su muerte, su hijo (el futuro Tutankamon, que muri muy joven y del que se hallaron sus restos en perfecto estado) fue educado y utilizado por la casta sacerdotal para restablecer el culto de todo el panten.

Para los antiguos egipcios en la Duat se reunan el cuerpo, jat, y el espritu que comprenda tres principios: Aj, lo inmortal, que representa la esencia divina, y que abandona el cuerpo tras la muerte para unirse a los dioses.Ka, la energa vital contina viviendo una existencia ficticia en el sarcfago, necesitando vveres, o se introduca mediante conjuros mgicos en una estatua que representaba al difunto. Dispona de los Ushebti, o estatuillas de servidores que deban ayudar en los trabajos que los dioses ordenaran al difunto. En otra definicin el Ka es concebido como la parte individual, diferenciadora del espritu de cada ser humano, o como ego humano vital, simbolizada como la mano levantada hacia lo alto, soltando la luz interior de esa vitalidad pues ya no la necesita en el 'Ms All'.1 Ba, lo espiritual. Abandona el cuerpo por el da, aunque debe regresar a l al anochecer para no ser devorado por espritus malignos. Tambin podra ser destruido debido a los pecados del difunto. Mientras el Ba para salvarse sigue los pasos marcados por el Libro de los Muertos reproducidos en la tumba, el cuerpo era salvado mediante el proceso de momificacin.

Al principio usaban el algodn, aunque ms tarde se impuso el lino por la creencia de que era ms puro. Haba cuatro tipos: Lino real, tela til fina, tela sutil y tela lisa. El color preferido era el blanco, aunque llevaba algunos dibujos en los bordes. Los hombres vestan una falda corta, sujeta a la cintura por dos extremos cruzados, llamada schenti. Las mujeres de clase alta llevaban un vestido largo y ceido, llamado kalasiri, de una pieza y sujeto con dos tirantes que les cubran los senos. Tambin llevaban una especie de capa corta cubriendo los hombros, para evitar el sol. En la ltima poca o perodo nuevo, la vestimenta cambi ostensiblemente, en particular para las mujeres, debido al concepto de impudicia femenina que se introdujo a travs de las dinastas ptolemaicas (de origen griego). Ello produjo como consecuencia, que las mujeres fuesen progresivamente tapando sus cuerpos. Los obreros iban desnudos o con un taparrabos, y las mujeres trabajadoras llevaban ropas amplias, aunque algunas iban desnudas tambin.

Herdoto nos dice que los obreros coman cebollas y ajos, pero es seguro que tambin tomaran pan y cerveza, ya que se les pagaba en trigo y cebada. Por las pinturas y las ofrendas se sabe que les gustaban las aves, el pescado, y las frutas, ya que aparecen en las pinturas en la mesa del Faran. En las tumbas se han encontrado aves y pescados en salazn y carne de buey momificada. Segn algunos manuscritos (que estn incompletos) el arroz se consideraba comida exclusiva de faraones, y la carne que pudiesen comer slo provena de sacrificios, o como ofrendas de diplomacia a las representaciones de otros pases que venan a hacer diferentes tratos comerciales y de toda ndole. Aunque consta el uso de dtiles para la alimentacin, la cocina egipcia no se limita a ello, ni al orden occidental tpico de primer plato, segundo plato y postre. En varias tumbas egipcias se han encontrado nforas de miel (todava comestible a pesar de tener ms de cinco mil aos de edad), y varios huesos de frutas como dtiles, ctricos (posiblemente importados) y otros.

Casa de Vida (en egipcio: Per Anj) era el nombre dado a la institucin existente en el Antiguo Egipto dedicada a la enseanza en su nivel ms avanzado, funcionando igualmente como biblioteca, archivo y taller de copia de manuscritos. Las Casas de Vida eran accesibles slo a los escribas y a los sacerdotes. No se conocen muchos pormenores sobre esta institucin, pero se sabe que surgi en la poca del Imperio Antiguo. Tenda a ser sede del palacio real, pero funcionaba en una parte del templo o en un edificio situado dentro del rea a ste dedicada. Probablemente cada ciudad de dimensin media tendra su Casa de Vida, conocindose la presencia de estas instituciones en localidades como Amarna, Edfu, Menfis, Bubastis y Abidos. En Amarna la Casa de Vida estaba formada por dos salas principales y sus anexos, uno de ellos era la casa del director de la institucin. Entre las enseanzas impartidas se encontraban las de medicina, astronoma, matemtica, doctrina religiosa y lenguas extranjeras. El conocimiento de estas ltimas se hizo importante durante el Imperio Nuevo debido al cosmopolitismo de la era, marcada por el dominio de Egipto sobre una vasta rea que iba de Nubia hasta al ro ufrates.

La Casa Jeneret era una dependencia de la casa de la reina, donde se educaban las damas de la corte en muchos aspectos, pero sobre todo se instruan en msica y danza, aprendiendo a taer el arpa, el lad, o la flauta. Sus danzas rituales y melodas apaciguaban a las divinidades y el ambiente de armona regocijaba a todo el mundo. Una importante actividad que se realizaban en las escuelas de la Casa Jeneret era la confeccin de vestidos, y elaboracin de tiles de belleza y aseo, pues disponan de talleres de alfarera, tejidos, y carpintera. La jerarqua dependa de la Gran Esposa Real, y tena a su cargo a los funcionarios que trabajaban para los talleres, los administradores y los sirvientes. La directora llevaba el ttulo de Sehpset "la venerable", de las dems mujeres, las pertenecientes a la nobleza tenan el de Ornato Real.

Es evidente que la civilizacin egipcia no podra haberse desarrollado sin el Nilo: al desbordarse fertilizando peridicamente sus riberas con limo, permita abundantes cosechas. Numerosas pinturas en templos y tumbas nos han dejado constancia tanto de los esfuerzos dedicados a la agricultura, columna vertebral de la economa, (Los faraones se preocuparon de realizar costosas obras de canalizacin para domesticar al Nilo) como del trabajo del campesino. Las primeras canalizaciones datan del 3500 a. C., y en 1830 a. C. se establece el primer plan de regados en el Bajo Egipto que garantizar en el futuro reservas de agua para permitir los cultivos en la estacin seca. Faenas de recoleccin. La tierra fue al principio propiedad real, pero sucesivas donaciones reales derivaron en un rgimen latifundista en el que se arrendaban las parcelas a distintas familias. Normalmente, los contratos eran anuales y se renovaban si no haba incumplimiento, de forma que eran heredables por los hijos. La estabilidad econmica hizo que no variaran las condiciones en 3000 aos: fuera buena o mala la cosecha, al arrendador o al recaudador de faran haban de entregarse 7 u 8 khar (86 litros de grano) por cada arura (0'25 ha).

La economa del antiguo Egipto estaba totalmente intervenida. El Estado controlaba la agricultura, era propietario de las minas, reparta los alimentos, recaudaba impuestos y controlaba el comercio exterior. Entregando los impuestos La riqueza provena de los excedentes agrcolas: nada ms recoger la cosecha, los productos y las cabezas de ganados cobrados como impuestos eran llevados a los silos de los respectivos organismos, verdaderos ncleos de toda la organizacin egipcia. Estas infraestructuras de almacenaje eran de vital importancia ya que servan para conservar los excedentes durante la estacin de la crecida. Durante las diferentes etapas del Antiguo Egipto presentaron diversas morfologas. En el Imperio Antiguo estos silos tenan formas cnicas con una abertura en su extremo superior para verter el contenido. En el caso de que fueran demasiado altos se habilitaban escaleras auxiliares para facilitar la descarga.

Surgi como en otras partes del mundo, con la observacin del efecto que algunas plantas tienen sobre el ser humano: sanan, curan o matan. Dada la tendencia del egipcio a estudiar todos los fenmenos naturales, pronto surgi un cuerpo mdico que alcanz un gran prestigio, incluso en el extranjero. Herdoto relata:Haba especialistas en medicina del trabajo, por la urgencia de poner de nuevo al obrero a trabajar, obrero al que se atenda de forma gratuita. Otras especialidades relevantes eran la Ginecologa, debido a lo importante que eran los hijos, y la Ciruga. La medicina se enseaba en la Casa de la Vida adscrita a los diferentes templos.

También podría gustarte