Trabajo de Parto
Trabajo de Parto
Trabajo de Parto
PARTO Se define como el proceso por el cual el feto es expulsado del tero. Requiere de contracciones efectivas y regulares que llevan a la dilatacin y al borramiento del crvix.
Miometrio:
Consideraciones Anatmicas y Fisiolgicas. Acortamiento del msculo liso mas corto. Fuerza ejercida en cualquier direccin. Mayor generacin de fuerza.
Estados de la Labor
1er estado: borramiento y dilatacin progresivo del cervix. 2do estado: Expulsin del feto. 3er estado: Expulsin de la placenta.
Parto
Signos Clnicos: Rotura de membranas Expulsin del tapn mucoso Borramiento del cuello uterino
Aspectos Generales
Para que ocurra el parto es preciso un canal de parto adecuado y contraccin uterina y abdominal apropiada Tambin deben considerarse factores tales como: 1. Actitud 2. Situacin 3. Presentacin 4. Posicin
ACTITUD o POSTURA
Relacin que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la flexin moderada o hiperflexion.
SITUACION
Es la relacin del eje longitudinal fetal con el eje materno Son posibles las siguientes situaciones: Longitudinal Oblicua Transversa
1. 2. 3.
PRESENTACION
Parte del producto que se avoca a la parte superior de la pelvis.
Ceflica De nalga De hombros Compuesta
1. 2. 3. 4.
Hombros
Postura fetal en la que su eje longitudinal es perpendicular al longitudinal materno formando un ngulo de 90
Constituye la llamada situacion transversa, donde la parte fetal que se presenta en el estrecho superior de la pelvis es el hombro y el punto de referencia el acromion
Compuesta:
Una extremidad se prolapsa junto con la parte que se presenta
Ambas partes entran a la pelvis al mismo tiempo
Palpacin abdominal. Examen Vaginal. Examen Combinado. Auscultacin. Estudios por imgenes (USG, TAC, MRI)
Maniobras de Leopold.
1 era: Infiere Presentacin 2da: Infiere Posicin 3era: Corrobora Presentacin 4ta: Para conocer el grado de extensin o flexin de la cabeza
Tacto Vaginal El diagnostico de la presentacin y variedad de posicin suele ser no concluyente antes del trabajo de parto. Las variedades de posicin se identifican mediante la palpacin de las diversas suturas y fontanelas. Se hace en 4 movimientos:
Tacto Vaginal:
1. Introducir dos dedos dentro de la vajina y determinar presentacin (ceflico, podlico o transverso) 2. Si est ceflico, palpar la sutura sagital y palpar las fontanelas en sus extremos. 3. Determinar la posicin de las dos fontanelas 4. Determinar la estacin.
Auscultacin Los hallazgos ouscultatorios reinfuerzan los hallazgos de la palpacin. Ultrasonografia y Radiografa Ayudan a la identificacin de la variedad de posicin fetal, sobretodo en mujeres con obesidad y con paredes abdominales rgidas.
Duracin
20 Horas Primigestas 18 Horas Multigestas 60 min. Primigestas 30 min. Multigestas 4 8 min. Promedio 10 min. Prolongado 30 min. Retencin
Primera etapa
Borramiento y Dilatacin Completos
Segunda etapa
Expulsin
Tercera etapa
Alumbramiento
Primera etapa
Freidman dividi a la dilatacin y borramiento en 2 fases:
1. 2. 3.
Fase Latente
Inicia con la dilatacin y termina a los 3cm Nulpara 8.6 horas y Multiparas de 5.3 horas En esta fase se destacan los siguientes aspectos: 1. Reblandecimiento cervical 2. Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de clulas endometriales 3. Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos
Fase Activa
Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatacin y avanza 1.5cm/hr. en multparas y 1.3cm/hr. en la nulpara.
Segunda Etapa
Corresponde al paso del feto por el canal de parto. En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de trabajo de parto o movimientos cardinales. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Encajamiento Descenso Flexin Rotacin Interna Extensin Rotacin Externa Expulsin
Tercera Etapa
Alumbramiento 2 fases: 1. Desprendimiento. Hay contraccin y se forma el hematoma retro placentario 2. Expulsin. Salida de la placenta de la cavidad uterina Duracin promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 min. Y retencin placentaria si dura mas de 30 min.
TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES DE OCCIPUCIO Encajamiento Descenso Flexin Rotacin Interna Extensin Rotacin Externa Expulsin
ENCAJAMIENTO
Es cuando el dimetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior Puede suceder semanas antes del parto. Variedad mas comun Occipito-iliacaizquierda anterior
ASINCLITISMO
Se refiere cuando la sutura sagital no est exactamente en el medio entre la snfisis del pubis y el promontorio del sacro. Anterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio sacro Posterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior
DESCENSO
Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condicin indispensable para que suceda.
Se inicia en la ultima etapa de dilatacin activa, a partir de 7 a 8 cm en nulpara, y se hace mas rpida despus de 8 cm. En las nulpara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las multparas ambas sucesos son conjuntos.
FLEXION
Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, el mentn se pone en contacto con la horquilla esternal Mediante este movimiento el feto sustituye el dimetro occipitofrontal de 11.5 cm por el suboccipito bregmatico de 9.5 cm Lo anterior disminuye el dimetro fetal que pasa por la pelvis materna
ROTACION INTERNA
El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotacin Occipital se mueve gradualmente hacia la snfisis del pubis y de su posicin original, pasa a una posicin occipitopubica, la mas frecuente en la expulsin Con menos frecuencia la rotacin es hacia el promontorio sacro, llamada occipito-sacra, que suele ocasionar una expulsin prolongada El proceso de rotacin es progresivo a medida que la cabeza desciende Esta rotacin es indispensable para completar el parto normal
EXTENSION
1. 2.
Es producto de 2 fuerzas
La contraccin uterina empuja hacia abajo y afuera El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera
Debido a la ubicacin de la vulva hacia arriba y adelante, la extensin debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar
ROTACION EXTERNA
Una vez la cabeza afuera, esta tiende a adoptar la misma posicin que tenia antes de la rotacin interna Se produce por que en estos momentos el dimetro biacromial se encuentra siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza y se completa cuando la cabeza adopta la posicin transversa por que el biacromial se coloca en el dimetro anteroposterior del estrecho medio De esta forma un hombro har contacto con la snfisis del pubis y otro con la cavidad sacra Si el occipucio se encuentra a la izquierda el movimiento de rotacin ser hacia la tuberosidad isquitica izquierda, de lo contrario hacia la derecha
EXPULSION
La expulsin de la cabeza es seguida por la expulsin de los hombros Primero es la expulsin del hombro anterior en contacto con el pubis y hueso el posterior, que distiende el perine Posteriormente se expulsa el resto del cuerpo
CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL Caput Succedaneum En trabajos de parto prolongados, la porcin del cuero cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna edematosa. Alcanza un grosor de milmetros y se forma cuando la cabeza se encuentra en la porcin mas baja del conducto de parto. Moldeamiento Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresin externas. Da a lugar a un acortamiento del dimetro suboccipitobregmatico y una prolongacin del dimetro mentn vertical
Partograma:
Partograma es el registro grfico de la evolucin del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatacin cervical y la altura de la presentacin en funcin del tiempo.
BIBLIOGRAFIA
Williams Obstetrics, 21 st Edition Cunningham, Gant, Leveno. MacGraw Hill, 2001 Napoles J, Bajuelo A, et. Al. El partograma y las desviaciones del trabajo de parto. Medisan 2004; 8(4): 64 72. Gabbe: Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies, 5th Edition Gabbe S, Simpson J. Churchill Linvinston, 2007