Ejes Transversales
Ejes Transversales
Ejes Transversales
Ertilia Herrera
Marco conceptual
Ejes transversales Realidades educativas que deben impregnar dinmicamente el currculo. Permea y se articula de forma vertical y horizontal. Forman parte de los elementos que ya existen y se integra para conformar una misma unidad. El propsito es formar personas con autonoma moral e intelectual, capaces de comprometerse consigo y con las dems. Paradigma de la transversalidad Lo transversal es un paradigma que propone una nueva forma de ver y valorar el mundo, la sociedad y la naturaleza. Adems es un enfoque pedaggico.
Asignatura B, C,
Gestin de riesgo
Asignatura B Gestin de riesgo Asignatura C Gestin de riesgo
Marco conceptual
Educacin para la gestin del riesgo
Proceso permanente que Orienta la formacin o cambios de
Hbitos
Conductas
Valoraciones
Estilos de vida
Para reducir
Vulnerabilidades
Prevenir Desastres
Marco conceptual
Gestin de riesgo como eje transversal
Parte de conflictos del contexto Considera
Estrategias metodolgicas
Enfoque problmico
Criterios cientficos
Enfoque interdisciplinarios
Enfoque de sistema
Gestin de riesgo
Gestin local del riesgo es el proceso en el cual los actores locales logran reducir el nivel de riesgo local y establecer las condiciones para que esa reduccin sea sostenible y plenamente integrada a los procesos de desarrollo.
La gestin prospectiva, que evita la generacin de nuevas condiciones de vulnerabilidad La gestin correctiva, que busca reducir las condiciones de vulnerabilidad existentes. La gestin reactiva, que busca responder de la mejor manera ante situaciones de desastre (preparativos para la emergencia y reconstruccin
Experiencia
Experiencia 1. Secundaria
Logros de los grupos de secundaria, despus de la accin:
Se capacit a los y las docentes de sptimo grado sobre gestin del riesgo y de insertar este como eje transversal en la matriz de adecuacin curricular. Se constat que estn implementando el eje transversal de gestin del riesgo en diferentes asignaturas a travs de cuentos, sociodramas, anlisis de casos, todo vinculado al contenido respectivo. En el caso del grupo que son tcnicos municipales se comprometieron a ampliar las capacitaciones a los otros docentes del municipio de Totogalpa.
Experiencia 2. Universidad
Caso FAREM-ESTELI: Primer ciclo: Diseo metodolgico para la incorporacin del eje transversal Gestin Integral de Riesgo con enfoque de gnero, en los documentos curriculares (Perfil, plan de estudio, programas de asignatura ) de la carrera de Ciencias Ambientales, Facultad Regional Multidisciplinaria de Estel. Se inici analizando: Qu se hace en educacin superior para crear una cultura de prevencin ante desastres? Qu ha hecho la FAREM en la Gestin Integral de Riesgos? Qu acciones se han realizado en la carrera de Ciencias Ambientales para la insercin de la Gestin Integral de Riesgos con enfoque de Gnero y Gobernabilidad?
Experiencia 2. Universidad
Caso FAREM-ESTELI: Cul es la capacidad cientfica, tcnica y pedaggica del profesorado de la carrera de Ciencias Ambientales para insertar la Gestin Integral de Riesgos con enfoque de Gnero y Gobernabilidad cmo eje transversal?
Qu recursos y materiales tiene la FAREM para apoyar la insercin de Gestin Integral de Riesgo en la carrera de Ciencias Ambientales? Cmo podemos trabajar la GIR como eje transversal en las carreras de la Facultad?
Experiencias 2: Universidad
Caso FAREM-ESTELI: Propuesta de Diseo metodolgico para la insercin del eje en el curriculum de la carrera:
1)Orientaciones: Educacin Integral, cuatro pilares de la educacin. 2) El perfil de egresado(a). (funciones) 3) Contenidos: Conceptuales, procedimentales, actitudinales. (articulado con el perfil del egresado(a)).
Plan de Estudio y Programas.
Conclusiones El tema de al transversalidad aun no ha sido asimilado con todas sus implicaciones por parte de los docentes de ningn nivel educativo. Para aplicar la educacin ambiental y la gestin de riesgo como eje transversal, es necesario tener la capacidad de establecer vnculos entre los fenmenos, conocimientos de diferentes disciplinas, el contexto y la problemtica del mismo. As como habilidades para utilizar diferentes estrategias metodolgicas.
Conclusiones
El modelo de la investigacin- accin es efectivo para provocar cambios en funcin de mejorar la calidad educativa, porque se hace desde adentro y hacia adentro. El proceso de aplicacin de este modelo no resulta fcil para quienes estn acostumbrados a otros paradigmas de investigacin, por lo que al principio lo que resulta es una mezcla. La fase que ms cuesta es la reflexin crtica y es la ms importante porque accin sin reflexin es activismo y reflexin sin accin no lleva a ninguna parte.