Coinfeccion TB Vih
Coinfeccion TB Vih
Coinfeccion TB Vih
COINFECCION TB/VIH
La pandemia de la infeccin por el VIH representa un importante
morbilidad y mortalidad entre las personas que viven con el VIH. (El 37% de muertes por infecciones oportunistas en VIH corresponden a TB, INEC 2006)
importantes en la proteccin contra la Tb: linfocitos T Helper (CD4) y macrfagos, en los que se produce una alteracin funcional y una disminucin de su nmero, provocando una grave inmunodeficiencia que hace que la probabilidad de desarrollar TB sea 100 veces mayor en las PVV.
La
misma que se presenta con formas atpicas, extrapulmonares, diseminadas y graves que determinan la importancia de considerar el diagnstico de TB en pacientes VIH+ y el diagnstico de VIH en pacientes con TB.
IMPACTO DE LA TB EN EL VIH
Una vez que la TB ha ingresado o se ha reactivado en un
paciente seropositivo para VIH, causa aceleracin en la progresin a la fase Sida, ya que la vida media despus del diagnstico de la TB y sin tratamiento es alrededor de 4 6 meses.
Interacciones TB y VIH
TB acelera:
Replicacin VIH Progresin VIH y agrava su curso
VIH aumenta:
Progresin hacia la Enfermedad Tuberculosa en
Interacciones TB y VIH
Complica la TB MDR
5262
5202
5046
5183
3888
1127 21.42
959 18.44
2385 44.83
3379 65.19
2431 62.53
PORCENTAJE DE TAMIZAJE PARA VIH, ENTRE LOS CASOS DE TB NOTIFICADOS POR PROVINCIAS, ECUADOR, AO 2011 (1ro., 2do. y 3er. T)
CASOS TB TODAS LAS FORMAS ECUADOR AZUAY BOLIVAR CAAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GALAPAGOS GUAYAS 3888 89 29 60 5 76 45 220 157 0 2058 TAMIZADOS 2431 68 29 56 4 77 45 140 115 1 1058 51.41 % 62.53 76.40 100 93.33 80 101.32 100 63.64 73.25
PORCENTAJE DE TAMIZAJE PARA VIH, ENTRE LOS CASOS DE TB NOTIFICADOS POR PROVINCIAS, ECUADOR, AO 2011 (1ro., 2do. y 3er. T)
CASOS TB TODAS LAS FORMAS IMBABURA LOJA LOS RIOS MANABI MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA 52 44 282 155 14 27 25 TAMIZADOS 48 41 155 131 17 25 46 % 92.31 93.18 54.96 84.52 121.43 100 184
PASTAZA
PICHINCHA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS SANTA ELENA
22
186 122 57
18
92 84 55
81.82
49.46 68.85 96.49
PORCENTAJE DE TAMIZAJE PARA VIH, ENTRE LOS CASOS DE TB NOTIFICADOS POR PROVINCIAS, ECUADOR, AO 2011 (1ro., 2do. y 3er. T)
CASOS TB TODAS LAS FORMAS SUCUMBIOS TUNGURAHUA ZAMORA CHINCHIPE 61 41 20 TAMIZADOS 70 34 20 % 114.75 82.93 100
5262
5202
5046
5183
Casos TB Coinfeccion TB/VIH Porcentaje 402 7,73 443 8,78 427 8,24
Ao 2008
Ao 2009
Ao 2010
LOS RIOS
GUAYAS PICHINCHA MANABI
363
2554 289 227
42
282 28 21
11.57
11.04 9.69 9.25
EL ORO
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS ESMERALDAS COTOPAXI LOJA CHIMBORAZO
Fuente: Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Ecuador
251
151 256 95 85 96
16
8 12 3 2 2
6.37
5.30 4.69 3.16 2.35 2.08
debe investigarse inmediatamente TB, con la finalidad de iniciar: Tratamiento Antituberculoso (TB Activa) Terapia Preventiva con Isoniacida (Infeccin Tuberculosa Latente)
A todas las PVV con sospecha de TB se les debe de solicitar Baciloscopia, Cultivo, Prueba de Sensibilidad a Drogas y Tipificacin.
FLUJOGRAMA 1
TERAPIA PREVENTIVA CON ISONIACIDA
PACIENTE VIH +
FLUJOGRAMA 2
PARA DESCARTAR TB PULMONAR EN PVV
PVV SINTOMATICO
Rx Trax, 1 o 2 baciloscopas de esputo o esputo inducido o LBA, cultivo, Tipificacin y Prueba de Sensibilidad a Drogas Gene Xpert y mtodos convencionales: proporciones y Griess
Diagnostico diferencial con otra patologa y tratarla. Si el paciente no mejora repetir baciloscopa y cultivo
TB activa
FLUJOGRAMA 3
PARA DESCARTAR TB EXTRAPULMONAR
No focalizado (difuso)
Biopsia y/o aspiracin para BK y cultivo (medula sea, ganglios, LCR, hgado, articulaciones, etc.), Tipificacin y Prueba de Sensibilidad a Drogas AntiTB Gene Xpert
Rx de trax, eco abdominal, esputo inducido y biopsia y/o aspiracin para BK, cultivo, Tipificacin y Prueba de Sensibilidad a Drogas AntiTB Gene Xpert
NO es TB activa
TB activa
TB activa
NO es TB activa
En quienes se descarte TB activa, se debe ofrecer e iniciar Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI).
Las PVV con Diagnstico de TB activa deben ser referidos al PCT del rea de salud cercana a su domicilio, con la finalidad de que inicie el tratamiento antituberculoso correspondiente.
Prevencin de Exposicin
Las PVV deben ser advertidas de ciertas actividades que pueden predisponer a la transmisin, y debe de informrsele las formas de evitar la transmisin de la tuberculosis
Prevencin de la Enfermedad
Prevencin de la TB en PVV
Objetivo: Prevenir la ocurrencia de TB. Indicado a pacientes VIH/SIDA sin
mg) x 9 meses.
Criterios para TPI a PVV Descartar TB activa Despus de descartar una enfermedad tuberculosa anterior curada Despus de descartar que la PVV sea contacto de un caso TBMDR Donde se garantice la adherencia, control y monitoreo de la TPI
2RHZE/7RH 2RHZE/10RH
2RHZES-1RHZE/6RHE 2RHZES-1RHZE/9RHE
TB/VIH se extiende por 9 meses y en caso de TB menngea, ganglionar y articular por 12 meses. Medicamentos debern de administrase en das continuos las 2 fases.
resistencia, multidrogo resistencia MDR o extremadamente resistente XDR, se proceder segn los lineamientos de tratamiento individualizado o estandarizado, basados en los resultados de la pruebas de sensibilidad, con drogas de segunda lnea definidas en las Guas de Atencin de TB DR.
infeccin e informar sobre las medidas de prevencin de VIH Ofertar la prueba voluntaria de tamizaje de VIH al 100% de los pacientes con TB Consejera pre prueba Consejera post prueba Seguimiento
A todo paciente con TB se debe realizarse Tamizaje para VIH, previa consejera y consentimiento informado del paciente.
Los casos confirmados para VIH sern referidos a la Clnica de VIH/Sida correspondiente, sin suspender el tratamiento antituberculoso durante este proceso.
de ARV La instauracin de ARV tiene como objeto la supresin mxima plasmtica de los niveles de carga viral a valores indetectables, la restitucin inmunolgica y la prevencin de enfermedades oportunistas, y reduce la tasa de mortalidad, as como la incidencia y recurrencia de TB.
CONSEJERIA PRE-PREUBA
Uno de los pilares fundamentales de la consejera esta basado en el cambio de hbitos y estilos del/a usuario/a, el consejero/a debe conocer aspectos culturales de los grupos con que trabaja y debe mostrar sensibilidad ante ellos.
1. Prevenir la transmisin de
las infecciones de transmisin sexual por ende el VIH/SIDA, y enfermedades oportunistas TB.
2. Brindar apoyo emocional a personas afectadas por ITS/VIH/SIDA y su pareja, amigos(as) y/o familiares
a la persona a clarificar sus pensamientos y/o emociones para lograr una posible solucin.
Cierre la consejera.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Se tiene que realizar por propia voluntad despus de haber recibido la informacin completa y adecuada.
El usuario/a debe leer y firmar la carta de consentimiento informado que le garantice tambin la confidencialidad de la informacin del resultado de la prueba.
ENTERARSE QUE NO ESTA INFECTADO POR EL VIH LE PERMITIRA TOMAR MEDIDAS PARA EVITAR CONTRAER LA INFECCION POR VIH
ETAPA TRANSICION Sentimientos Alternos: A momentos acepta el diagnstico, y otros no. QUE HACER?? Informacin
ETAPA DE ACEPTACION Acepta el diagnostico Esta dispuesto a Informarse mas. QUE HACER?? Mayor informacin para mejorar la calidad de vida.
CONSEJERIA
RELACION DINAMICA ENTRE LA CONSEJERA Y LA USUARIA QUE PERMITE:
EXPLORAR SENTIMIENTOS EXPRESAR INQUIETUDES AMPLIAR CONOCIMIENTOS RECIBIR INFORMACION
CONSEJERIA
Sirve para brindar el espacio que necesita la persona que acude para encontrar quien le escuche y le gui en sus preocupaciones e inquietudes.
Es decir tiene como finalidad:
Apoyar a la persona a que mejore su percepcin del Riesgo. Apoyar cambios ya intentados por la persona. Negociar un Plan Realista y Creciente para reducir RIESGOS. Apoyar en la Toma de Decisiones. Facilitar la Internalizacin de Resultados.
OBJETIVOS
Contribuir a que las y los prestadores de servicios de la red de salud
bajo el enfoque de derechos humanos y de gnero y fundamentados en la salud sexual y reproductiva (SSR), utilicen criterios cientficos y tcnicos unificados para la atencin oportuna y efectiva de las personas que requieran el servicio de consejera. administrativos, para que asuman la responsabilidad de identificar y poner en prctica estrategias que mejoren la calidad y calidez del servicio de consejera. actuales y futuros consejeros y consejeras, con la provisin de herramientas prcticas para la aplicacin de la consejera.
PROPOSITOS
RESULTADO NEGATIVO:
CAMBIAR COMPORTAMIENTOS PARA REDUCIR RIESGOS
RESULTADO POSITIVO:
REDUCIR TRANSMISION DEL VIH PREVENIR LA REINFECCION ENCAMINAR A SERVICIOS DE ATENCION INTEGRAL
PRINCIPIOS
CONFIDENCIALIDAD
NO DIRECTIVO NO CONDENATORIO PRIVACIDAD IMPARCIALIDAD
CONFIDENCIALIDAD Mantener adecuada notificacin protegiendo la identidad Ningn resultado de la prueba puede ser comunicado a otras personas sin consentimiento An en ese caso, el numero de personas con conocimiento sobre el estado de VIH/SIDA debe mantenerse mnimo. Quien entrega informacin debe asegurarse que la persona que la recibe comprenda y cumpla los principios de confidencialidad. Asegurar la seguridad de las fichas y evitar acceso a esa informacin Debe explorarse siempre la posibilidad de compartir la informacin en trminos generales, sin divulgar la identidad de la persona.
NO DIRECTIVO
Mantener una posicin que facilite el proceso del usuario Ayudar a comprender la situacin
NO CONDENATORIO
No juzgar estilos de vida Mantener excluidos sus opiniones propias
PRIVACIDAD
Es un concepto jurdico y tico al mismo tiempo. Desde el punto de vista jurdico, hace referencia a la proteccin legal que se le concede a un individuo, con el fin de controlar tanto el acceso a su informacin personal como el uso de la misma; dicho aspecto de proteccin jurdica constituye el marco general en el que se aplican los conceptos de confidencialidad y seguridad.
IMPARCIALIDAD
Consiste en la falta de designio anticipado o de prevencin en favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud
TIPOS DE CONSEJERIA
1.
CONSEJERIA PERSONALIZADA
PROVEE A LAS PERSONAS ELEMENTOS PARA RECONOCER SU SITUACION PERSONAL BRINDA INFORMACION SOBRE EL PROCESO DE DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO SUPERVISADO Y CONTROL DE CONTACTOS
CONSEJERIA FAMILIAR PERMITE INTERACTUAR CON LA FAMILIA DEL PCTE CON TB PERMITE UNA INTERACCION SANA CON EL GRUPO FAMILIAR
2.
3.
CONSEJERIA DE PARES CONSEJERIA QUE ES BRINDADA POR LA PERSONA AFECTADA PARA CONSEGUIR ADHESION AL TRATAMIENTO
TRABAJADORA SOCIAL
OBSTETRIZ LIDER COMUNITARIO LABORATORISTA OTROS
INTRODUCCION
LA TUBERCULOSIS Y EL VIH/SIDA SON EPIDEMIAS CONCURRENTES, EL VIH PROMUEVE LA PROGRESIN A TUBERCULOSIS, TANTO LA ADQUIRIDA COMO LA LATENTE. EN COINFECCION EL RIESGO DE DESARROLLAR TB A LO LARGO DE LA VIDA ES DE UN 50% A DIFERENCIA DE UN 5% AL 10% SIN VIH.
SE ELEVA LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD POR TB EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA.
UN USUARIO DIAGNOSTICADO
OBJETIVOS
PROPORCIONAR HABILIDADES Y DESTREZAS A LOS
PROFESIONALES QUE ATIENDEN A LAS PERSONAS CON TB Y A SU FAMILIA PARA QUE ASUMAN LA RECUPERACION DE LA SALUD REFORZAR LA ASISTENCIA AL TRATAMIENTO Y EVITAR LOS ABANDONOS.
CONSIDERACIONES GENERALES
TODA PERSONA DIAGNOSTICADA CON TUBERCULOSIS DEBE REALIZARSE LA PRUEBA DE VIH.
LA CONSEJERA PRE PRUEBA ES RESPONSABILIDAD DE QUIENES SE ENCUENTREN A CARGO DEL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS. LA CONSEJERA POST PRUEBA SOLO EN CASO DE QUE RESULTEN NO REACTIVOS.
ES IMPORTANTE OFRECER LA CONSEJERA Y LA PRUEBA DE VIH, COMO PARTE DE UNA ATENCIN INTEGRAL EN SALUD, EL USUARIO TIENE LA LIBERTAD DE ACEPTAR O NO ESTE OFRECIMIENTO.
EL CONSEJERO/A DEBE ENTENDER QUE EN LOS PROGRAMAS DE TB, EXISTEN PACIENTES DE DIFERENTE GNERO, EDAD, RELIGIN, ETNIA, NIVEL EDUCATIVO Y SOCIAL, ESTADO CIVIL, SITUACIN ECONOMICA, ORIENTACIN Y PRACTICA SEXUAL, POR LO QUE PRESENTA NECESIDADES DISTINTAS.
CONFIRMADO CON TB, DESARROLLA CUADRO DE ANSIEDAD Y REQUIERE TIEMPO PARA QUE INTERIORICE Y ASIMILE SU SITUACIN.
LA
CONSEJERA DEBE ESTAR CENTRADA EN LAS CONDICIONES PARTICULARES DE RIESGO, SE PERMITE QUE EL PACIENTE ESTABLEZCA METAS A FIN DE LOGRAR CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO QUE PROVOQUEN LA DISMINUCIN DE RIESGO.
EVALUAR NIVEL DE CONOCIMIENTO BSICO LA EXISTENCIA DE COINFECCIN TB/VIH EXPLORAR TEMORES RELACIONADOS ACLARAR DUDAS CENTRARSE EN RIESGO INDIVIDUAL PAREJAS VULNERABILIDAD CULTURALIDAD MOTIVACIN Y REFLEXION (DEBILIDADES Y FORTALEZAS) SEGUIMIENTO ESTRECHO.
POSITIVO
COMO HACERLO
1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8. 9.
PRESENTACION DESCRIPCION DE FUNCIONES MOTIVO POR EL QUE SOLICITA EL SERVICIO EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS DEL USUARIO SOBRE VIH/SIDA/TB ACLARACION DE INFORMACION EVALUACION DE CONDUCTAS DE RIESGO EXPLICACION DE PRUEBAS DE TAMIZAJE ABORDAJE DE SENTIMIENTOS EXPLORACION DE REACCIONES ANTE RESULTADOS POSITIVOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Se tiene que realizar por propia voluntad despus de haber
VIH/SIDA/TB
PROMOVER ADOPCION DE
RESULTADO NO REACTIVO/NEGATIVO
INDICA QUE NO SE HAN ENCONTRADO ANTICUERPOS PARA EL VIH INFORMAR RESULTADO DAR SIGNIFICADO DE LA PRUEBA NO ESTA INFECTADO POR EL VIH VALORAR PERIODO DE VENTANA REPETIR LA PRUEBA EN TRES MESES DAR MENSAJES DE PREVENCION PROPONER CHARLA INFORMATIVA A FAMILIARES
RESULTADO REACTIVO/POSITIVO
INDICA LA POSIBILIDAD DE QUE EL USUARIO ESTE INFECTADO PROPORCIONAR EL RESULTADO EN FORMA CLARA Y SENCILLA BRINDAR APOYO EMOCIONAL, SOCIAL, FAMILIAR INFORMAR SOBRE CUIDADO, ALIMENTACION TRATAMIENTO REALIZACION DE OTROS EXAMENES IDENTIFICAR PERSONAS CON QUIEN COMPARTIR EL RESULTADO HACER ENFASIS EN LA PREVENCION REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
la situacin, que aumenta de forma importante la carga emocional del usuario/a por la realizacin de la prueba de VIH.
EN CASO NEGATIVO
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DIALOGO SOBRE COMPORTAMIENTO DE RIESGO DETERMINAR ACCIONES PUNTUALES DEFINIR APOYO AL PACIENTE ESCRIBIR EL PLAN DE REDUCCION ANIMAR A EVALUAR PLAN DE REDUCCION
EN CASO POSITIVO
AYUDARLES A TOMAR MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE INFECTAR A SUS PAREJAS CON EL VIH AYUDAR A IDENTIFICAR A PAREJAS EN RIESGO MOTIVAR PARA QUE INFORME A SU PAREJA REALIZAR AL MENOS 2 SESIONES MAS DURANTE LOS 6 MESES DE SEGUIMIENTO REFERIRLOS A OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD
mtodos directos e indirectos. Los mtodos directos permiten detectar el propio virus o alguno de los componentes estructurales, como protenas o cidos nuclicos
especficos producidos por el sistema inmunolgico como respuesta a la presencia de virus o bien detectan la respuesta inmune celular frente al VIH.
PRUEBAS INDIRECTAS
TAMIZAJE 1.Pruebas de primera opinin [(Rpidas) (inmunocromatografia)]: Son pruebas que pueden utilizar sangre, plasma o suero detectan anticuerpos al VIH, no requieren equipos especiales, son sencillas, de fcil uso y su resultado es casi inmediato.
PRUEBAS INDIRECTAS
TAMIZAJE 2.- Prueba de segunda opinin (EIA, ELISA): Prueba de laboratorio que indica la presencia de anticuerpos al VIH en el suero de la persona, requiere de equipos especiales
PRUEBAS INDIRECTAS
CONFIRMATORIAS 3.- Western Blot: Es una prueba que detecta la presencia de anticuerpos especficos contra p y gp del VIH, convirtindose as en una prueba definitiva del diagnostico. Esta prueba posee un 94,9% de sensibilidad frente al antgeno viral de HIV 1 y un 100% de especificidad
PRUEBAS DIRECTAS
CONFIRMATORIAS Biologa Molecular (PCR Cuantitativo, bDNA): Esta prueba detecta el ARN viral, se la utiliza como confirmatoria en nios y nias menores de 18 meses puesto que las pruebas antes descritas detectan anticuerpos (de la madre) y causan respuestas falsos positivas en estos nios y nias
HIV/SIDA ORIGEN
RETROVIRUS
familia RETROVIRIDAE infecta principalmente vertebrados
HISTORIA NATURAL
Clnico Virolgico:
Fase precoz o aguda Fase intermedia o crnica Fase final o de crisis
DISEMINACION
Da 0 Exposicin al VIH en la superficie mucosa (sexual) Virus captados por clulas dendrticas son llevadas a g.linfticos
Da 0-2
Da 4-11
Da 11 o ms
FASE AGUDA
Infeccin primaria o de seroconversin
Diseminacin del virus
S. RETROVIRAL AGUDO
FIEBRE 96%
ADENOPATIA 74% FARINGITIS 70% RASH 70%
MIALGIAS 54%
DIARREA 32% CEFALEA 32% NAUSEA Y VOMITO 27%
HEPATOESPLENOMEGALIA 14%
FASE INTERMEDIA
Persiste replicacin viral
Se producen 109- 1010 partculas virales/da
10 aos)
Progresores rpidos
5 10% desarrollan SIDA entre 1-5 aos desde la infeccin
sin TAR
FASE FINAL
CD4< 200 cel/ mm3
Incremento de la replicacin viral
Sntomas constitucionales
Infecciones oportunistas
FASE FINAL
CV es el factor pronstico ms importante en la evolucin clnica
Linfocitos CD4 es la fuente ms importante de viriones Incremento del 50% de cifra basal de CD4, reduce el riesgo de muerte en el 23% TARMA disminuye en 50% de riesgo de muerte
FASE FINAL
Sntomas Constitucionales
Piel Mucosas Hematolgicas
FASE FINAL
Piel Nuevos o exacerbaciones Presentan tambin en inmunocompetentes Severas, persistentes y difciles de tratar
FASE FINAL
Mucosas
Candidiasis oral Leucoplaquia vellosa oral Ulceraciones
FASE FINAL
Hematolgicos
Linfopenia Anemia moderada normoctica, normocrmica Trombocitopenia
vida de todos los seres humanos, su finalidad es la relacin humana, en tanto que contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer, y reproductivas.
Tradicionalmente la sexualidad se ha
SEXO Y SEXUALIDAD
CONOCIMIENTOS DE NUESTRAS ACTITUDES Y EXPERIENCIAS
FORMACIN DE EDUCADORES CON CONOCIMIENTOS CLAROS, EXPLORACIN DE ACTITUDES Y NORMAS SEXUALES CON INTERVENCIN DE PARTICIPANTES ADAPTABILIDAD AL PBLICO ESPECFICO
INFORMACIN BSICA
SEXO:
INDIVIDUOS EN DOS GRUPOS (MACHOS Y HEMBRAS) ES LA MANERA COMO SE MANIFIESTAN LOS INDIVIDUOS EN UNA SOCIEDAD Y CULTURA DETERMINADA QUE INCLUYE CARACTERSTICAS BIOLGICAS, PSICOLGICAS Y SOCIALES. HOMOSEXUALIDAD, HETEROSEXUALIDAD, BISEXUALIDAD. TRAVESTISMO, TRANSEXUALIDAD, TRANSGNERO CICLO DE RESPUESTA SEXUAL DE LOS HOMBRES Y MUJERES ESCALA TOTAL DE LAS PRCTICAS SEXUALES
SEXUALIDAD:
ORIENTACIN SEXUAL:
INTERCAMBIAN UNA GRAN CANTIDAD DE LQUIDOS BIOLGICOS: SEMEN, SECRECIONES VAGINALES, SALIVA, MOCO RECTAL, SANGRE Y ORINA.
SADOMASOQUISMO.
CONDUCTA SEXUAL
Forma de experimentar la sexualidad de diferente manera.
NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
Hay varias maneras de establecer concepto de conducta sexual normal o anormal, as:
ESTADSTICO: COMN MORAL: PENE-VAGINA RELIGIOSO: MATRIMONIO ANATMICO: UNICAMENTE PENE-VAGINA SOCIAL: NO DAA A LA SOCIEDAD LO OPTIMO: ACTO SEXUAL ENTRE HOMBRE Y MUJER PLENAMENTE CONSCIENTES, SATISFECHOS Y ENAMORADOS.
LIBERTAD
RESPETO TOLERANCIA
Toda persona tiene el derecho de recibir una educacin sexual que le permita el
conocimiento y la expresin sana, responsable y gratificante de su sexualidad. La OMS en una de sus declaraciones dice haberse comprobado que la educacin sexual retrasa la iniciacin sexual en los adolescentes y no los vuelve ms permisivos, como se podra afirmar. La metodologa participativa. La comunicacin entre pares Pequeos cambios de COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES, en base a reflexiones personales.
( )
) PCFL (
) INNFA (
FECHA DE ELABORACION:
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO QUE INFORMA : PROVINCIA: NOMBRE DEL RESPONSABLE: CANTON: FIRMA:
R es ult ado de P rueba de T am izaje
CODIGO F
EDAD
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
Fecha (dd/mm/a a ) R NR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 TOTAL TOTAL PACIENTES TB NOTIFICADOS: TOTAL PACIENTES TB QUE SE REALIZARON LA PRUEBA DE TAMIZAJE: TOTAL PACIENTES TB CON RESULTADO CONFIRMADO PARA VIH: N PACIENTES QUE REHUSARON REALIZARSE LA PRUEBA DE TAMIZAJE:
INSTITUCION
PCFL
SIyF IESS CR
ISSFA F
DNRS GL
PSFL INNFA
FECHA DE ELABORACIN
CANTN
PARROQUIA
REA N
FIRMA
1. DETECCIN DE SINTOMTICOS RESPIRATORIOS
N CONSULTAS EN MAYORES DE 15 AOS N SR ESPERADOS N SR IDENTIFICADOS N SR EXAMINADOS N SR BK+
FIRMA
2. CONCENTRADO DE LABORATORIO
N DE PRIMERAS MUESTRAS DE DIAGNSTICO N TOTAL DE CASOS POSITIVOS
0,0 0,0
0,00 %
DERIVACIONES CONFIRMADAS
0,00 %
5. CASOS SEGN FORMAS DE TUBERCULOSIS GRUPO DE EDAD POR SEXO 0-4 M TBP BK+ F 5-14 M F 15-24 M F 25-34 M F 35-44 M F 45-54 M F 55-64 M F 65 Y MAS M F TOTAL M
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F
0 0 0 0 0 0 0 0 0
% % % % % % % % % % %
OTROS
TOTAL ANTES TRATADOS
TOTAL
6. CASOS DE MENINGITIS TUBERCULOSA GRUPO DE EDAD POR SEXO 0-4 M F TOTAL M 5-14 F M 15 y + F SUBTOTAL TOTAL M F
EXAMINADOS
CONTACTOS EXAMINADOS DE TBP BK+ CONTACTOS DIAGNOSTICADOS CON CONTACTOS EXAMINADOS DE OTRAS FORMAS DE TB CONTACTOS DIAGNOSTICADOS CON OTRAS
TOTAL
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
CONSEJERIA
CONFIRMATORIA
TOTAL 0 0
GRUPO DE EDAD POR SEXO 0-4 M TBP BK+ F 5-14 M F 15-24 M F 25-34 M F 35-44 M F 45-54 M F 55-64 M F 65 Y MAS M F TOTAL M
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F
0 0 0 0 0 0 0 0 0
% % % % % % % % % %
OTROS
TOTAL ANTES TRATADOS
TOTAL
TOTAL M
CASOS TB/VIH CON TAR
PRIMERO : SEGUNDO: ENERO, FEFRERO, MARZO ABRIL, MAYO, JUNIO TERCERO: CUARTO: JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE
TOTAL
GRACIAS