6.1. Manejo Del Cultivo de Vid
6.1. Manejo Del Cultivo de Vid
6.1. Manejo Del Cultivo de Vid
TAXONOMA
Reino: Plantae Divisin: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Vitales Familia: Vitaceae Gnero: Vitis Especie: Vitis vinfera
ORIGEN
Se cultiva en el neoltico (6000 a 5000 a.C.).
Los botnicos sitan al cultivo en la regin asitica del mar Caspio. Los antiguos griegos y romanos cultivaban la vid y ambas civilizaciones desarrollaron en gran medida la viticultura. extendieron el cultivo de vides por todo su territorio colonial.
En Amrica:
Histricamente, se comprueba, la inexistencia de cualquier tipo de cultivo y produccin vnica hasta 1492. Con la llegada de los espaoles y ms tarde de los portugueses se inicia el cultivo de la vid. Tres entradas a Norte Amrica, Centro Amrica, donde no prospero y Sud Amrica: por Virreinato del Per, Chile y Argentina.
En el Per
En el siglo XVI lleg la uva al
Per desde las Islas Canarias, trada por el Marqus Francisco de Caravantes.
Cronistas de la poca sealan que fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la primera vinificacin en Sudamrica. Donde se desarroll con gran fuerza la industria de vinos, fue en los valles de Ica
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Composicin por 100 gramos de porcin comestible (Uva blanca - Uva negra) Caloras Hidratos de Carbono (g) Fibra (g) Potasio (mg) Magnesio (mg) Calcio (mg) Vitamina B6 (mg) Provitamina A (mcg) 63 - 67 16,1 - 15,5 0,9 - 0,4 250 - 320 10-4 17-4 0,1 - 0,1 3-3
16 - 26
mcg = microgramos
Para mesa
Para vinificacin
Para vinos blancos Sauvignon Blanc, Pinot blanc, Albilla, torontel Quebranta, Italia , moscatel , negra corriente , Para Pisco albilla Para pasas Italia y Thompson seedless
Para pasas
Comercio de Per.
Entre los aos 2001 y 2010 se conto con un crecimiento promedio anual de 9.2% (de acuerdo con cifras del MINAG).
En el 2010 Per alcanz 18.7 toneladas por hectrea, con lo que se ubic en la sexta posicin del ranking mundial por rendimiento de uvas.
16%
8%
6% 6% 4% 3% 3% 3% 38%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 6 0
Estados Unidos Pases Bajos Reino Unido Federacin Rusia Alemania Canad Hong Kong Francia China Per Otros Paises (92)
1,235.45 702.19 559.49 451.88 589.23 367.51 252.57 210.00 170.94 2.77 1,597
2011
2010
DIC
NOV
OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
DIC
NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB E
KG
2.65 2.84 2.56 2.36 2.38 1.97 1.84 0.68 1.59 1.79 2.13 2.25 2.41 2.91 2.67 2.04 1.52 2.18 2.05 0.48 2.14 1.68 2.01 2
CARACTERSTICAS BOTNICAS
Es un arbusto sarmentoso y trepador, que se apoya y fija a tutores naturales o artificiales mediante zarcillos. En las zonas opuestas a las hojas se ubican los zarcillos o las inflorescencias. es muy longevo pudiendo superar en algunos casos los 100 aos de vida. Los frutos en variedades de mesa pesan entre 5 y 10 g y los de vino entre 1 y 2 g.
Sistema radicular
El sistema radical de la vid, presentan las siguientes procedencias: A)Procedentes de la radcula de la semillas: Desarrollan una raz principal y pivotante. B) De origen adventicio: Se da en plantas reproducidas asexualmente (estacas).
Parte area
El tronco.
Es de aspecto retorcido, sinuoso y agrietado, recubierto exteriormente por una corteza que se desprende en tiras longitudinales. El tronco puede estar ms o menos definido segn el sistema de formacin. La altura entre los 0,20 a 0,40 m, en uvas para elaboracin de vino (sistema guyot simple y cordn doble o royat) y entre 1,80 a 2,0 m, en caso de uva de mesa (sistema parral).
Brazos o ramas
Los brazos portan los tallos del ao, denominados pmpanos cuando son herbceos y sarmientos cuando estn lignificados.
Pmpano o sarmiento.
El Pmpano es un brote procedente del desarrollo de una yema normal. El pmpano porta las yemas, las hojas, los zarcillos y las inflorescencias.
Hojas y yemas
a) Las hojas: Estn insertas en los nudos. En general son simples, alternas, dsticas con ngulo de 180 y divergencia normal de . Compuestas por pecolo y limbo: Peciolo: inserto en el pmpano. Limbo: generalmente pentalobulado. b) Las yemas: Insertas en el nudo, por encima de la axila de insercin del peciolo.
Yemas segn su evolucin
Yemas segn su posicin en el tallo
Yema principal
Yema pronta
Yema latente
Los zarcillos.
Pueden ser bifurcados, trifurcados o polifurcados. Tienen una funcin de sujecin o trepadora.
Racimos e inflorescencias
La inflorescencia de la vid se conoce con el nombre de racimo. La vid cultivada lleva de uno a tres racimos por pmpano frtil.
La flor
Las vides cultivadas por sus frutos son, por lo general, hermafroditas, de 2mm. La flor es pentmera, formada por: cliz, corola, androceo y gineceo:
Es una baya de forma y tamao variables. De forma esfrica u ovalada, y por trmino medio de 12 a 18 mm de dimetro en uva para mesa y de 7 a 15 mm en uva para vino. Los frutos en variedades de mesa pesan entre 5 y 10 g y los de vino entre 1 y 2 g.
El fruto
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS
Temperatura y Humedad relativa.
Requieren de un clima tropical y sub-tropical. Temperaturas entre 7 y 24C con una humedad relativa de 70% y 80%.
Las temperaturas ptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo
Apertura de yemas
Floracin
Variacin de color
maduracin
Vendimia
Temperatura
9-10 C
18-22 C
22-26 C
20-24 C
18-22 C
Luminosidad. Las necesidades de luz en la vid son muy altas las cuales son: 1,200 a las 1,800 horas. Pluviometra. Las zonas con mayor grado de aptitud vitcola son las ridas y semiridas donde la precipitacin estn entre 750 a 1.000 mm/ao.
Suelo.
Los terrenos ms adecuados para el cultivo de la vid son los suelos franco arenosos, de baja fertilidad, sueltos, silceo-calizos, profundos y pedregosos. La disponibilidad de los nutrientes para la planta est condicionada por el pH, que debe estar entre 5,5 y 6,5. (MERCHAN 2011).
FENOLOGIA DE LA VID
La fenologa es el estudio de las distintas etapas de crecimiento de cada planta durante una temporada, y comprende el desarrollo, diferenciacin e iniciacin de rganos o estructuras. Para definir los estados fenolgicos de la vid. La ms antigua es la de Baggiolini(1952) que defina 10 estados fenolgicos desde brotacion hasta envero. Posteriormente fue completada por Peterson, quien aadi 5 estados ms hasta cada de la hoja.
1. Yema de invierno.
Es el periodo posterior a la cada de la hoja, en el que la vid no presenta actividad vegetativa aparente.
2. Lloro.
Aparece por los cortes de la poda mostrando la reanudacin de la actividad radicular y que es la salida de savia bruta a travs de las heridas.
4. Punta verde.
Aparece el primer brote verde claramente visible.
5. Hojas incipientes.
Aparece la primera hoja abierta nacida del brote que en su base est todava protegida por la borra.
6. Hojas extendidas.
Los pices de las hojas visibles crecen y se expanden, las dos o tres primeras hojas aparecen totalmente abiertas
7. Racimos visibles.
Se observa las inflorescencias rudimentarias en la extremidad del brote.
8. Racimos separados.
Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas y espaciadas.
10. Floracin.
La caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando al descubierto los rganos de la flor.
11. Cuajado.
Cada de estambres marchitos. Engrosamiento de los ovarios fecundados que constituirn el grano de uva o baya.
LABORES DE PRODUCCIN
Manejo en el Vivero-Propagacin de la vid: La vid se reproduce sexualmente por semillas y se multiplica vegetativamente por estacas, acodos e injertos.
a) Semilla: La semilla de vid germina sin dificultad. los mejores resultados se obtienes despus de un periodo con estratificacin hmeda a 4 o 5 C por unas doce semanas antes de la siembra. b) Estacas: Se deben usar sarmientos bien desarrollados del ao, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de dimetro y de 30-40 cm de largo.
d) Injertos:
Actualmente el injerto es la operacin fundamental de la viticultura, pues aumenta la produccin, la adelanta en 2 o 3 aos y sobre todo, se obtienen plantas resistentes a la filoxera. Los tipos de injertos ms empleados en la vid son: Ingles de doble lengeta. Hendidura simple, doble y llena Escudete. Candillac. Canutillo.
Sustrato
Por lo general consiste en una mezcla homognea de materiales con un pH cercano a la neutralidad, con capacidad de oxigenacin e infiltracin de agua adecuada y una densidad aparente convenientemente. La proporcin de sustrato es: 1/3 tierra de hojarasca. 1/3 arcilla. 1/3 tierra fina y arena. Para la desinfeccin del sustrato se realiza las siguientes labores: aplicacin de vapor de agua, Bromuro de metilo y Cloropicrina.
Poda
La poda en la vid consiste en la remocin de sarmientos, pmpanos, hojas y otras partes vegetativas de las copas . Cuando la poda se realiza durante el receso vegetativo se denomina poda seca, en cambio si se efecta cuando la planta est en actividad se llama poda verde.
Poda seca Poda verde De De Fructificaci Formacin n Desbrote Pellizco * * * * Incisin anular * Cincelado o raleo de fruta
Desmoche
Despampana Deshoje do
Sistema de conduccin
Esta disposicin tiene que ver con el reparto de la energa solar y de ella depende el microclima. Tres son los sistemas bsicos: a) Sistema de Contra espaldera b) Sistema de Espaldera c) Parrales (predominio del tipo espaol)
Sistema de contra espaldera En este caso y a diferencia del parral, primero se colocan las plantas y al ao siguiente recin se hace el alambrado. La distancia entre hileras y entre plantas est dada por el sistema de poda usado.
Sistema de espaldera La espaldera es un sistema de plantacin en el que del tronco de la cepa salen dos ramas principales que se alinean en el sentido del surco, atndose al alambre ms cercano al suelo. Este primer alambre se coloca a unos 50-60 cm. del suelo y por encima de ste se colocan otros 2 3 alambres que sirven para mantener verticales los tallos.
Sistema de Parrales. Por lo general, se construye el parral a una altura total cercana a los 2m y con una distancia entre poste perimetrales y sus respectivos muertos de entre 0,75 a 2 m, dependiendo de la zona. Este sistema presenta deficiencias en la iluminacin y ventilacin del fruto, exposicin a ataques de enfermedades y dificultad en las labores. Sistema de poda mixta. Basa su definicin en el empleo de los dos elementos fundamentales de la poda. Pitn y cargador. Dentro de la poda mixta tenemos: Sistema Guyot. Sistema Bordels. Sistema Mendocino. Sistema de poda corta. Sistema Royat. Sistema Thomery. Sistema de poda larga. Sistema de poda larga simple. Sistema Silvoz.
Fertilizacin.
En general los abonados de la via son a base de tres elementos fundamentales: N P K. se utiliza a razn 100 200 Kg/ha de Nitrato de amonio. se usa a razn de 300 Kg/ha de Superfosfato de calcio.
Se aplica de 100 a 200 Kg/ha de Sulfato de potasio.
Riegos. En primer trmino el riego debe ser unas 8 horas por hectrea con la finalidad que el abono se descomponga y ayude a acelerar el brotamiento de las nuevas yemas. El segundo riego en la floracin para tener un buen cuajado. El tercer riego se realiza en la etapa de desarrollo del fruto o llenado de grano Y un cuarto riego de mantenimiento.
Cosecha.
La cosecha o vendimia, madurez comercial (cuando exista el balance en el sabor entre dulzura y acidez), fisiolgica (aptos para germinar). La poca ms propicia son en los meses de Enero a Abril concentrndose la mayor produccin
MALEZAS.
Leptochloa uninervia (Presl.) Hitch. & Chase
Paspalum virgatum L.
Sonchus oleraceus L.
Solanum nigrum L.
Ricinus communis L.
Euphorbia hypericifolia L.
Portulaca oleraceae L.
Anomala sp.
Neoclytus jekelii
Phylloxera vitifoliae
Botrytis sp
Uncinula necator
COSTO DE
REND. (Kg/ha)
32,000
2.1
GRACIAS