Modelo Económico Chileno
Modelo Económico Chileno
Modelo Económico Chileno
La Economa Rentista
Qu es la renta de los recursos? La renta se define como el valor del recurso como un factor de produccin ms. Las polticas econmicas de los ltimos aos de hecho ha entregado la renta gratuitamente.
La Economa Rentista
Economa rentista surgen en Chile gracias a marcos regulatorios que propician la obtencin de rentas por sobre la generacin de rentas. Ley Minera. Concesiones Mineras son permanentes y gratuitas. Cdigo de Aguas. Otorga en propiedad los derechos de agua. Ley de Pesca. Derechos de Pesca son por ms de 10 aos y gratuitos. Salmonicultura. Concesiones son gratuitas y permanentes. Las polticas de los distintos gobiernos han propiciado el desarrollo de una economa rentista.
Estrategia Buchi
Promover exportaciones de sectores de recursos naturales, a travs de incentivos: Directos (DL700, ley minera, ley de pesca). Indirectos (reintegro simplificado, tipo de cambio alto, bajo costo de endeudamiento, perdonazo de crisis de los ochenta, integracin a la economa mundial, reduccin de aranceles). Privatizaciones. Polticas Macroeconmicas estables.
En definitiva, el modelo chileno otorga la decisin econmica y, en consecuencia, la determinacin de los usos de los recursos naturales y territorio a los privados. De hecho, esto signific entregar la renta econmica de los recursos a lo privados. Qu hicieron los privado? Alto crecimiento econmico. Pero no hubo segunda fase exportadora. Culmin el ciclo de inversin. Y ahora qu?
Beneficios de la Globalizacin
Los avances de la tecnologa y diversas ramas de la ciencia como la biotecnologa permiten acelerar y hacer ms dinmico la explotacin de minerales como el oro y el cobre. Acceso capital, tecnologas y nuevos mercados (ej. La apertura comercial China; la reduccin de barreras arancelarias: OMC). El crecimiento acelerado de las comunicaciones, del transporte y de la informtica. Se globalizan los Derechos Humano y los conceptos sobre bienestar social. Gracias a la globalizacin es que se han propagado las ideas de desarrollo sustentable o comercio justo que nacen en Europa.
Problemas de la Globalizacin
mbito Poltico No admite control y regulacin a los mercados. Incluso la democracia se subordina a los mercados. Objetivo preferente es la asignacin de recursos a travs del mercado y el crecimiento econmico. Polticas de Deconstruccin social sobre la base del desarrollo privado.
mbito Econmico Acento econmico, apertura comercial y aumento en intercambio global. La globalizacin presiona a los Estado a la especializacin productiva: se disgrega los procesos productivos a nivel mundial. La interdependencia Global conduce a mayores niveles de inestabilidad. La volatilidad de los mercados produce fuertes impactos para las economas. Los Tratado de ltima generacin como el TLC con EE.UU. no slo se refieren al acceso a mercados sino fijan reglas que no permiten alterar: Instituciones. Polticas Pblicas. En definitiva, la globalizacin profundiza el modelo de desarrollo. Entonces, en este contexto es preciso que el pas cambie su estrategia de desarrollo para incorporarla a un modelo de desarrollo sostenible.
mbito Social -Reducir la concentracin de la riqueza. -Reconocer (internalizar) los costos sociales (por ej. Demanda de agua). -Participar en la reduccin de la pobreza del entorno. -Incorporar criterios de desarrollo territorial.
mbito Medioambiental -Internalizar los costos ambientales de la actividad. -Implementar polticas de prevencin de la contaminacin. -Aplicar sistemas de mitigacin y compensacin eficientes.
mbito Econmico -Reconocer el valor de los recursos naturales (renta de los recursos). -Eliminar la apropiacin de Rentas indebida. -Desincentivar la Sobre-Inversin. -Promocin real y efectiva para la creacin de rentas. -Mayor aporte tributario.
Reflexin
El desarrollo para serlo debe ser sustentable. El problema del desarrollo es qu se hace con el excedente econmico. En una economa basada en los RR.NN. El excedente est asociado a la renta econmica de stos. La pregunta central entonces es si la renta en la minera se ha usado para desarrollar al pas. Es fundamental avanzar hacia una visin sobre el territorio para resolver mucho de los problemas econmicos de hoy. Esto requiere transformaciones polticas e institucionales significativas, que incluso atentan con aspectos de nuestro modelo econmico. Sin embargo, a menos que los enfrentemos esta realidad no slo generar costos ambientales, sino tambin econmicos.