13 Chagas
13 Chagas
13 Chagas
Triatominos Vectores
AGENTE ETIOLGICO: Trypanosoma cruzi SINONIMIA: Enfermedad de Chagas. Carlos Chagas, en Brasil, 1909. DISTRIBUCIN: Mundial, principalmente en Amrica latina.
Schizotrypanu
cruzi
a) Forma Tripomastigota:
Sanguicolas o metaciclico Cuerpo alargado Mide 15-20m x 2-4 m Recurvado en c o S Ncleo esfrico o alargado, central Kinetoplasto subterminal (de l emerge una membrana ondulante)
b) Forma Epimastigota:
Forma fusiforme Tamao variable, menor al anterior Kinetoplasto y flagelo por delante del ncleo No se encuentra en sangre perifrica, sino en T. digestivo de invertebrados. Reproduccin: divisin binaria Corresponde a la forma de
NCLEO VACUOLA
c) Amastigota:
Forma redonda u ovoide Mide: 2-3 m Ncleo visible y Kinetoplasto grande Rizonema o flagelo no emergente Se encuentran en el interior de clulas de cualquier tejido, especialmente S.F.M y fibras
Mamferos: Sangre Triatominos : Intestino posterior (metacclico) Forma de multiplicacin en el estomago del triatoma. Forma de multiplicacin en mamferos dentro de sus clulas.
Los Amastigotes se reproducen dentro de macrfagos, fibroblastos, clulas de Schwan, y miocitos estriados y lisos; y luego los destruyen Y SE LIBERA UNA TOXINA. Luego ocurre una reaccin inflamatoria . (La lesin inflamatoria en la puerta de entrada se conoce como Chagoma de Inoculacin) La Inflamacin se extiende a los ganglios regionales, se bloquean los canales linfticos , hay vasodilatacin capilar y se produce edema local. Cuando compromete el parpado constituye el Signo de Romaa. Por la inflamacin y la toxina, hay alteracin de las fibras musculares no parasitadas y de las neuronas de ganglios parasimpticos subepicardicos, lo que origina trastorno del recambio inico y de la excitabilidad. (Trastornos electrocardiogrficos) En fase aguda todas las capas de la pared cardiaca son atacadas, luego de ser controlado el proceso inflamatorio agudo, este vuelve a la normalidad quedando focos de infiltracin.
Miocarditis crnica: no solo depende de la presencia del parasito, destruccin de las neuronas parasimpticas en fase aguda y procesos de autoinmunidad. Aumento del volumen del corazn en fase crnica acentuado (cardiomegalia por hipertrofia y/o dilatacin de ventrculos). Trombosis intracardiacas parietales: frecuentes en la punta del ventrculo izquierdo. Atrofia de la punta del ventrculo izquierdo, con disminucin de su espesor, sustrato de los
SINTOMATOLOG A.
FASE AGUDA
Sndrome de Puerta de Entrada
Penetracin del tripanosoma a nivel de la mucosa ocular signo de Mazza Romaa Edema bipalpebral unilateral Conjuntivas hiperemicas Inflamacin de las Glndulas Lagrimales Inflamacin de los Ganglios Linfticos satlites
Chagoma De Inoculacin
Sntomas Generales:
Fiebre moderada Edema duro en las extremidades Hepatoesplenomegalia leve Adenomegalias , edema y pueden aparecer exantemas.
Lactantes: Cuadros de Meningo-encefalitis Mortales en nios menores de 2 aos del 50% de los
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
Sntomas de Miocarditis aguda Dilatacin de las paredes del corazn e insuficiencia Cardiaca Alteraciones electrocardiogrficas: Taquicardia- bajo voltaje compl. QRS Prolongacin de intervalos P-R y Q-T bloqueo atrioventricular y trastornos de la repolarizacin ventricular.
Asintomtica o sintomtica
comprobable.
20 aos.
Miocardiopatia crnica Forma con Dao cardiaco leve a moderado: (Forma Compensada) 15% de los pacientes seropositivos:
ARRITMIAS PALPITACION ES
Trastornos de la excitabilidad y de la conduccin: Bloqueos incompletos o completos de la rama derecha e izquierda del haz
de his. Bloqueo Auriculo- ventricular Extrasstoles Taquicardia Sinusal Muerte sbita por Fibrilacin Ventricular
Insuficiencia Cardiaca
Trombosis y embolias
Megas
Visceromegalias del tubo digestivo, son muy raras en VenezuelaColombia Amrica Central.
Lesiones en los Plexos Mioentericos autonmicos de Auerbach y Meissner de la musculatura del esfago y del colon Megaesofago: Disfagia, enlentecimiento del transito esofgico regurgitacin, sensacin de plenitud retroesternal y epigstrica luego de ingerir alimentos . Megacolon : Constipacin necesitando laxantes y enemas Ambos megas se observan principalmente en ( Brasil, Chile, Argentina).
DIAGNSTICO
1.
2.
Directos
Mtodos de concentracin
Anlisis de crema leucocitaria Triple centrifugacin: 70% sensibilidad fase aguda Centrifugacin con silicn liquido
Extendido Coloreado
Gota Gruesa
Biopsi a
Puncin biopsia ganglionar
Biopsia muscular
Lquido Cefalorraqudeo
Msculo Cardaco
Indirectos
Xenodiagnstico Hemocultivo: 100% especificidad en fase aguda. Sensibilidad 40% Inoculacin en animales sensibles
Mtodos de inmunolgicos
Reaccin de fijacin del complemento (RFC) Hemaglutinacin Indirecta o pasiva Reaccin indirecta de anticuerpos fluorescentes (RIAF) Elisa Reaccin de anticuerpos Lticos
Nifurtimox (Lampit)
Dosis: 8-10 mg/kg/da
Parasitosis de amplia distribucin geogrfica. En Amrica Latina: Brasil, Venezuela, Uruguay, Per, Chile, Bolivia. Afecta severamente reas rurales. Posee reservorios diversos. Diferentes mecanismos de transmisin: Natural Congnita Transfusiones sanguneas
Va digestiva
De animales infectados, permite la entrada del parsito por las mucosas. La ingestin de carne cruda o sangre de animales.
Segn el documento de la entidad de salud regional, para 2005 se reportaban 310 mil infectados.
A pesar de lo elevado de la tasa de prevalencia local, Venezuela revela un mejor control del Chagas que otros pases, pues registra un menor nmero de nuevos casos anuales por transmisin vectorial (por la picada con heces de un chipo): 1.400 para 2005 segn la OPS y 1.500 para 2010, segn Rsquez. Venezuela es el nico pas que ha hecho progresos dignos de mencin. Se observa una reduccin del 90% en las tasas de infeccin el grupo de 0-4 aos En 1997 representantes de los gobiernos de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela disearon un plan de accin conocido como Iniciativa para los Pases Andinos destinado a interrumpir definitivamente la transmisin vectorial y transfusional de la enfermedad para el ao 2010 brote Mal de Chagas en el municipio Chacao. 7 de dic. 2007 en nios
No hay vacunas Accin contra los vectores: uso de insecticidas (Piretroides, HCH, Dieldrn, Malathin) Construccion de viviendas higinicas. Factores de orden cultural Construccin de ranchos
Agrupa a insectos que se caracterizan porque todos ellos poseen una probscide ms o menos larga, adaptada para picar y chupar, la cual en reposo se mantiene doblada y adosada a la superficie inferior de la cabeza. En el acto de la picada La forma y tamao de la probscide vara con los hbitos alimenticios del se proyecta hacia adelante. hemptero y ello nos permite agruparlos en dos tipos:
Curva Recta
Otra caracterstica del orden Hemptera es que generalmente tienen dos pares de alas bien desarrolladas. El primer par es membranoso solamente en su extremidad distal, ya que la base es gruesa y dura. Este tipo de alas reciben el nombre de hemielitros y se pliegan una sobre la otra en la cara dorsal del abdomen. El segundo par es enteramente
El orden Hemiptera puede ser dividido, segn el aspecto de las antenas en:
Grupo Gyrnnocerata
Grupo Cryptocerata
Venezuela
Rhodnius prolixus
Triatoma maculata
Panstrongylu s geniculatus
Caractersticas
Tamao aproximado: 20 mm. Color general pardo-amarillento con manchas marrn oscuro en varias regiones del cuerpo
pronoto ya que el mesonoto y metanoto estn ocultos por las alas plegadas. El pronoto es aproximadamente trapezoidal, con Por delante de los ojos compuestos se los ngulos posterolaterales proyectndose de extiende la regin anteocular; en esta manera que le dan al "chipo" el aspecto de regin se implanta un par de tubrculos poseer hombros. En la superficie del pronoto se antenferos, que sirven de base de ven unas saliencias denominadas carenas sustentacin a las antenas. longitudinales. Abdome
n El abdomen es de forma oval y sus bordes laterales aplanados presentan dibujos utilizados para la clasificacin. Estos bordes reciben el nombre de conexivo. En la hembra el extremo posterior del conexivo se interrumpe, dejando ver el ovipositor; en cambio en el macho el conexivo no es interrumpido
Caractersticas
En lneas generales, podemos decir que las ninfas tienen una morfologa muy parecida a la de los adultos, diferencindose de ellos principalmente, por ser de menor tamao y carecer de alas. En la ninfa de IV estadio comienzan a ser vistos los rudimentos alares los cuales presentan un mayor desarrollo en el V estadio.
Panstrongylus genicilatits
Ejemplares ms grandes que los anteriores aproximadamente 2530 mm de largo). Coloracin general amarillo claro con manchas negras en diversas partes del cuerpo. Obsrvese que los tubrculos antenferos estara muy prximos a los ojos compuestos, lo cual es caracterstico para todos los ejemplares del gnero La especie Panstrongylus puede ser reconocida porque adems del color amarillo claro, presenta sobre la parte media del pronoto una mancha negra que semeja un trbol de cuatro hojas y en el borde posterior de dicho pronoto, hay una franja transversal negra de margen anterior ondulado.
Otros triatominos
El aspecto general de otros, triatominos (Triatoma lnfestans, Triatoma pallidipennis, PanstrongyIus Megistus) es similar a las especies estudiadas presentando diferencias en tamao, coloracin, manchas del conexivo y especialmente la implantacin de los tubrculos antenferos.
En los ejemplares de Psammolestes arthuri la caracterizacin del gnero se hace porque la cabeza es corta, casi tan larga como ancha (incluyendo los ojos) y no por la implantacin antena. Estos chipos se encuentran en nidos de aves.
Muchas Gracias