Que Son Los Estudios Sociales
Que Son Los Estudios Sociales
Que Son Los Estudios Sociales
"Los Estudios Sociales constituyen una asignatura del curriculum, desde el primer grado hasta la secundaria, que posee las siguientes caractersticas: 1) Deriva sus objetivos de la naturaleza de la ciudadana en una sociedad democrtica que est ntimamente ligada a otras personas y naciones del mundo. 2) Extrae su contenido, fundamentalmente, de la Historia, las Ciencias Sociales y en algunos aspectos, de las humanidades de la ciencia. 3) Se ensea de manera que refleje un conocimiento de las experiencias personales, sociales y culturales, y niveles de desarrollo de los alumnos.
El conjunto de los Estudios Sociales en la Educacin Bsica tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes una visin general de la sociedad donde viven; su ubicacin y desarrollo en el espacio; su origen y evolucin histrica; su papel en el marco de la Geografa y la Historia del mundo, especialmente de Amrica Latina. Tambin se orienta a desarrollar destrezas que les permitan enfrentar otros campos del aprendizaje, los desafos de la produccin y el emprendimiento; as como su identificacin con el Ecuador, su patria, y el reconocimiento de los valores de la democracia y la ciudadana.
Mtodo
Indagar reflexivo: identificacin problemas y bsqueda de respuestas satisfactorias Problemas seleccionados o identificados por los alumnos
Contenido
Los Estudios Sociales conforma una asignatura del plan de estudios de la enseanza primaria que tiene como propsito potenciar en los nios y las nias las destrezas, conocimientos y habilidades, como herramientas necesarias para permitir su insercin en la sociedad costarricense. Los Estudios Sociales resultan primordiales en la sociedad en moderna; son relevantes para analizar los problemas y permiten su resolucin. Pretende facilitar, enriquecer y clarificar conceptos, valores y actitudes, as como motivar el acceso a los nuevos conocimientos y destrezas, para el desenvolvimiento social e individual; vivencias que son imprescindibles en la formacin de seres humanos ntegros, capaces de enfrentar y resolver los desafos de la poca actual.
1. Destrezas para aprender en libros de texto: el texto establece normas; indica, con frecuencia, lo que debe saber el maestro y aprender el alumno. Es un medio, no un fin; no se debe convertir en la Biblia. El libro de texto es el resultado de un largo proceso de elaboracin y para su uso eficaz se requiere considerable comprensin, habilidad, explicacin y ejercitacin. Para seleccionar un libro de texto debe tomarse en cuenta: - El contenido acorde con los objetivos del curso - El fondo del contenido (exactitud, vocabulario, fechas, estilo ) La organizacin de la obra, unidades, captulos. El autor, su filosofa, preparacin acadmica y pedaggica. La calidad y la cantidad de las ayudas visuales Aspectos generales de la obra (ttulo, subttulos, tabla de contenidos, apndice, notas de pie) Aspectos fsicos, tamao, formato, calidad del papel, tamao letra, encuadernacin, fecha, nmero de edicin y editores
2. Destrezas para el uso de grficas: se usan para mostrar informacin con un mnimo de palabras, de manera que las entiendan las personas de diferentes culturas. Hay varios tipos: A) Las pictricas, que muestran una secuencia de eventos B) Las de barras, que comparan aspectos que forman parte de una informacin C) Las lineales, que muestran cambios continuos en una determinada tendencia D) La de crculos, que presentan las relaciones de las partes del todo
3. Destrezas para el uso del globo terrqueo y los mapas A) El globo terrqueo: es la representacin ms exacta de la Tierra, puede ser liso o en relieve y estar constituido en diferentes materiales; su contenido vara de acuerdo con su propsito: fsico o poltico; no debe acumular demasiada informacin porque confunde, ya que por lo general, no es de gran tamao. B) Los mapas: son representaciones grficas de la superficie de la Tierra que ofrecen diferentes tipos de informacin: fsica, poltica, social, cientfica, econmica, etctera.
Como ser social, el costarricense se encuentra inmerso dentro de otros grupos ms amplios que transciendan la familia, como son el barrio, el pueblo, el pas, el mundo. El costarricense deber apreciar la vida nacional, el espritu y la fisonoma de la Nacin. Respetar a la persona y a su tierra, valorar nuestra idiosincrasia. Sentirse orgulloso de nuestra tradiciones. Contribuir a divulgar nuestros valores nacionales y fuera de nuestro pas. El costarricense deber tener comprensin internacional, sentir gusto por la historia y la cultura universal. Repudiar las discriminaciones y los extremismos. Respetar la autodeterminacin de las naciones. Estimular la cooperacin tcnica internacional.
El objetivo principal a la hora de elaborar una serie de recursos y materiales didcticos a partir de material de desecho es para poder trasladarlos a la prctica docente en nuestro centro educativo y as enriquecer y desarrollar la educacin. Transformar el material en creaciones aptas para Educacin Primaria. Desarrollar la creatividad del profesorado de Educacin Primaria en beneficio del alumnado del centro. Tomar conciencia de la importancia del reciclado en beneficio del medio Ambiente. Elaborar materiales y recursos plsticos en Educacin Primaria para nuestro Centro. Propiciar un ambiente rico en experiencias entre el profesorado de Educacin Primaria.
Es una tcnica en la que el estudiante representa por medio de dibujos la tarea asignada y los dibujos van en el orden alfabtico como en un diccionario comn. En un lbum se pegan recortes de letras en mayscula y minscula as como un dibujo de algo que su nombre empiece con la letra que corresponde.
2. MI PERSONA
Cuido mi cuerpo:
3. LA FAMILIA
LA FAMILIA. Cmo vivan y cmo viven las familias? Las relaciones entre sus miembros y entre generaciones, las relaciones entre familias: la educacin de los hijos, las viviendas, las ocupaciones masculinas y femeninas dentro y fuera del hogar y su evolucin, sus entretenimientos. Fiestas y rituales en torno a: nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones. Tradiciones y prcticas culinarias.
Obtenido de "http://www.educatico.ed.cr"
Unipersonal Hogar en el que vive una nica persona que se denomina jefe. Nuclear conyugal Constituido por una pareja conyugal casada o unida. Nuclear conyugal con hijos no unidos Formado por el jefe, su cnyuge e hijos solteros. Nuclear uniparental Integrado por uno de los padres, que se desempea como jefe, y sus hijos solteros. Nuclear extendido Hogar formado por el jefe con o sin cnyuge o hijos, y adems otros parientes o no parientes solteros. Nuclear extenso Al menos dos ncleos conyugales, es decir, el ncleo conyugal del jefe y otro ncleo conyugal, con o sin familiares o no familiares solteros.
4. MI CASA
5. MI ESCUELA
6. MI COMUNIDAD Y DISTRITO
La comunidad donde vivo y la comunidad donde est mi escuela son parte de un distrito. Costa Rica se divide en sectores para facilitar su funcionamiento y forma de gobierno. La forma en que divide un pas se denomina divisin fsico-poltica. En todos los distritos hay servicios como luz, agua, telfono, farmacias, escuelas y otros.
7. MI PATRIA
Todos los costarricenses debemos conocer y celebrar con respeto las fechas que nos recuerdan actos valientes de nuestros antepasados. Debemos comportarnos de la mejor manera en un acto cvico en el que se vivan y se recuerden actos heroicos. Debemos ser respetuosos con todos los smbolos y emblemas nacionales. Nunca debemos cambiar la letra de los himnos; al contrario, se deben aprender de memoria y cantarse correctamente. Los himnos nunca se aplauden y se canta en posicin firme.
Se acabaron las vacaciones y hoy es el primer da de clases. Volvemos a encontrarnos con nuestros amigos del ao anterior, pero ahora en segundo grado. El primer da de clases observamos los cambios que han ocurrido en la escuela, en nuestros amigos, con los maestros o maestras y en nosotros mismos. La escuela es el lugar donde aprendemos a comportarnos mejor, a cumplir con nuestras obligaciones, a convivir, y a respetar a los dems. Una forma de garantizar que la escuela funcione adecuadamente es cumplir con las normas de convivencia escolar.
Algunas sustancias y objetos pueden provocar dao o poner en peligro a las personas. Por ejemplo, la gasolina, los detergentes, las drogas, los insecticidas, los juegos artificiales y tambin los fsforos, los cuchillos y las navajas pueden causar accidentes. Para evitar estos accidentes se debe tomar algunas medidas de seguridad como: no jugar con la electricidad, evitar meterse objetos en la boca, en los odos y en la nariz; no jugar con fsforos ni objetos punzantes o cortantes; alejarse de piscinas y de la orilla del mar, si no hay un adulto cerca. En la escuela debemos tener mucho cuidado para prevenir accidentes. No se debe correr por los pasillos, ni por las gradas.
A pesar de que existen las seales de trnsito, ocurren gran cantidad de accidentes en nuestros cantones. Para evitarlos, es necesario conocer y aplicar las normas de seguridad vial. Estas indican el conjunto de reglas que se deben seguir al utilizar las vas pblicas. Hay diversas seales de trnsito. Las de informacin dan una gua a los conductores; las de prevencin advierten que hay peligro, y las de reglamentacin indican prohibiciones. Las seales de trnsito brindan mensajes por medio de palabras y de smbolos y ayudan a desplazarse con seguridad.
SEALES DE TRANSITO
SEALES DE REGLAMENTACION
SEALES DE PREVENCION
SEALES DE INFORMACION
4. PERTENECEMOS A UN CANTN
Los cantones estn formados por varios distritos. El distrito ms importante cumple la funcin de cabecera de cantn. En nuestro pas existen 465 distritos. Cada cantn tiene su propia historia de cmo se form, quienes fueron sus primeros pobladores, cmo se convirti en cantn y cmo se ha desarrollado con el paso de los aos. En Costa Rica existen 81 cantones. La unin de varios cantones dan origen a la provincia. Costa Rica est formada por siete provincias: San Jos, Alajuela, Heredia, Cartago, Limn, Guanacaste y Puntarenas. En San Jos se ubica la capital del pas.
provincia tiene un pasado. Explicar porque es importante conocer el pasado y el presente de nuestros pueblos. Traer fotos antiguas de lugares de mi comunidad y fotos recientes para hacer un contraste y encontrar los cambios que se han dado con el pasar de los aos.
6. SOMOS IMPORTANTES
Dentro de la sociedad los nios y las nias cuentan con derechos que deben ser respetados y puestos en prctica por todos las personas. Algunos son el derecho a la vida, a tener una familia, una buena alimentacin y salud Tambin poseen obligaciones y normas que deben cumplir como miembros de una comunidad, para contribuir con su bienestar y el del lugar donde viven.
Smbolos Nacionales: La Bandera: 1848. Azul, Blanco y Rojo El Escudo:1964. Himno Nacional: 1852. Manuel Mara Gutirrez y 1903. Jos Mara Zeledn Emblemas: La Guaria Morada: 1939 El Guanacaste: 1959 El Yigirro: 1976 La Carreta: 1988 El venado de Cola Blanca: 1995
Costa Rica se divide en siete provincias. Estas reciben los nombres de San Jos, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limn. Cada provincia tiene caractersticas que la distinguen. El relieve, el clima, los recursos naturales, la poblacin son elementos que hacen de cada provincia un espacio nico. Puntarenas es la provincia ms extensa y larga del pas. Se ubica a lo largo de la costa del Pacfico. Tiene 11 cantones. Se cultiva: caf, palma africana, tabaco, caa de azcar, granos y meln. Puntarenas limita con Guanacaste, San Jos y Limn; tambin con Panam y con el Ocano Pacfico.
La provincia de San Jos limita con casi todas las dems, excepto con Guanacaste. Est ubicada en la seccin occidental de la Depresin Tectnica Central. Alajuela limita con Guanacaste, Puntarenas, San Jos, Heredia y con Nicaragua. Est ubicada en la seccin occidental de la Depresin Tectnica Central. La provincia de Cartago limita con San Jos, Heredia y Limn. Est ubicada en la seccin oriental de la Depresin Tectnica Central. Heredia limita con San Jos, Alajuela, Limn y con Nicaragua. Est ubicada en la seccin occidental del Valle Central. Guanacaste limita con Alajuela y Puntarenas; tambin con Nicaragua y con el Ocano Pacfico. Est ubicada en la regin Chorotega del pas. Puntarenas limita con Guanacaste, San Jos y Limn; tambin con Panam y con el Ocano Pacfico. Limn colinda con Heredia, Cartago, Puntarenas y un pequeo sector de San Jos; tambin con Panam y con el Mar Caribe.
Puntarenas limita con Guanacaste, San Jos y Limn; tambin con Panam y con el Ocano Pacfico. Es la provincia de mayor tamao.
4. CARACTERSTICAS FSICAS
Costa Rica se caracteriza por tener gran variedad de formas de relieve. Nuestro pas tiene dos estaciones: la seca y la lluviosa. Las formas de relieve influyen para que el clima de Costa Rica no sea igual en todas las provincias. Valles: Valle de El General-Coto Brus. Est formado por la unin de los valles General y Coto Brus. Se ubica en la provincia de Puntarenas. Llanuras: Pirrs o Parrita, Trraba, Coto-Colorado y parte de la llanura del Trcoles. Cordilleras: Cordillera de Tilarn, en ella sobresalen los cerros Miramar, Aguacate, y Cedral. Cordillera de Talamanca, en ella se encuentra el cerro Chirrip, el ms alto del pas.
Paisaje urbano
Caracterizado por
1. 2. 3.
1. 2. 3.
1. 2. 3.
1. 2. 3.
Parques Nacionales: Manuel Antonio, en Quepos. En Corcovado se protegen especies de rboles como la ceiba y el nazareno. Algunos animales corren peligro de desaparicin, como la danta, el oso hormiguero, el puma, algunos sapos venenosos y serpientes como la coral. En el parque Nacional Carara se pueden encontrar algunas especies animales en peligro de extincin, como la lapa roja y el perezoso de dos dedos. El Parque Nacional Isla del Coco fue declarado patrimonio de la humanidad en 1988; es conocida por sus cascadas, hermosa vegetacin. En sus aguas se localizan atunes, tiburones, delfines, ballenas y mantas.
Reservas biolgicas: La Reserva Biolgica Isla del Cao, en se encuentran, aproximadamente, 158 especies de flora y gran cantidad de aves. Adems se han encontrado restos de antiguos pobladores de nuestro pas. Las islas Negritos, Guayabo y Pjaros son reservas localizadas en el Golfo de Nicoya, tambin en la provincia de Puntarenas. En estas islas habitan aves marinas como el halcn peregrino y la gaviota reidora. Especies de flora, como el pochote, son caractersticas de ese lugar.
Cada cantn tiene su propio gobierno local. Este debe ubicarse en la cabecera del cantn. Los miembros que lo integran son elegidos cada cuatro aos, cuando se realizan las elecciones nacionales. Las municipalidades de nuestro pas tienen como propsito velar por el bienestar de los habitantes del cantn al que representan. Esas instituciones cumplen diversas funciones: la recoleccin de la basura para mantener la ciudad limpia; velar por la seguridad de cada habitante del cantn, velar por el orden y el progreso del cantn y crear lugares recreativos. Tambin se encargan de la construccin de caminos, puentes y escuelas.
9.CARACTERSTICAS HISTRICO-CULTURALES
DE MI PROVINCIA
En la provincia de Puntarenas conviven mestizos, chinos e indgenas. Los territorios indgenas se localizan al sureste del pas, cerca del Golfo Dulce y la frontera con Panam. Los puntarenenses celebran un carnaval cada mes de febrero. Muchas personas llegan al puerto a disfrutar la alegra de la zona. Desde principios del siglo XX, es muy popular la celebracin de la Virgen del mar. Consiste en una procesin con esta imagen en el mar. A este acto llegan barcos de varios lugares. En julio del 2003, la Virgen del mar, o Virgen del Carmen, fue declarada patrona de Puntarenas. En cuanto a comidas, los mariscos son la especialidad de la regin. La provincia cuenta con bailes tradicionales como Mi Puntarenas y Virgencita del mar
Todo mapa debe incluir una rosa de los vientos para facilitar la orientacin. En ella se ubican cuatro puntos bsicos: norte, sur, este y oeste. Los mapas poseen un conjunto de smbolos (figuras y colores) para identificar elementos como los lmites, las carreteras o las ciudades. El verde se utiliza para zonas de poca elevacin. El color caf muestra lugares altos; montaas. El color azul o el celeste indica lagos, mares y ocanos. Resulta imposible trazar en papel el tamao real de una provincia, un pas o un continente. Por esa razn, en los mapas los espacios aparecen con reduccin de tamao. Para mostrar cuantas veces se redujo el espacio se utiliza la escala. Hay dos tipos: la grfica y la numrica.
Nuestro pas limita al norte con Nicaragua; al sureste con Panam; al oeste con el Ocano Pacfico y por el este con el Mar Caribe. Los lmites con Nicaragua y con Panam son mixtos. Adems, se han firmado tratados para evitar conflictos en las fronteras. El nombre de los tratados rene los apellidos de las personas encargados de firmarlos. El 15 de abril de 1858 se firm el tratado Caas-Jerez con Nicaragua. El 1 de mayo de 1941 se firm el tratado de lmites Echandi MonteroFernndez Jan. Los derechos de Costa Rica en territorio martimo se definen de la siguiente forma: Mar territorial: son 12 millas nuticas desde la costa. Mar patrimonial: comienza donde termina el mar territorial. Abarca 188 millas nuticas.
Da de las Culturas: 12 de octubre de 1492. Generalidades: en el cuarto viaje llega Cristbal Coln a suelo costarricense. Se inicia el perodo de la Conquista. Posteriormente llega el perodo de la Colonia. Costa Rica es un pas privilegiado. Hoy la riqueza que nos aporta la diversidad tnica y cultural nos ayuda a fortalecer nuestra identidad nacional y a valorar la pluriculturalidad. El 12 de octubre, Da de las Culturas, es la ocasin en que se recuerdan los aportes que los indgenas y los europeos compartieron entre s. En esta fecha se recuerdan tambin las contribuciones de otros grupos tnicos que llegaron al continente, como los negros y los chinos. De todos ellos, la poblacin adopt costumbres, tradiciones y alimentos.
Anexin del Partido de Nicoya: 25 de julio de 1824. Generalidades: Costa Rica es un pas rico en tradiciones y costumbres heredadas de nuestros nicoyanos. Con la anexin del Partido de Nicoya a Costa Rica se incrementa no solo el territorio sino que se obtuvieron gran variedad de beneficios en aspectos geogrficos, econmicos, sociales, polticos y culturales. La alegra del pueblo guanacasteco se manifiesta en la msica de sus marimbas, bailes tpicos y entusiastas bombas que forman parte de los costarricenses.
Batalla de Rivas: 11 de abril de 1856 Generalidades: La Batalla de Rivas significa un gran triunfo sobre el ejrcito invasor. Los filibusteros se refugiaron en una casona de huspedes llamada el Mesn. Se decidi quemar el edificio. Varios soldados se ofrecieron como voluntarios para esa tarea. Juan Santamara fue el joven que logr cumplir esa labor. Costa Rica gan la batalla, William Walker logra escapar. Mientras los costarricenses lo buscaban, en esos das apareci una terrible enfermedad en el ejrcito: el clera (que acab con ms de 10 mil personas)
Da de Trabajador: 1 de mayo de 1913 Generalidades: El 1 de mayo de 1886, trabajadores de la ciudad de Chicago, Estados Unidos, iniciaron una huelga para reducir la jornada labora a ocho horas diarias y por eso fueron juzgados y asesinados. El trabajo dignifica al ser humano porque su medio se consigue alimento, vestido y se cubren las necesidades bsicas para subsistir. Durante el gobierno de Rafael ngel Caldern Guardia, entre 1940 y1944, se propusieron nuevas leyes. Con ellas se pretenda mejorar las condiciones de los trabajadores del pas. Las leyes se referan a las jornadas de ocho horas y a las vacaciones. Tambin, al pago de un salario mnimo y a los deberes del trabajador. Con esto se dio origen al Cdigo de Trabajo.