Estrategia para El Desarrollo Agropecuario y Forestal
Estrategia para El Desarrollo Agropecuario y Forestal
Estrategia para El Desarrollo Agropecuario y Forestal
I. INTRODUCCIÓN
Durante este proceso participativo los grupos de trabajo estuvieron asistidos por el
Director de PROVIA, un grupo de asesores y consultores especialistas en cada
tema, y especialmente tuvieron el apoyo decidido del representante del IICA en
Nicaragua y de su personal técnico y administrativo. Igualmente, todo el proceso
fue debidamente apoyado por el personal asignado por el USAID a este proyecto.
1
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
2
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
II. DIAGNÓSTICO
A. INTRODUCCIÓN.
a) La Importancia de la Agricultura.
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000
3
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
0.2
0.1
0.1
En P orcie ntos
0.0
-0.1
-0.1
-0.2
-0.2
-0.3
-0.3
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000
1997
1993
1989
1985
1981
1977
1973
1969
1965
1961
-100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
4
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
Cuadro No. 1.
Centroamérica
PIB Agropecuario/PIB Total
43%
P orce nta je s de Tota l Em ple a dos
42%
41%
40%
39%
38%
37%
36%
35%
34%
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
/p
01
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
Dentro del sector primario, las actividades agrícolas y pecuarias son las más
importantes. En el gráfico No. 6 se encuentran indicadores de la evolución de cada
una de las actividades que conforman el sector primario. Nótese que en la última
década la agricultura se ha tornado bastante más importante que la ganadería.
5
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Gráfico 6: PIB Real
8,000
7,000
M illone s de C$ de 1980
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000
6
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
1,200
M ile s d e M an zan as
1,000
800
600
400
200
0
1960/61
1962/63
1964/65
1966/67
1968/69
1970/71
1972/73
1974/75
1976/77
1978/79
1980/81
1982/83
1984/85
1986/87
1988/89
1990/91
1992/93
1994/95
1996/97
2000/01
1998/99
La producción agrícola en estos cuarenta y un años ha aumentado un poco más
que el área cosechada (0.8% versus 0.6% anual del área). Estos indicadores se
muestran en el gráfico No.8. Nótese que para efectos de comparación ambos
indicadores se han transformado en números índices con base en 1960. En el
cuadro No. 2 a continuación, se muestran las tasas de crecimiento para cada una de
las décadas.
Cuadro No. 2
Tasas de Crecimiento
Agricultura Área
1960-1970 6.49% 2.91%
1970-1980 1.90% 0.94%
1980-1990 -2.13% 1.09%
1990-2000 6.35% 4.31%
1960-2000 0.82% 0.63%
Gráfico 8: Índices de Productividad Agrícola y Áreas
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000
Agricultura Área
7
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
anual, muy por encima del resto de países seleccionados. En el quinquenio 1990-
1995, dicha tasa puede calificarse de discreta, pues a pesar de ser positiva (2.1%),
solo es superior a las de Guatemala y El Salvador. Para el período 1995-2000, el
crecimiento agropecuario fue realmente notable al ubicarse en 7.6% promedio
anual, evidentemente superior a las de los otros países, lo cual fue posible,
fundamentalmente, por la gran expansión de la producción cafetalera, que para el
año 2000 marcó un hito en su registro productivo.
Cuadro No. 3
Centroamérica y Otros Países
Crecimiento Anual del PIB Agropecuario (En Porcientos)
1990-1995 1995-2000 1990-2000
Nicaragua 2.10 7.60 4.80
Costa Rica 3.90 1.40 2.60
El Salvador -0.50 1.90 0.70
Guatemala -1.90 1.10 -0.40
Honduras 3.70 -1.00 1.60
México 3.80 2.60 3.20
Argentina 3.10 4.20 3.60
Brasil 5.40 2.30 3.90
Chile 5.50 1.00 3.20
c) La Productividad.
Gráfico No. 9: Productividad Agrícola
6,000
5,500
5,000
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000
8
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
últimos diez años no han sido suficiente para alcanzar los que se presentaron en
década de los sesenta.
Cuadro No. 4
Tasas de Crecimiento de la Productividad de la Tierra
1960-1970 3.49%
1970-1980 0.94%
1980-1990 -1.05%
1990-2000 1.95%
1960-2000 0.18%
Cuadro No.5
Contribución al Crecimiento de la Agricultura
Productividad Área Total
1960-1970 54% 46% 100%
1970-1980 50% 50% 100%
1980-1990 49% 51% 100%
1990-2000 31% 69% 100%
1960-2000 22% 78% 100%
9
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
p
9
/
01
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20
20
Total Ocupados Ocupados Activ. Primaria Agricultura y Pecuaria
Cuadro No. 6
Centroamérica y otros Países
Valor Agregado Agrícola por Trabajador
(US$ de 1995)
1979-81 1995-97 1997-99
Nicaragua 1,620 1,407 1,919
Costa Rica 3,130 4,627 4,973
El Salvador 1,925 1,705 1,690
Guatemala 2,143 - 2,099
Honduras 696 1,018 1,008
10
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
se presentan en el gráfico No. 11 desde 1960 hasta el año 2000 (con excepción de
algunos años de los ochenta por razones de conversión de monedas) tampoco
indican ninguna transformación significativa en la matriz productiva agropecuaria
del país y, por el contrario, las cifras sugieren un caída de la productividad de los
insumos y bienes de capital importados.
120
100
Dólares
80
60
40
20
0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Imp. Bienes Intermedios Imp. Bienes Capital
d) ¿Qué se ha Producido?
En cuarenta años los productos sembrados en el país siguen siendo los mismos. Es
importante hacer notar, sin embargo, la ocurrencia de un fenómeno esencial para el
desarrollo de un país, cuál es el cambio que se ha venido operando en la estructura
productiva de las áreas agrícolas cosechadas (Producción Exportable - Producción
Importable) en favor de la producción destinada al mercado local, en detrimento
de la producción para exportación (Ver gráfico No. 12). Obsérvese que en siete
años de la década de los 70’s (1972/73-1978/79), las áreas cosechadas se dividían
casi equitativamente entre producción exportable e importable, situación que
experimentó un cambio dramático a partir de 1985, cuando el área de exportación
empieza a reducirse de manera consistente hasta la fecha.
11
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
M aní So ya
M aní Soy a
0% 0%
0% 0% Aj onjo li Arro z
Ajo njol i Arroz 1% 5%
Fri jol Ro jo
2% 4% F rij ol Roj o
9%
Algo dón O ro 9% Alg odón Oro
21 % 24 %
Banan o
0%
Ban a no
Ca ña de Azu car
0%
4%
Cañ a d e A zu car
6% M ai z Bla nco
M ai z Blanc o 33 %
34 %
C af é
17 % C afé
14 %
So rgo
So rg o
8%
9%
Dist ribu ció n del Promedio de Área Cosechada - 1980's Distrib ució n del Promedio d e Ár ea Cosechada - 1990's
Soya Aj onjo il
M aní
Ajo njol i 0% 3 % M aní So ya
0% Arroz Alg odón O ro
3% Bana no 2%
7% 1%
Algo dón O ro 0% 2% Arro z
13 % 9%
C aña de Azucar
F rij ol Roj o 7%
Banan o
15%
0%
C afé
14 % So rgo
7%
M ai z Blanc o
32 %
So rg o
M ai z Bla nco
9% 35 %
12
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
Cuadro No. 7
Tasas de crecimiento – 1990/91 – 2001/02
Producción Área Rendimiento
Exportables - 1.1 -
Café 6.4 3.5 2.8
Algodón - -55.0 -
Caña de Azúcar 2.0 -0.3 2.3
Banano -5.8 -1.2 -4.6
Ajonjolí -5.2 -9.7 5.0
Maní 21.0 12.6 7.4
Importables - 5.7 -
Arroz 7.9 7.3 -0.3
Frijol 9.0 7.0 1.9
Maíz 6.5 5.7 0.8
Sorgo 2.0 0.1 1.9
Soya -2.2 -3.2 1.1
TOTAL - 3.7 -
No obstante, dichos resultados no son todo lo exitoso que aparentan pues, a partir
de que la sobreoferta mundial de café ha conducido a partir de 1999 a una drástica
reducción de sus precios en los mercados internacionales, con la secuela de
consecuencias negativas para los países productores del rubro que habían
apostado alto al mismo; estas consecuencias no las miden en toda su dimensión,
las cuentas nacionales (a precios constantes por el lado de la oferta) las que
registran altas tasas de crecimiento del PIB, enmascarando la crisis económica y
financiera que vive el país.
Con relación al maní, otro de los dos puntos brillantes de la producción agrícola de
la exportación, hay que destacar desde 1994/95 su vigoroso crecimiento y su
competitividad en los mercados mundiales. Sin embargo, los problemas de acceso
al mercado norteamericano limitan la expansión de su producción.
13
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
y la caña de azúcar. Vale aclarar al respeto que los elevados incrementos de los
rendimientos observados en maní y ajonjolí, son circunstanciales, sin referencia a
cambios tecnológicos en sus sistemas productivos (ver cuadro No. 7).
Cuadro No. 8
Sub-Sector Pecuario: Tasas de Crecimiento (En porcientos, 1990-2001)
14
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
Para el tercer período, a inicio de los años 90, se operan una serie de cambios en el
entorno económico y social de la ganadería que significó el retorno lento y
paulatino a condiciones de mercado e infraestructura similares a su etapa de auge,
pero con un regazo tecnológico profundo y la ausencia de un marco estratégico
que permitiera enrumbar los destinos de la ganadería nacional. Durante esta fase,
la población ganadera crece a un ritmo de 1.82 % y Nicaragua pasa de ser un
importador neto de lácteos al principal exportador de lácteos de Centroamérica.
Los cambios experimentados por el sector en los últimos 30 años son consecuencia
de la variación y modificación de las condiciones de su entorno, es decir el Nivel
Macro; sin embargo, a nivel de finca los cambios internos son imperceptibles,
encontrándose prácticas tecnológicas y manejo de fincas que no permiten sustituir
el crecimiento de tipo horizontal (incremento de área), por otro de tipo vertical
(incremento de productividad), necesario para insertar al sector en el desarrollo
tecnológico mundial, conquistar una presencia visible en el mercado regional y
contribuir de manera vigorosa al crecimiento económico del país. El cuadro que
sigue pone en evidencia el bajo nivel de desarrollo tecnológico de la ganadería
vacuna nicaragüense, y que sin haber variado en los últimos años, se han
convertido en el grillete que impide el desarrollo exitoso de la actividad.
Cuadro No. 9
Coeficientes Técnicos de la Ganadería Nicaragüense
15
IICA/PROVIA Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
ÍNDICE ESTIMADO
Índice de parición (%) 46
Índice de destete efectivo (%) 42
Mortalidad de terneros (%) 12
Mortalidad de adultos (%) 3
Edad promedio de sacrificio (años) 3.5 – 4
Peso promedio de sacrificio (kgs) 380 – 400
Duración de la lactancia (días) 180 – 190
Producción diaria de leche por vaca (lts) 3.3
Fuente: Agenda reunión FECALAC, Septiembre años 2,000
No sería justo cerrar este análisis sin hacer mención del brillante desempeño de la
actividad pesquera la que, al crecer al 21.3% anual en el período 1990-2001, ha
logrado elevar su aporte al PIB primario desde el 1% en 1990 hasta el 5.3% en el
2001. Y más importante aún, las exportaciones pesqueras (camarón y langosta)
constituyen el segundo rubro más importante en la generación de divisas a la
economía del país.
e) Resumiendo.
El sector primario hoy es más importante que nunca. Dentro del sector primario la
agricultura y la ganadería son las actividades principales. La agricultura no
solamente es importante por su peso en la producción sino que también por la
generación de empleo y de exportaciones, aunque estas hayan caído en los últimos
años. En particular en la última década las actividades primarias han sido las
actividades económicas más dinámicas del país y han sido la principal fuente de
explicación del crecimiento—aunque modesto—de la producción nacional. El área
cosechada ha alcanzado un récord histórico en los últimos años. La agricultura de
Nicaragua ha crecido básicamente por aumentos del área cosechada y no por
aumentos de la productividad, y no da señales de modernización en el sentido que
la productividad media de la tierra básicamente no ha aumentado en cuarenta
años. La productividad de la mano de obra nacional y de la economía rural en los
últimos diez años se ha reducido. La productividad de los bienes intermedios y de
capital muestra también indicios de reducción. Nicaragua en esta última década
ciertamente siembra más área, pero ahora el área se dedica fundamentalmente a
cultivos que compiten con importaciones, lo que contrasta con los años sesenta y
setenta, en los cuales el área se dedicaba más o menos en proporciones iguales
tanto a exportables como a importables.
B. FACTORES INFLUYENTES.
16