05 Tema2
05 Tema2
05 Tema2
219 a. C.- 201 a. C: estalla la Segunda Guerra Pnica Roma y Cartago se disputan el control comercial del Mediterrneo.
1. Antecedentes
Durante la Primera Guerra Pnica (264 a. C.- 241 a. C.), los romanos vencen al ejrcito cartagins en varias batallas que transcurren en la isla de Sicilia.
Cartago deseaba tener bajo su control la isla de Sicilia y dominar el sur de Italia (la Magna Grecia), donde las ciudades eran ricas y prsperas.
El pueblo cartagins, empobrecido por la guerra, decide potenciar sus contactos comerciales con Hispania. Funda la ciudad de Carthago Nova (> Cartagena), y se ala con un gran nmero de pueblos autctonos. La frontera de influencia de Cartago ser el ro Ebro.
Vas que comunicaban Carthago Nova
La guerra estalla cuando los cartagineses toman Sagunto (219 a. C.), aliada de Roma, en la frontera con el ro Ebro.
218 a. C. El ejrcito romano desembarca en (Emporion > Ampurias), bajo el mando del general Publio Cornelio Escipin. Ms tarde se le unir su hermano, Cneo Escipin.
Teatro de la antigua Tarraco
Publio Escipin
C.
Anibal Barca
Anibal Barca, general cartagins, recibe el apoyo de numerosos pueblos beros, y se casa con la princesa Imilce, hija del reyezuelo de Cstulo (Linares, Jan). Asdrubal, hermano de Anibal, se har cargo de resistir a Roma desde la Pennsula.
Anibal atraviesa los Pirineos y los Alpes en invierno, y sorprende a los romanos en su propio territorio. Vence a las tropas romanas en la batalla de Cannas (219 a. C.). Anibal llega a las mismas puertas de Roma, pero decide no atacarla.
209 a C: Conquista de Carthago Nova por el ejrcito romano. Es un ataque por sorpresa. Para ello el general Publio Escipin debi abandonar la frontera del Ebro. 208 a. C: Batalla de Baecula (Santo Tom, Jan). Asdrbal es vencido, huye a Italia y esto permite a los romanos conquistar todo el Valle del Guadalquivir.
202 a. C: Escipin el Africano manda tropas al norte de frica. Anibal abandona Italia para proteger Cartago. La batalla final se produce en Zama, con la derrota definitiva de Anibal.
2. Conquista de Hispania
A partir del 190 a. C. Roma conquista las regiones de Lusitania y de Celtiberia. 29 a.C-19 a. C: Guerras Cntabras: el emperador Augusto en persona dirige la guerra contra los cntabros, que no desean ser sometidos por los romanos. Finalmente son vencidos.
Al comienzo de la conquista romana, Hispania fue dividida en dos provincias: Hispania Ulterior (la ms alejada de Roma) y la Hispania Citerior (la ms cercana).
El emperador Caracalla (ss. III-IV), dividi a su vez la provincia Tarraconense en tres: Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis.
4. La Romanizacin
La romanizacin es el proceso histrico durante el cual los pueblos de la Pennsula Ibrica abandonaron sus propias costumbres y lenguas para adoptar las del pueblo romano. Augusto y, posteriormente, Vespasiano, concedieron el estatuto de municipios a numerosas ciudades de Hispania. Esto significaba que los habitantes de esos municipios adquiran todos los derechos de la ciudadana romana (latinitas).
De este modo se fueron implantando las instituciones romanas. El derecho romano era el que prevaleca. Se construyen en las ciudades edificios pblicos, como termas, foros y templos. Las infraestructuras son mejoradas considerablemente gracias a los adelantos de la ingeniera romana: calzadas (vas romanas) y acueductos que conducen el agua desde grandes distancias hasta los ncleos de poblacin.
Nunca existi la obligacin de hablar latn. Estrabn, el gegrafo griego, afirma que el latn gozaba de tanto prestigio que la gente olvidaba su propia lengua para aprender latn, la lengua de los conquistadores. En el siglo I d. C. las lenguas prerromanas, salvo el vasco, estaban prcticamente extinguidas.
5. El latn de Hispania
Existe alguna diferencia entre el latn que se hablaba en Hispania y el latn hablado en el resto del Imperio?
Opinin tradicional (Ramn Menndez Pidal): El latn hablado en Hispania es ms conservador, contiene arcasmos, voces propias del dialecto osco, y comparte muchas de las peculiaridades de la Romania occidental.
Sin embargo: conservamos 20 000 inscripciones latinas producidas en Hispania y ninguna revela, salvo algn hispanismo, ninguna variacin especial con respecto al latn hablado en el resto del Imperio.
La poca de mayor expansin del latn ocurri entre los siglos III y IV d. C. La romanizacin fue ms intensa en la provincia romana de la Btica, y desde all se extendi al resto de la Pennsula. El latn sobrevivi a la cada del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.) y a las invasiones germnicas (Vndalos, Alanos, Suevos y Visigidos). El latn hablado en Hispania era una lengua en evolucin, pero no era una lengua distinta a la que se hablaba en el resto de la Romania. La comunicacin vertical segua producindose (las clases altas e instruidas podan comunicarse fluidamente con las clases bajas y analfabetas). Esta situacin durar hasta el siglo IX.
Las lenguas romances no proceden del latn culto, sino del latn vulgar.
Las diferencias entre el latn vulgar y el latn culto son de ndole diastrtica. Desde un punto de vista diacrnico, la lengua latina evolucion a lo largo de cinco etapas:
a)
Latn antiguo: (s. III a. C.- 100 a. C.): aparece en algunas inscripciones y escritores antiguos.
Latn clsico: (ca. 100 a. C.-14 d. C.- muerte de Augusto): Es la lengua en la que escribieron los ms importantes escritores latinos (Cicern, Csar, Virgilio, Tito Livio, Horacio, Catulo, etc.) Latn posclsico (14 d. C.-117 d. C. subida al trono de Adriano-): Edad de plata de la literatura latina. Latn tardo (s. II-V a. C.). Florecimiento de la literatura latina cristiana. A partir de la cada del Imperio Romano (476 d. C.), la lengua latina se frangentar dando lugar a partir del s. IX a las lenguas proto-romances.
b)
c)
d)
e)
1. El dramaturgo Plauto: En sus comedias hace hablar a los personajes de una manera llana y popular, imitando el modo de expresarse de la gente de condicin humilde. Petronio
Plauto
2. Petronio: llamado arbiter elegantiae, escribi una obra llamada Satiricn. En ella, sobre todo en el captulo dedicado a la cena de Trimalcin, existen muchas expresiones vulgares, muy alejadas del lenguaje culto y escrito.
3. Literatura tcnica: un libro de veterinaria, Mulomedicina Chironis, o el libro de cocina de Apicio. 4. Autores cristianos: San Gregorio de Tours y el Itinerarium Egeriae. 5. La versin Vulgata de la Biblia, redactada por San Jernimo.
Los papiros conservados que nos han transmitido las cartas que los soldados romanos escriban a sus familiares, y que no tenan una alto grado de formacin. Inscripciones: en la ciudad de Pompeya se han conservado grafitis escritos en las paredes de algunos prostbulos y lugares pblicos. Los que realizaron estas inscripciones tampoco deban tener una gran cultura.
Appendix Probi (s. IV): Esta obra consiste en un listado de 227 palabras, en las que el autor pretende corregir muchas voces que l considera vulgares. Incluye la voz correcta y, a su lado, el trmino que pretende corregir, siguiendo siempre el mismo esquema:
Speculum non speclum espejo Auris non oricla oreja Ansa non asa Frigida non fricda Vinea non vinia via > > > asa > fra >
El latn clsico posea un sistema de 10 vocales: 5 vocales largas y cinco vocales breves. El criterio de cantidad tena valor fonolgico, es decir, serva para distinguir palabras (pares mnimos). Vnit viene / vnit vino s hueso / s boca Mlum malo / mlum manzana Ppulus pueblo / ppulus
Con el paso del tiempo, este sistema deja de ser funcional, y los hablantes lo sustituyen por sustema de vocales abiertas y cerradas. En otras palabas: Latn clsico (sistema cuantitativo) > latn vulgar (sistema cualitativo).
Prtus > puerto ; ttus > todo; brsa > bolsa ngla > ua
El diptongo <ae> /ai/ se asimilan a la //: Caelum > clo > cielo El diptongo <oe> /oi/ evoluciona a /e/ Poena > pena
Sncopa: las vocales breves protnicas suelen desaparecer: Oclum > oclum > ojo; anm > alma; asnum > asno En la secuencia del fonema labiovelar <qu> /kw/ y <gu> /gw/ existe la tendencia de eliminar el elemento labial /w/ antes de e, i: Qum > *kn > quien; quindecim > quince; Tendencia antihatica: <ea> > /ja/: vinea > vinia > via /nj/ > //
La declinacin
Se simplifica considerablemente:
La quinta declinacin se asimila a la segunda: Ej. fructus, -us > fructus , -i. En latn clsico existan seis casos:
Nominativo Vocativo Acusativo genitivo Dativo Ablativo
Sin embargo, en latn vulgar, el genitivo y el dativo son sustituidos por perfrasis. El acusativo se convierte en casus universalis. Ej. Filius regis > filius de rege hijo del rey Frater librum patri dat > Frater dat librum ad patrem el hermano da el libro al padre.
La desinencia de acusativo m tiende a desaparecer desde el siglo II a. C. (perodo preclsico), por lo que se produce un sincretismo de casos que finalmente hace desaparecer toda la declinacin latina:
Nominativo: Acustivo: Amicu (s) amicu (m) amigo port port (m) port puerta
Dativo/Ablativo: amic
5.1.2.3.1. El Verbo
En general, hay una evolucin de formas sintticas a formas analticas. Esto quiere decir que existen tiempos verbales en latn clsico que se expresaban mediante un slo morfema, pero que en latn vulgar pasan a indicarse a travs de verbos auxiliares.
a) Tiempo Futuro En latn se realizaba mediante la desinencia verbal bo Ej: cantabo cantar
Sin embargo, en latn vulgar el futuro se construa mediante una perfrasis que, originariamente, indicaba obligacin, pero que ms tarde pas a indicar simplemente la nocin de futuro. Esa perfrasis se formaba mediante la siguiente frmula:
Ejemplo: cantar
legre habeo > leer he > leer venre habeo > venir he > vendr
b) Condicional
Siguiendo el mismo esquema que el futuro, se forma el condicional. En este caso, el verbo auxiliar habere se conjuga en pretrito imperfecto.
cantre habebam > cantar haba > cantara legre habebam > leer haba > leera venre habebam > venir haba > vendra
Esta forma no exista en latn clsico. Se crea a partir del una nueva perfrasis verbal.
Habeo (presente de habere) + Participio (verbo transitivo)
Ejemplos:
Habeo cantatum > he cantado Habeo legitum > he ledo Sum venitum > soy venido sum itum > soy ido
En la Edad Media, la forma perifrstica de los verbos intransitivos se asimila a la de los verbos transitivos, y as se dice he venido, he ido, y no soy venido, soy ido.
D) Pretrito pluscuamperfecto
Habebam + Participio (verbo transitivo) Eram + Participio (verbo intransitivo)
Ejemplos: Habebam cantatum > haba cantado Eram venitum > era venido
e) Voz pasiva
El latn posea morfemas de voz pasiva heredadas del indoeuropeo. Por tanto, la voz pasiva se expresaba mediante formas sintticas.
En latn vulgar, la voz pasiva se realiz mediante una forma analtica, calcada de las oraciones con atributo:
Ejemplos: Laudatus sum > loado soy Amatus est > amado es
f) Perfrasis durativas
Se trata de formas verbales compuestas que sirven mostrar un aspecto durativo o progresivo que no exista en latn clsico.
Stare + gerundio
Ejemplo: escribiendo
5.1.2.3.2. El Adjetivo
En latn vulgar, el comparativo se poda formar mediante dos adverbios y el adjetivo en grado positivo.
5.1.2.3.3. El Adverbio
En latn clsico, los adverbios se podan formar mediante varios morfemas: -e: turpe torpemente -iter: breviter brevemente -im: verbatim palabra por palabra En latn vulgar, se produjo una gramaticalizacin del sustantivo mens, -tis. Declinado en caso ablativo (mente), y unido a un adjetivo, servi para formar adverbios: Turpe + mente > torpemente Cansata + mente > cansadamente
5.1.2.3.5. La sintaxis
Lo ms destacable es el cambio en el orden de palabras de la oracin: Sujeto Objeto Verbo > Sujeto Verbo Objeto
Ejemplo: Homo Lupum odiat > *Ille Homo odiat ad lupum > El hombre odia al lobo
5.1.2.3.6. Vocabulario
Hay trminos que caen en desuso, sustituidos por vocablos de mayor carga expresiva:
Vocar llamar -- Clamare llamar a gritos > llamar Loqui hablar Fabulare contar historias> hablar
Al castellano pasaron algunas voces formadas a partir de diminutivos (formas con mayor carga fnica y ms expresivas): Ovis > ovicula > oveja Apis > apicula > abeja Culter > cultellum > cuchillo Se produjeron tambin algunos desplazamientos semnticos (ampliacin o restriccin de significados): Passaru gorrin > pjaro Cognatu pariente > cuado Causa motivo > cosa (sustituyendo el latn res) Habere tener > haber verbo auxiliar
La introduccin del cristianismo supuso un fuerte impulso a la romanizacin, y muchos trminos originarios del griego pasaron a formar parte dentro del lxico del latn vulgar:
Martyr testigo > martir Angelus mensajero > ngel Apostulus enviado > apostol Evangelium buena noticia > Evangelio Diaconus servidor > dicono Sabatt da de descanso judo > sbado Dominicus (dies) da del seor > Domingo Paganus campesino > pagano
El vocabulario religioso cristiano explot un sufijo de origen griego para formar nuevas palabras:
Gr. izein >izar, -icare, -ificare: