CHULLPAS
CHULLPAS
CHULLPAS
En una pennsula de la laguna Umayo, a 34 km de Puno, se encuentra el sitio arqueolgico de Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarroll en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. Las tumbas, llamados chullpas, que tienen la forma de troncos de cono invertidos, son construcciones que en menor nmero se encuentran tambin en varios otros locales del altiplano, como Acora o Ilave.
El Complejo Arqueolgico de Sillustani est ubicado entre los paralelos 154130 y 154630 de latitud sur y entre los meridianos 7013y 7008 de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Sillustani, topogrficamente, es una pennsula extendida sobre la laguna de Umayo. Su suelo es irregular y poco accidentado, de elevada inclinacin a mas de 100 metros desde la orilla de la laguna de Umayo. Por el sector este y norte es poco accidentado presenta una ladera zigzagueante, con ondulaciones promontorios donde existen evidencias de andenerias. En cambio, el sector oeste, es completamente accidentado, empinado, y la parte superior de la cima rodeado de peolerias muy elevadas e inaccesibles. La parte superior de sillustani presento una explanada alargada, con ligera inclinacin; en ella, se observa el afloramiento de la roca traque andesita y sobre la que esta ubicada la gran necrpolis de Sillustani.
LAGUNA DE UMAYO El nombre de Umayo proviene de dos voces quechuas las que son: UMA=cabeza y MAYO=ro,uniendo estas dos palabras su significado seria cabeza de ro y este nombre se le atribuye por que por sus laderas pasa el ro Illpa. Otro de los orgenes de esta laguna se le atribuye a un origen de la era cuaternaria debido al deshielo de la cordillera occidental de los andes y as se form esta laguna.
La laguna de Umayo tiene una extensin de 7Km de largo y 6Km de ancho teniendo una profundidad variable llegando hasta los 25m. de profundidad como mximo, en esta laguna podemos apreciar biodiversidad de flora y fauna entre aves y animales terrestres y la flora tradicional del lago como es la totora y el llachu; teniendo fauna acutico como son los carachis, suches, pejerreyes, truchas, etc. Al medio de esta laguna existe una isla del mismo nombre que tiene forma de S con extensiones de 1415 de largo y 1190 de ancho; teniendo una altura mxima de 3925 msnm.
ETIMOLOGIA: Sillustani deriva de la palabra aymara SILLUSTAHARA que significa de uas largas, es decir un lugar en forma de ua.
Otra versin es la de la palabra Sillus=ua y Llustani=resbaladero entonces seria resbaladero de la ua.
EL SIGNIFICADO DE CHULLPA Segn el padre Ludovico Bertonio proviene de la vos aymara Chullpa que significa entierro o sern donde se meten a los difuntos y sepultura. Por otro lado los bolivianos le dan un significado de una momia en posicin fetal o genital cubierto por un tejido de paja o manera de canasto.
Temperatura media anual mxima de 14C y la media anual mnima de 3C Se encuentra ubicado en una pennsula de la laguna Umayo, en este lugar se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Colla, que se desarroll en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla.
En el periodo de los seoros Kollas, despus de la decadencia de Tiawanaku, tambin denominado periodo de de Estados Regionales Tardos, el istmo de Sillustani estaba habitado por un pueblo Kolla. ste pueblo estaba dividido en dos sectores por una muralla, los sectores eran: a) el sector residencial y b) el sector marginal.
SILLUSTANI EN LA POCA INCA: La conquista inca pone fin al apogeo Kolla en la zona, y Sillustani que habra tenido una considerable poblacin, es abandonado y se convirti en un cementerio con viviendas aisladas ocupadas por sacerdotes encargados del culto a los muertos y a los adoratorios. Durante esta poca se construyen las chulpas de piedra labrada y muchas de ellas quedaron inconclusas por la llegada de los espaoles en el siglo XVI. Sillustani: El arquelogo Oscar Ayca Gallegos, afirma que ha habido mucha especulacin sobre el carcter de Sillustani, las fuentes del siglo XIX, indican que era un cementerio.
A) DESCRIPCIN ARQUEOLGICA DE SILLUSTASNI: Oscar Ayca afirma que Sillustani es muy complejo desde el punto de vista arqueolgico, pero de acuerdo a los nativos de la zona, los principales sectores son: .. La escalinata de Wacakancha .. Las huacas. .. Los andenes residenciales Kolla. .. La intiwatana o reloj solar .. La chulpa Pirkay Qaracachi. .. Los Yurac Ayawasi .. Ayawasi cuadrado. .. Las piedras cansadas de Samari Pampa. .. La cantera de Samari pata. .. Hatun ayawasi. .. El bao inca. .. Las tierras agrcolas de Samari Uray.
MATERIALES DE CONSTRUCCION Los materiales utilizados fueron la piedra, el adobe, terrones y argamasa, para las uniones se utilizo barro blanco y para que no se desmorone utilizaban la paja o chilliwa. HERRAMIENTAS UTILIZADAS Utilizaban para el tallado de las piedras martillos elaborados de roca ferruginosa y se dice que esto lo adquiran de los ros ellos ya conocan acerca de estas piedras que eran muy consistentes como el metal que es muy resistente.
EXTRACCION DE LA PIEDRA Las canteras trabajadas de Sillustani, nos indica que el corte de piedra se hacia a base de un trabajo de percusin que incida en la da clases hasta unos 50cm. De profundidad presidindose luego a introducir bolillos y que permitan el desprendimiento de considerable bloques. Otra forma era el de aprovechar la cada de grandes bloques de piedra por si solas y los trasladaba a fuerza de brazo. TRASLADO DE PIEDRAS Las fuentes escritas resaltan que los antiguos peruanos trasladaban los grandes bloques de piedra con fuerza de brazo ya que utilizaban una cantidad considerable de personas trabajando en el traslado de estas piedras para la construccin de estos gigantes mausoleos.
Lugar de extraccin del material destinado para la chullpa cuadrada en proceso de construccin. Es una cantera en plena explotacin y trabajo, donde estn bloques de piedras ya listos para su extraccin y otros en proceso de trabajo. En cada mole ltica existen apndices o sobre salientes las que sirven para la resistencia de fuerza al apoyarse en le suelo para su rodamiento. En estos apndices se amarraban las cuerdas para luego ser remolcadas a traccin humana. Estas rocas trabajadas nos demuestran que el lugar fue un verdadero taller ltico donde exista un verdadero trabajo organizado y de alta especializacin. Este imponente potencial humano estaba distribuidos por oficios como canteras, labradores, cortadores, perforadores, transportistas, etc. En la mayor parte de l trabajo ltico existe la evidencia de perforaciones profundas de corta distancia de unos a otros. Entre las perforaciones se observan los cortes, es decir, el primer trabajo consista en hacer perforaciones, en segundo lugar procedan con
Para su extraccin se introducan palancas para seleccionar la roca luego ser trabaja dndole determinadas formas y determinando siempre sus apndices o tetones a fin de facilitar su remolcacion. Los instrumentos de trabajo ltico lo constituan los martillos de piedras ,ferruginosos, combos, rapadores, hachas de mano, etc. las piedras salan de las canteras con las caras laterales labradas dejando en ellas dos o mas apndices que servan para el amarre de las sogas y puntos de apoyo para trasladar mediante el sistema de rodamiento. Por consiguiente con el recorrido en direccin hacia el este y a unos 100 metros se localiza la torre funeraria cuadrada en proceso de construccin.
PLANEAMIENTO DE CONSTRUCCION El planeamiento y la construccin de los mausoleos era un gran y arduo trabajo para la cual el trabajo realizado era especializado ya que todos trabajaban en un rea determinada existiendo desde extractores de piedra. PROCEDIMIENTO E CONSTRUCCION La obra comenzaba colocando la primera hilada de piedras que era el muro de proteccin que seria la base que resistira el resto de la hiladas, luego se segua las dems hiladas hasta cubrir las cmaras, para colocar las piedras se ponan rampas y la rampa suba a medida que avanzaba el tamao de la chullpa
ENTERRAMIENTOS EN TORRES FUNERARIAS Conocidas comnmente como chullpas que estn ubicadas en la pennsula de Sillustani y lugares aledaos, reencuentran dispersos. ENTERRAMIENTOS SEMISOTERRADOS Son las que estn ubicadas en la superficie cuya estructura se encuentra una en la parte interior de la tierra y la otra parte en la superficie que estn delimitadas con piedras lajas. ENTERRAMIENTOS EN GRUTAS Estn ubicados en los roquedales protegidos, por algunas piedras rusticas y enripadas.
ENTERRAMIENTOS SOTERRADOS Son tumbas subterrneas cuya cavidad funeraria esta por debajo de la superficie construidas en forma de pozos con profundidades variables. ENTERRAMIENTOS EN MONTICULOS Construidos en pequeos promontorios, algunas veces cubierto con algunas pequeas piedras y algo de tierra.
Base. Acceso o puerta. Cuerpo. Cubierta o techo. Cmara funeraria. Nichos. Peldaos. Hornacinas pequeas
Posiblemente edificadas o construidas en al poca kolla, estas chullpas son elaboradas con piedra laja (piedras planas) y unidas con tierra y/o arcilla, tienen una forma circular o de cono invertido o falsa bveda, actualmente semi conservadas y en estado natural. La puerta como en todas las chullpas con direccin al este, los costados de la puerta se denominan jambas y la piedra ubicada en la parte superior denominado lintel. Las chullpas rsticas restauradas no ostentan arcilla para la unin solo se observa piedras colocadas una sobre otra sin unin alguna. Consistentes en un grupo de chullpas de construccin rstica de diversa altura y de formas cilndricas. Retomando el camino hacia el norte se accede a un con punto de chullpas circulares, pertenecientes al sector Qaracachi, las cuales estn sobre un promontorio. Son de poca kolla, construdas con piedras rsticas, barro y arcilla. En la inmediacin hay numerosos enterramientos y lugares de ofrendas que estn protegidos con piedras en su interior.
Chullpas de seccin circular con 6.50 m de dimetro en la base y 7.20 m en la cornisa y una altura total de 12.20 m. Esta chullpa se divide en tres partes el primer cuerpo, la cornisa, el segundo cuerpo y la cpula. Para su construccin utilizaron piedra volcnica y piedra andecita. La puerta ubicada hacia el este. En la sexta hilera presenta una figura en forma de lagarto que posiblemente fue el protector de la chullpa, su cmara inferior es de piedras irregulares unidas con barro. Para esta construccin las piedras talladas eran ahuecadas en sus partes laterales de manera que al juntarlas quedara una cavidad la cual era rellenada con arcilla. Actualmente deteriorada a causa de derrumbe de una parte de la cmara funeraria, deteriorada por el tiempo. Denominada torre del lagarto , por que en ella existe una lagartija tallada en alto relieve. Este animal simboliza el lugar del silencio, tranquilidad , meditacin, pues representa al dios tutelar que vigila la tumba, obedeciendo su culto al espritu de los muertos. Es tambin una tumba funeraria para personajes muy importantes de la clase social alta.
La torre es de un fino acabado, de 2 colores bien marcados que se observan en sus paramentos exteriores, blanco y de tono oscuro, tiene 12m. De altura por 750m. de dimetro, construida con 12 hiladas de piedras perfectamente ensambladas y pulimentadas con una ornamentacin de cornisamiento de 85cm. De altura, la que ostenta forma y colorido especial. A esto se suma su techo abovedado, en el que cada piedra tenia que ser tallada segn un molde de acuerdo con la forma esfrica de la torre funeraria. En el paramento exterior es digno admirar una tcnica diferente a las demas chullpas que para mantener su hermetismo y seguridad, se han tallado huecos semiesfricos en un extremo de las piedras donde iba la garmasa para luego ser ensambladas perfectamente sin dejar ningn espacioso a pesar de la existencia de algunos parches lticos en las esquinas ocasionados posiblemente durante el transporte esto se aade la pequea entrada que da a la cmara sepulcral de la chullpa cuyo paramente es d e piedra trabajada d e6.00 m. de profundidad sin nicho y su espacio es oscuro.
Conocidas tambin como Yurac Ayawasi que significa la casa blanca del muerto, ubicadas hacia el noroeste de la pennsula de Sillustani. Porque torres funerarias blancas? Porque estas chullpas tienen la particularidad de estar revestidas con arcilla blanca y paja, actualmente con huecos a causa del jacaccllo o pjaro carpintero. Estas chullpas construidas posiblemente en la poca inka, ya que cuentan con piedras talladas en la base y la primera hilera; a la vez una de las chullpas blancas cuenta con una plataforma con petroglifos de figura no bien definida an que posiblemente se usaron para ritos ceremoniales. En una de ellas se encontr el cadver de un personaje importante y de personas entre varones y mujeres, que habran sido sacrificados para acompaar a su seor. conocido como YURAC AYAWASI se denomina as por destacar justamente por la blancura de sus paramentos exteriores.
Chullpa edificada en poca inka por el perfecto tallado de la piedra en el sitio Ayawasi Cuadrado. Chullpa con planta cuadrangular. La puerta orientada hacia el este. La particularidad de esta chullpa a parte de su forma son los enormes bloques de piedra utilizados y tambin se puede hallar un bloque de piedra con doce ngulos. Esta chullpa tiene 8 bloques de piedras frontales, cuatro arriba y cuatro abajo; las cuatro de arriba tienen protuberancias o tetones. Tiene una superficie convexa o plana, la fachada o paramento monumental unidas con gran perfeccin y sta tiene una especie de cimiento. Alrededor de la chullpa se encuentra una gran cantidad de piedras cansadas, bloques semi trabajados aproximadamente 40, lo que denota la interrupcin de la actividad. Se inicia el recorrido por una chullpa cuadrada de grandes bloques con 3.12 m de alto y la puerta hacia el este, iniciada su construccin y habiendo bloques de piedra que iban a ser utilizados.
En este lado se encuentra la puerta con un bloque de doce ngulos de 3.30 m de largo por 1.58 m de alto. 18 A dos metros, en direccin sur-oeste, hay evidencias de recinto rectangular enlajado en 5.30 m de largo por 5.10 m de ancho posiblemente sean los restos de una vivienda.
Conocida tambin como pampa de descanso, en la que podemos divisar piedras ya trabajadas es decir piedras talladas las cuales tienen protuberancias o telones que pudieron servir para el traslado de estos bloques de piedra a estas las denominan piedras cansadas. Bloques de piedra en plena transportacin hacia el lugar donde edificaran una chullpa.
Existe una gran cantidad de piedras cansadas ubicadas en diferentes lugares. En el mismo sector podemos hallar las canteras que fueron los sitios de donde extraan las piedras o los bloques, algunos dicen que para extraer la piedra echaba agua en una rajadura de la piedra convirtindose el agua en hielo a causa de la baja temperatura y produciendo cortes o rajaduras profundas. Los bloques de piedra los obtenan percutando con martillos a base de la piedra mas dura que contiene hierro (la EMATITA). Ubicados en el sector Samari Pata. Llama la atencin, un conjunto de piedras en proceso de traslado conocidas con el nombre de piedras cansadas 20 Dos bloques paralelpidos sobresalen del conjunto. Uno tiene 2.05 m de largo, 1.60 m de ancho y 0.91 m de espesor; se halla apoyada en sus protuberancias de 0.30 m de alto. El otros en cambio, tiene las prominencias hacia arriba y est recostado sobre piedras, mide 2.15 m de largo, 1.23 de ancho y 0.95 m de espesor. Destaca la cantera Samari Pata (descanso 21 alto) por haber quedado en plena explotacin y trabajo. Tiene un rea aproximada de 2500 m2.
Son tumbas en forma de hoyo circular rodeado por piedras layas colocadas verticalmente las cuales sobresalan a la superficie posiblemente usadas para guardar cadveres de pueblo o personas sin prestigio. Podemos encontrar varias de estas tumbas de diferentes tamaos.
En este lugar podemos observar dos tumbas o mausoleos funerarios, uno de forma circular y el otro de forma cnica invertida ambos actualmente deteriorados, uno de ellos sujetado para prevenir la cada de piedras o bloques, en la cual podemos observar un bloque de piedra de doce ngulos, las uniones son finas y ajustadas con exacta precisin tiene una planta circular de 5.50 m de dimetro y con diez hiladas de 8.60 m de altura. La entrada es de 0.50 m23. En cambio la torre adjunta qued a medio construir, cuenta como en las otras chullpas con una puerta dirigida
En este lugar podemos observar mausoleos funreos, uno de forma cnica invertida, con ornamento de una cornisa ,con cmaras de tres niveles y la otra de forma circular de 5 metros de altura y por 460 de dimetro La puerta mide 55cn por 45cm. De alto chullpa que faltaba construir tanto en la construccin como en el pulimento. El segundo en uno de los ms importantes son sillustani al igual que el anterior fue construido por influencia inca. Tiene860m. De altura por 550m. de dimetro. Con diez hiladas de piedra finamente labradas. En el tercio superior se encuentra adornado por una cornisa. Estos mausoleos tienen pequeas entradas, las que estn trabajadas en un solo bloque de piedras y cuyas anulaciones suman 12 y son las mejores en conservacin, mostrndose casi completas sus muros muestran una disimulada fuga hacia fuera , mas que todo en la parte superior por lo que sus lineamientos externos son de sutil y fina gracia arquitectnica.
Estas torres son localizadas en SAMARI PATA construidas con piedras labradas y piedras rodadas. Son construcciones d e regular factura con evidencias de ser cubierta con capas de barro y yesoso, con una pequea cmara que hace la parte interior, con una pequea entrada orientada hacia la salida del sol de forma ligeramente trapezoidal, con caractersticas propias de la arquitectura incaica. El material empleado es traqui andesita arenisca. En la superficie y cerca de estas construcciones se encuentran piedras blancas a manera d e clavos las que servan para la formacin de cornisas, utilizada posiblemente por su peso aligerado , por la facilidad de trabajo y mas que todo como ornamento de la arquitectura.
Existen en el lugar 4 torres de forma circular construida en la poca inca se caracterizan siempre por el acceso hacia el este esta puerta sirvi de comunicacin con los espritus de los muertos. Entre ellas la mas importante es la penltima chullpa en donde existe la figura de una culebra en posicin reptante, esculpida en alto relieve ubicada en la ultima hilada y en el lado del poniente. En el lado extremo sur del acceso principal a la explanada de sillustani, se ubican las torres cilndricas de tipo laja.
Las chullpas muestran una amplia distribucin, pero es en la meseta del Collao donde existe la mayor concentracin y una notable diversidad tipolgica como diferencias cronolgicas y culturales. La variacin de los patrones funerarios es uno de los principales indicios de compleja organizacin social de los collas. Funcin: En trminos funcionales una chullpa se define como una estructura elevada, diseada y construida especialmente para entierros humanos con las respectivas ofendas funerarias. Desacuerdo al Dr. Federico Kuffman, las torres cilndricas parecen llevar aun contenido simblico de carcter flico que se mueve dentro de un contexto mgico propiciatorio de multiplicacin de la abundancia de comestibles vegetales y animales.
Circulo solar el sector intiguatana ase encuentra a 60 m en direccin sur de Caracachi, Y esta formado por crculos de losas de diferentes dimetros acabados, por un dintel ltico del mismo modo haban 2 huacas llamadas rumiuyu o falo de piedra, posiblemente destinadas al culto de la fertilidad.
PLANTA.- Forma en planta circular, posiblemente por el arriostre entre piedra, puesto que es ms difcil unir dos muros en perpendicular que hacerlo de manera circular. Adems se ve que la se construye de manera concntrica, ya que se puede ver como capas de piedra, las capas tienen una especie de amortiguamiento o cama de piedras ms pequeas, como para rellenar en vaco entre cinturn y cinturn.
Las chullpaas de sillustani, tinen tres partes en la elevacion, la base o cuerpo(1), la corona(2), y la cornisa(3). La base con respecto a lo superior es ms angosta de manera que en medida a la altura se va ensanchando ms, en la base hay una pequea abertura de 0.60m aproximadamente a manera de acceso. Claro esto de seguro se debe a que los ancestros enterrados all merecan respeto y por consiguiente al entrar uno deba agacharse como muestra de respeto.
SE OBRVERVO EN EL A TRAVES DEL DESARROLLO DEL TRABAJO QUE EN EL COMPLEJO DE SILLUSTANI EXISTEN MAS DE 90 CHULPAS LAS CUALES TIENEN TIEMPOS DE CONTRUCION DIFERENTES CON LA MISMA TIPOLOGIA Y MUESTRA EL DESARROLLO DE UNA GRAN CULTURA, DONDE SE PRIORIZABA LA VIDA DESPUES DE LA MUERTE.