Elementos Escalares de La Imagen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ELEMENTOS

ESCALARES DE LA
IMAGEN
MONOGRAFÍA

30 DE SETIEMBRE DEL 2020


PRESENTADO POR
EVELYN DENNISE DEL PINO BUENO
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a todo aquel que quiera
realizar un poco de reflexión sobre lo que
asumimos que conocemos.

AGRADECIMIENTO
Agradezco a las personas que me muestran la vida
desde otro punto de vista.
INTRODUCCIÓN
Una como estudiante, y al realizar la
primera pintura en el taller dibuja y pinta
de manera instintiva sin un conocimiento
pleno sobre composición, y por ende con
muchas dudas, algo que nos ha pasado a
todos en algún momento es por eso que es
importante conocer Los Elementos
Escalares de la Imagen para obtener una
mejor composición y por supuesto cuando
uno ya lo domina también puede
contradecirla o generar nuevas ideas, así
como se han ido desarrollando las nuevas
corrientes, por su puesto, partiendo desde
el conocimiento.
ÍNDICE
ELEMENTOS ESCALARES DE LA IMAGEN
1. EL TAMAÑO.................................................................................................................5
2. LA ESCALA..................................................................................................................5
3. EL FORMATO.............................................................................................................6
a. PLANOS CINEMATOGRAFICOS...........................................................................6
i. PLANO DE CONJUNTO........................................................................................6
ii. PLANO ENTERO.................................................................................................6
iii. PLANO AMERICANO........................................................................................6
iv. PLANO MEDIO....................................................................................................6
v. PLANO MEDIO CORTO........................................................................................6
vi. PRIMER PLANO.................................................................................................6
vii. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO...................................................................6
viii. PLANO DE DETALLE....................................................................................7
4. LA PROPORCIÓN.......................................................................................................7
a. PROPORCION AUREA.............................................................................................7
b. PROPORCION ANDINA............................................................................................9
c. CANON DE 7 U 8 CABEZAS...................................................................................9
5. CONCLUCIÓN............................................................................................................10
ELEMENTOS ESCALARES DE LA IMAGEN
Su principal característica plástica es su naturaleza cuantitativa, aunque
estos elementos pueden adquirir un carácter cualitativo por influencia en el
resultado compositivo. Otra característica que define la naturaleza plástica de
los cuatro elementos escalares que todos ellos, en menor o mayor medida,
implican relación. Esta puede establecerse entre diversos factores: puede ser
una simple relación cuantitativa entre la imagen y la realidad como la que
cabe establecer, en términos de escala entre un mapa y lo que este representa;
dicha relación puede establecerse también entre las partes de un todo. La
relación entre la vertical y la horizontal del formato del cuadro es un tercer
tipo de relación, la cual se expresa a través del radio de dicho formato; la
relación que se establece entre el tamaño objetivo de una imagen y lo que el
ser humano considera tamaños medios y que, aunque no resulta una relación
tan objetivable como las de los otros elementos escolares, condiciona y
normativiza el tamaño de casi todas aquellas imágenes u objetos que la gente
utiliza en las sociedades llamadas desarrolladas. Una última característica
común a los cuatro elementos que constituyen la estructura de la relación de
una imagen es la influencia de estos tienen, en términos generales, sobre la
legibilidad de la imagen, entendiendo el termino legibilidad referido
exclusivamente a las condiciones necesarias para garantizar una recepción
correcta de la imagen por parte del observador.
1. EL TAMAÑO
El tamaño o dimensión es uno de los factores mas cotidianos de
definición de las cosas y de la naturaleza. Sin embargo, el tamaño ser
un elemento bastante relativo en contra de lo que se pueda pensar de
algo tan objetivamente. Y la causa del relativismo del tamaño en el
mundo real tiene que ver con el tamaño mismo del ser humano, que
adquiere un valor canónico que sirve de referencia. Las funciones
plásticas que el tamaño satisface en la representación icónica son
variadas. Cabe destacar la jerarquización que en ausencia de otros
factores plásticos mas determinantes del resultado visual, puede
establecer en tamaño en el seno de la composición. El tamaño
incrementa también el peso visual de un objeto en la composición; la
constancia de tamaño favorece la conceptualización visual de la
distancia, ya que nuestro sistema visual debe considerar
constantemente el tamaño de un objeto y entender que la disminución
de su tamaño relativo se debe a un cambio de distancia o entender
como constante la distancia y variable el tamaño. Nuestro aparato
perceptivo opta por la primera alternativa. Los gradientes de tamaño
son probablemente el recurso plástico mas simple para crear
profundidad en las imágenes bidimensionales, una última función
plástica atribuible a este elemento es el impacto visual que producen
las imágenes de gran tamaño.

2. LA ESCALA
Es un elemento que resulta imprescindible para el conocimiento y
compresión visual, ya que posibilita la ampliación o reducción de un
objeto sin que se vean alteradas las propiedades estructurales o
formales de este. En la escala es conveniente distinguir lo que
podríamos denominar escala externa, cuando queremos expresar la
relación entre el tamaño absoluto de la imagen y el de su referente y la
realidad, de la escala interna y el tamaño global del cuadro de la
representación.

3. EL FORMATO
En las artes plásticas se denomina así a la forma y proporción del
espacio en que está plasmada la obra. En la pintura, esta forma puede
corresponder a las figuras geométricas regulares (cuadrados, círculos,
óvalos, pentágonos, etc.) o irregulares. Estas características del plano
(forma, tamaño y proporción) repercuten en la composición de las
obras; los elementos de la imagen se distribuyen e interactúan entre sí
de diferente manera según sea el formato. Es por esto que el formato es
el primer punto que toma en cuenta el artista en el momento de
determinar la composición.

a. PLANOS CINEMATOGRAFICOS
De acuerdo con Julio R. Flores, en el leguaje audiovisual el plano
es la perspectiva física visual de los personajes, objetos y
elementos de la imagen tal como capta el observador. Esta
terminología tuvo su origen en la pintura, en la cinematografía y
en menor medida, en otras artes como la fotografía.

i. PLANO DE CONJUNTO
Entre la figura humana y los bordes superiores e
inferiores del cuadro existe todavía algo de aire. La figura
ocupa aproximadamente tres cuartas partes de la vertical
del cuadrado.

ii. PLANO ENTERO


Se usa para visualizar completamente al modelo y abarca
todos los elementos de una escena.

iii. PLANO AMERICANO


También conocido como plano de tres cuartos, tiene su
origen en las películas americanas, se caracterizan por sus
encuadres debajo de la cadera hasta las rodillas.

iv. PLANO MEDIO


En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la
cintura.

v. PLANO MEDIO CORTO


Sele puede conseguir con otros nombres como plano
pecho o plano busto. Consiste en mostrar a la persona
desde la cabeza hasta la mitad del pecho.

vi. PRIMER PLANO


Se emplea para destacar la mirada o el gesto de una
persona; el encuadre va desde la cabeza hasta los
hombros.

vii. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO


Este tipo de plano es mucho más grande, más agresivo e
íntimo que los anteriores.

viii. PLANO DE DETALLE


Se emplea para destacar elementos específicos, con este
tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y
originales.

4. LA PROPORCIÓN
Es la relación de correspondencia entre las partes y el todo, o entre
varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto al tamaño, cantidad,
dureza, etc. en una composición. Cada elemento tiene una función
determinada, la elección de su forma, dimensión o tamaño son
conceptos fundamentales. Si la forma de una figura no es regular, su
peso aumenta notablemente. Podemos delimitar proporciones mediante
el color, disposición de los distintos bloques de elementos. Es una
variante que influye en el modo en el que percibimos las cosas. Formas
angulares y alargadas, amplían campo de visión y estética dominante.
Formas angulares, cortas tímidas y humildes.

a. PROPORCION AUREA
Si recordamos la historia en busca del concepto de divina
proporción. Leonardo Pisano, también conocido como Fibonacci,
fue un famoso matemático de Italia que se dedicó a divulgar por
Europa el sistema de numeración árabe (1, 2, 3…) con base
decimal y con un valor nulo (el cero) en su Libro del ábaco en
1202. Pero, el gran descubrimiento de este matemático fue la
Sucesión de Fibonacci que, posteriormente, dio lugar a la
proporción áurea en arte. ¿Qué es la Sucesión de Fibonacci?…
Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,
etc. Es una serie infinita en la que la suma de dos números
consecutivos siempre da como resultado el siguiente número
(1+1=2; 13+21=34). La relación que existe entre cada pareja de
números consecutivos (es decir, si dividimos cada número entre
su anterior) se aproxima al número áureo (1,618034).
b. PROPORCION ANDINA
La proporción sagrada es la relación entre los brazos de la cruz
del sur: si el lado de un cuadrado era el brazo menor, el mayor
salía siendo la diagonal exacta. Así halló el cuadrado y su
diagonal, la proporción sagrada, la proporción andina. Está
proporción se representó en este gran cuadrado (7 cuadrados x 7
cuadrados) toma el nombre de wiphala. El cual simboliza el
renacimiento de los pueblos originarios. El cuadrado es el
símbolo de la igualdad y de la armonía. Pero el wiphala “está
pintado”, ellos usaron los colores del kurmi, o sea del arco iris.
Cada color representa y materializa una energía, un día de la
semana.

c. CANON DE 7 U 8 CABEZAS
El canon es un concepto que se refiere a las proporciones
perfectas o ideales del cuerpo humano y las relaciones de
medidas armónicas entre las distintas partes de una figura. Hay
artistas a lo largo de la historia que utilizaron el de 7 cabezas, 7
cabezas y ½, 8 cabezas, 8 cabezas y ½ e incluso 9 cabezas. Pero
el canon de 8 cabezas a mi modo de ver, es el que mejor
representa la figura humana y el que generalmente se utiliza
desde Grecia hasta nuestros días. Si tomamos 22.5 cm como
medida de una cabeza humana de adulto ideal y la
multiplicamos por 8 el total de su cuerpo seria 1,80 cm. Los
niños por supuesto tienen otras proporciones que van desde las
4 cabezas a las 7 cabezas en sus distintas etapas de crecimiento.
Bueno, gracias a esta división en ocho partes iguales podemos
saber que el pezón de un adulto está situado exactamente a una
distancia de 6 cabezas, el ombligo a 5 cabezas, los genitales a 4 y
las rodillas a 2 cabezas de los pies. También podemos sacar el
ancho de los hombros y las caderas que viene siendo 2 cabezas,
estas dos medidas varían del hombre a la mujer, casi podemos
decir que se invierten, los hombres tenemos los hombros un poco
más anchos que las caderas y al revés en las mujeres, ellas
tienen la cadera un poco más ancha que los hombros.
5. CONCLUCIÓN
Los elementos escalares de la imagen ayudan a tener una mejor
comprensión y composición de nuestras obras artísticas, porque
contribuye a la estética de nuestra composición.

También podría gustarte