Clase de Ecologia 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Unidad 2: Materia y Energa

U2: MATERIA Y ENERGIA

Elementos, vida y energa de los seres vivos e inertes.


Materia: cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio y posee masa, o sea puede ser pesada en presencia de gravedad. Puede ser gaseosa, lquida o slida. Todos los seres vivos e inertes estn constituidos por materia.

los tomos son las piezas bsicas de la constitucin de la materia.

molculas es el enlace de dos o ms tomos de la misma clase. compuesto es el enlace de dos o ms tomos de la distinta clase.

En la naturaleza slo hay 92 clases de tomos a los que conocemos como 92 elementos adems hay 14 elementos creados en laboratorio que se descomponen nuevamente en elementos naturales.

U2: MATERIA Y ENERGIA

Elementos, vida y energa de los seres vivos e inertes.

Energa: es la capacidad de mover materia. No tiene ni masa ni ocupa espacio.

Influye en la materia modificando su posicin o su estado.

Energa cintica: es energa en accin o movimiento. Ej: la luz, el calor, el movimiento fsico. Energa potencial: es energa almacenada. Las sustancias y sistemas que la poseen tienen la capacidad/potencia de liberar una o ms formas de energa. Ej: los combustibles liberan energa cintica al arder (calor, luz, movimiento)

Leyes de termodinmica: 1ra ley: la energa no se crea ni se destruye, se transforma 2da ley: cualquier conversin energtica terminar con menos energa de la que tena al comenzar

U2: MATERIA Y ENERGIA

Flujos de materia y energa

Los seres vivos requieren materia para sustituir sus tejidos y energa para su funcionamiento. Se establece un flujo de materia y energa en el que se distinguen las siguientes etapas:
Incorporacin de la energa (luz solar) y de los compuestos inorgnicos por parte de vegetales, fitoplancton y cianobacterias. A partir de la materia mineral y de la energa creacin de materia orgnica. Consumo de la materia orgnica producida por organismos incapaces de hacerlo. Desintegracin de esta materia orgnica hasta llevarla nuevamente al estado de compuesto inorgnico. Transformacin de los compuestos inorgnicos en compuestos minerales que pueden ser aprovechados por los productores de materia orgnica. La materia es utilizada de forma cclica pero la energa es empleada una sola vez, perdindose paulatinamente, a lo largo de todas las etapas sealadas, en forma de calor o de trabajo.

U2: MATERIA Y ENERGIA

Por sistema entendemos cualquier parte del universo que contenga materia y energa: Un sistema cerrado es aquel que no intercambia energa con el medio que lo rodea. Un sistema abierto intercambia energa y materia con el medio que los circunda. Ej: las clulas y los seres vivos. El flujo de energa en el ecosistema es abierto, puesto que, al ser utilizada en el seno de los niveles trficos para el mantenimiento de las funciones propias de los seres vivos, se degrada y disipa en forma de calor (respiracin). El flujo de materia es, en gran medida, cerrado ya que los nutrientes son reciclados cuando la materia orgnica del suelo (restos, deyecciones,...) es transformada por los descomponedores en molculas orgnicas o inorgnicas que, bien son nuevos nutrientes o bien se incorporan a nuevas cadenas trficas

Los ecosistemas se mantienen en funcionamiento no slo por el flujo de la energa sino tambin por la circulacin de los materiales

Materia y energa fluyen juntos a travs del ecosistema en forma de materia orgnica

El flujo de energa en los ecosistemas es el que sustenta la vida...

CMO SE FIJA LA ENERGA?


PRODUCCIN PRIMARIA

PRODUCCIN PRIMARIA BRUTA

Cantidad total de energa fijada por las plantas


B

Herbvoros o descomponedores

I O M A

PRODUCCIN PRIMARIA NETA


MATERIA ORGNICA

PRODUCCIN SECUNDARIA

S A g/m2

Cantidad de energa que queda despus de ser cubiertas las necesidades respiratorias

Cantidad presente en un momento dado

Produccin primaria

La produccin primaria bruta de un ecosistema es la energa total fijada por fotosntesis por las plantas. La produccin primaria neta es la energa fijada por fotosntesis menos la energa empleada en la respiracin, es decir la produccin primaria bruta menos la respiracin. Cuando la produccin 1 neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los rboles van creciendo y aumentando su nmero. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosntesis pero toda la energa que recoge la emplea en la respiracin, la produccin neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.

Produccin secundaria

Productores secundarios Los productores secundarios son todo el conjunto de animales y detritvoros que se alimentan de los organismos fotosintticos. Los herbvoros se alimentan directamente de las plantas, pero los diferentes niveles de carnvoros y los detritvoros tambin reciben la energa indirectamente de las plantas, a travs de la cadena trfica.

Productividad en los ecosistemas

La productividad es una caracterstica de las poblaciones que sirve tambin como ndice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento econmico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos auttrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgnicos del medio, en presencia de agua como vehculo de las reacciones y con la intervencin de la luz solar como aporte energtico para stas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la produccin primaria. Ms tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgnicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servir tambin de alimento a otros animales. Eso es la produccin secundaria.

Cadenas trofica

Cadena trfica (del griego throphe, alimentacin) es el proceso de transferencia de energa alimenticia a travs de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Tambin conocida como cadena alimenticia, es la corriente de energa y nutrientes que se establece entre las distintas especies de unecosistema en relacin con su nutricin. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo auttrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgnicas a partir de sustancias inorgnicas que toma del aire y del suelo, y energa solar (fotosntesis). Los dems integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aqul que se alimenta del productor, ser el consumidor primario, el que se alimenta de este ltimo ser el consumidor secundario y as sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbvoros. Son consumidores secundarios los carnvoros, terciarios omnvoros, etc. Existe un ltimo nivel en la cadena alimentaria que corresponde a losdescomponedores. stos actan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgnica y la transforman nuevamente en materia inorgnica devolvindola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmsfera (dixido de carbono).

Red trofica
El concepto moderno es el de una red trfica ms que una cadena; en una red aun el predador terciario puede ser comido por otros consumidores. Por lo tanto una red es mucho ms compleja que una cadena; es tambin ms realstica. Por ejemplo, los carnvoros tienen ms de una presa para alimentarse. Este es un factor muy importante pues permite que el sistema sea ms estable porque disminuye el peligro de que todo el ecosistema colapse si un organismo de la cadena llegara a desaparecer. De esta manera, en el ecosistema se teje una trama de relaciones por la fuente de alimento donde se entrelazan varias cadenas alimentarias

Cadenas y pirmides alimenticias

El numero de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energa por la parte bilgica del ecosistema que los incluye. La transferencia de la energa alimenticia desde su origen en las plantas a travs de una sucesin de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El nmero de eslabones de la cadena debe ser limitado a no ms de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradacin de la energa en cada uno. El porcentaje de la energa de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energa. El flujo de energa en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosntesis en los productores auttrofos, y atravs de los tejidos de hervboros como consumidores primarios, y de los carnvoros como consumidores secundarios, determina el peso total y nmero (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema..

QU CAMINOS SIGUE LA ENERGA A TRAVS DEL ECOSISTEMA? CADENAS TRFICAS REDES TRFICAS

Al final de la cadena aparecen los...

DESCOMPONEDORES
Se alimentan del cuerpo muerto de otros organismos o de sus productos de desecho macrodescomponedores
Colmbolos, caros, miripodos, lombrices, babosas, moluscos, cangrejos...

Disipan energa y devuelven nutrientes al ecosistema para su reciclaje

microdescomponedores

Bacterias y Hongos

Cadena alimenticia

Cadena alimenticia

Red trpica

Pirmide trpica

QU SUCEDE CON LA ENERGA A TRAVS DE LAS TRAMAS TRFICAS?

LA CANTIDAD DE ENERGA DECRECE EN CADA NIVEL TRFICO SUCESIVO

Energa

PIRMIDES ECOLGICAS

Energa

Energa
Energa

Se construyen sumando toda la biomasa o energa contenida en cada nivel trfico

Energa

U2: ACTIVIDAD

Materia y energa

Seala la respuesta adecuada en cada caso:


P/ Los vegetales, fitoplancton crean la materia orgnica a partir de la materia R/ mineral / vegetal / animal

P/ La materia orgnica es desintegrada hasta llevarla


nuevamente al estado de compuesto R/ animal / inorgnico / vegetal P/ La materia es utilizada de forma

R/ cclica / acclica / difusa


P/ A lo largo del flujo, la energa se R/ incrementa / mantiene / pierde P/ Una de las fases del flujo consiste en la creacin de materia

orgnica a partir de la materia mineral y de


R/ el calor /la energa /el trabajo

Unidad 4: Funcionamiento de los Ecosistemas

U4: FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Hay 2 aspectos fundamentales en cualquier ecosistema:

LA ESTRUCTURA BITICA Basada en las relaciones de alimentacin

LOS FACTORES AMBIENTALES ABITICOS Agentes fsicos y qumicos.

3 categoras de organismo: Productores: elaboran su propio alimento. Principalmente plantas verdes. Son los que con la energa de la luz convierten las sustancias inorgnicas en orgnicas.

Principales: Rgimen de lluvias: monto y distribucin anual y humedad del suelo. Temperatura: extremos de frio y calor, promedio. Luz Viento Nutrientes qumicos PH (acidez) Salinidad Incendios

Consumidores: se alimentan de los productores o de otros consumidores.

Saprofitos y descomponedores: se alimentan de materia orgnica muerta.

U4: FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Los ciclos de los nutrientes.


Los productos y subproductos de cada grupo de organismo (productores, consumidores, saprofitos y descomponedores) son la comida y los nutrientes esenciales del otro.

Auttofos:
elaboran su propia materia orgnica

Hetertrofos:
se alimentan de materia orgnica para obtener energa

Productores
Plantas verdes, bacterias fotosintticas y bacterias quimiosintticas

Consumidores
Primaros (herbvoros), Omnvoros (herbvoros o carnvoros), Secundarios (se alimentan de los primarios), de Orden superior (se alimentan de otros carnvoros) y Parsitos (toman como husped a otra planta o animal)

Saprfitos y descomponedores
Descomponedores (se alimentan de putrefaccin) Saprfitos primarios (se alimentan de detritos) y Saprfitos secundarios

La materia orgnica y el oxgeno que producen las plantas verdes son los alimentos y el oxigeno que necesitan los hetertrofos. Y el dixido de carbono y otros desechos que stos generan son exactamente los nutrientes que necesitan las plantas.

U4: FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Este reciclaje es fundamental por 2 cosas:

evita los desperdicios la acumulacin causara problemas asegura que el ecosistema no se quede sin elementos esenciales.

Principios del funcionamiento de los ecosistemas.

Un ecosistema sostenible debe tener 3 caractersticas bsicas:

el reciclado de los nutrientes. el aprovechamiento de la luz solar como fuente bsica de energa. poblaciones de dimensiones que no tengan un consumo excesivo.

Principios bsicos de la sostenibilidad de los ecosistemas

U4: FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

De la energa solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha slo un 1 % aprox. prdidas son considerables hasta llegar a la produccin primaria. En la fotosntesis de las plantas verdes la energa solar es transformada en materia orgnica, que mantiene todas las formas de vida en la Tierra.

En el mismo ecosistema hay prdida de energa, porque cerca de la mitad de la produccin primaria bruta es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y slo la otra mitad est disponible para los consumidores como alimento (carbohidratos, celulosa, lignina, grasas, protenas, etc.).

Al pasar de un eslabn a otro, hay ms prdida de energa a travs de la respiracin y los procesos metablicos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energa captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y descompuestas por los detritvoros; y la muerte de individuos, que ocasiona prdidas, pero la energa es devuelta, en parte, por los desintegradores.

U4: FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Estos ciclos reciben la denominacin de biogeoqumicos, por pasar por los seres vivos (bios = vida), el suelo (geo = tierra) y estar sujetos a reacciones qumicas con uso y liberacin de energa. En los ciclos biogeoqumicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la bitica y la abitica. Reciclar es la nica manera de mantener un sistema dinmico.

U4: ACTIVIDAD

Seala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Los productores primarios en el ecosistema son los organismos fotosintticos El biotopo es el conjunto de los elementos no vivos que forman parte del ecosistema En el ecosistema los herbvoros son los productores primarios La produccin primaria neta es la energa total fijada por fotosntesis por las plantas de un ecosistema El factor que suele limitar la productividad del ecosistema es, casi siempre, la energa luminosa disponible

V/F

V/F
V/F

V/F

V/F

Unidad 5: Clasificacin de los Ecosistemas

U 5: CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS

Por qu en regiones diferentes se presentan ecosistemas distintos?

La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones: Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climticas muy diferentes. Segundo, las plantas y animales estn especficamente adaptadas a

condiciones particulares especies diferentes prosperan en condiciones


distintas. Cada especie tiene diferentes punto ptimo, zonas de tensin y lmites de tolerancia y est intiomamente ligado a su composicin gentica y la variedad de su poblacin.

Por lo tanto, es lgico asumir que las plantas y animales se limiten a las regiones o localidades donde sus propias adaptaciones correspondan a las condiciones prevalecientes.

U 5: BIOMAS MUNDIALES

La tundra Se localiza circumpolarmente en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur en la pensula Antrtica e islas adyacentes.
Suelo: Es especial debido a que presenta permafrost, que es suelo congelado. Es tan fra que los rboles no pueden sobrevivir. Clima: Veranos frescos e inviernos muy fros. reas de baja precipitacin, permanecen hmedas debido a que la evapotranspiracin es baja (debido a las bajas temperaturas) y el suelo congelado retiene agua. Con frecuencia, los vientos son severos. La longitud del da vara al mximo con la estacin: iluminados todo el da en el verano y en invierno solamente hay oscuridad; esto afecta de manera importante a la biota. . Vegetacin: Tiende a ser de crecimiento bajo y durante el breve verano se desarrollan musgos, lquenes, sauces, abeto, pino enano y campanillas. Animales: Existen animales migratorios y permanentes, los ms comunes son: oso polar, focas, pinginos, lobo rtico, zorros, renos, toro almizclero, ratones, lemming, patos y cisnes.Las aves llegan en grandes cantidades para alimentarse de los insectos que nacen en este perodo.

Vida humana: Los esquimales se dedican a la pesca y a la caza, deben trabajar intensamente para sobrevivir en invierno, habitan en igles cubiertos internamente con piel de animal y su vestuario es muy abrigador.
Peligros Ambientales: La extraccin de petrleo ha tenido un efecto general muy pequeo sobre el ambiente de la zona pero el peligro potencial de derrames de petrleo y otros contaminantes qumicos ha aumentado. An niveles bajos de perturbacin pueden tener un intenso efecto local ya que la vegetacin se regenera muy lentamente. Cuando se altera el permafrost el deshielo resultante cambia el rgimen hdrico sustancialmente, reemplazando la tundra con un pantano. La caza por los nativos sobre los animales rticos ha causado la desaparicin de algunas especies en algunas reas.

U 5: BIOMAS MUNDIALES

El Bosque Boreal Se localiza de los 45 a 60 latitud Norte y Sur. Se observan extensiones de este bioma en las montaas, incluso las tropicales. Tambin se lo llama bosque de conferas.
Suelo: El relieve es elevado. Suelos ricos en humus y cidos, mucho mantillo. Las bajas temperaturas inhiben la accin bacteriana y de los hongos, por lo que la tasa de descomposicin es lenta. Clima: En esta zona de altas latitudes, los veranos son frescos y los inviernos muy fros. Las lluvias son frecuentes casi todo el ao y en invierno nieva Vegetacin: Predominan las conferas como piceas, abetos, pinos, cicutas. Pocos rboles caducifolios como abedules y arces. Escasa vegetacin en el suelo ya que los rboles siempreverdes no permiten la entrada de la luz solar. Animales: Grandes herbvoros: venados, alces, wapits, caribs; y pequeos: ratones, liebres, ardillas rojas; depredadores: linces, zorros, osos, glotones, martas. Importante rea de nidificacin para tordos, currucas y otras aves. Vida humana: Las actividades humanas son la pesca, caza y explotacin maderera. El hombre vive en casas fabricadas de madera y su vestuario es muy abrigador. Peligros Ambientales: La tala de bosques por la actividad maderera. Las siembras luego de sta actividad de monocultivos de conferas. La cacera y atrapado de mamferos peleteros ha reducido poblaciones de muchas especies. El uso de pesticidas para controlar insectos puede llevar a envenenar la cadena alimentaria y a la prdida de bhos, halcones y guilas.

U 5: BIOMAS MUNDIALES

Los Bosques Templados Se ubica en el O y centro de Europa, E de Asia y E de Amrica del Sur. Es uno de los biomas ms alterado de nuestro planeta debido a la alta densidad poblacional.
Suelo: La densa cubierta vegetal y veranos clidos y hmedos permite el desarrollo mximo de materiales orgnicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos y muy ricos. Clima: reas de veranos clidos e inviernos fros, con precipitacin frecuentemente distribuida durante todo el ao pero en algunas reas es ms estacional. La nieve es comn en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur. Vegetacin: Principalmente rboles caduciflios (robles, nogales, arces, fresnos, hayas) con algunas conferas mezcladas (pinos y cicutas). Matorrales bajos, helechos, lquenes y musgos. Animales: Diversidad de especies animales: aves, roedores, ciervos, jabales y osos, entre otros Vida humana: El hombre encuentra en este bioma una importante fuente de ingresos se extraen materias primas para las industrias alimenticia, maderera, papelera y farmacutica. Peligros ambientales: Las actividades del hombre (agricultura, carpintera,etc) han llevado a la disminucin o prdida de este bioma en todas partes del mundo. Debido a la agricultura muchos bosques fueron cortados hace mucho tiempo en todas partes. Adems con la tala de bosques hay especies animales en peligro de extincin.

U 5: BIOMAS MUNDIALES

Las Praderas Templadas Se ubican principalmente: las praderas de los Grandes Llanos de Norte Amrica, la pampa de Argentina, el veldt de frica del Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia.
Suelo: son alcalinos debido a que en ellos el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Las praderas de gramneas altas tienen suelos ms marrones, ms ricos en humus y de estructura limosa. Clima : Veranos de clidos a calientes e inviernos de frescos a muy fros. Los vientos juegan un papel importante en estos ambientes muy abiertos. Depende de la zona puede acumularse nieve. La precipitacin pluvial intermedia entre la de los desiertos y los bosques. Vegetacin: La presencia de rboles ha sido reducida debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbvoros y la precipitacin relativamente baja. Los pastos naturales han sido sustituidos por el cultivo de cereales y de pasturas aptas para la ganadera. Es notable la fertilidad del suelo de las praderas. Animales: Animales pequeos: vizcachas, maras y cuises, armadillos, comadrejas, lagartijas y zorros. Aves: andes, perdices americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajes, teros, chimangos y caranchos. Pjaros : horneros, cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores, pechos colorados, las cachirlas y los chingolos. En A Sur: el puma y el venado. En A.Norte: bisontes . Vida humana: Las poblaciones humanas son muy altas en esta zona que se caracteriza por ser climticamente agradable y muy productiva de vida animal y vegetal cosechable. Peligros ambientales: Al no respetarse la tcnica de rotacin de cultivos, muchas regiones han sido erosionadas y degradadas. En A Sur corren peligro de extincin el puma y el venado y en A.Norte los bisontes viven en reservas naturales .

U 5: BIOMAS MUNDIALES

Chaparral y bosques esclerfilosmaquis en la Regin Mediterrnea, chaparral en California, matorral en Chile y malle en Australia. Rgimen de transicin entre climas templados y tropicales secos.
Suelo: El suelo es un tipo pardo mediterrneo, a menudo desarrollado sobre terra rosa, que en general se encuentra degradado sobre extensos territorios por miles de aos de explotacin intensiva (falta de forestacin, incendios, pastoreo) Clima: martimos con inviernos templados y un perodo estival seco encuadrado por una primavera y un otoo bastante hmedos. Lluvias invernales y veranos secos. Vegetacin: Los rboles que se encuentran en esas regiones tienen hojas duras y menos de cinco metros de altura. Un rbol caracterstico de los chaparrales australianos es el eucalipto. Animales: Muchos son migratorios y viven en el rea solamente durante el invierno y perodos de lluvia. La mayora se camuflan con la apariencia del paisaje. Liebres, ratones silvestres y diversos tipos de lagartos, son habitantes permanentes de esos pequeos bosques. Vida humana: Son favorables y el hombre se dedica a la pesca, ganadera, agricultura, industria maderera. En algunas zonas industria vitivincola. Peligros ambientales :han sido afectados desde hace mucho tiempo por la actividad humana, en especial por el fuego y las plantaciones forestales. En todo la regin mediterrnea, los bosques esclerfilos son frecuentemente sustituidos por plantaciones de pinos y Eucalyptus, los cuales tienden a reemplazar la vegetacin leosa nativa.

U 5: BIOMAS MUNDIALES

Los desiertos es el ecosistema que presenta escasez de H2O.


Suelo: esta cubierto de arena producto de la desintegracin de las rocas, es de color rojizo. El relieve presenta llanuras, dunas y en algunos lugares oasis. Clima: Son lugares muy calientes y secos Su clima es extremoso con temperaturas de 50C en el da y de 20C en la noche. No hay muchas nubes sobre los desiertos, as que puede hacer mucho calor durante el da y hacer fro en la noche. Existen vientos contralicios y las lluvias son muy escasas. Vegetacin: Son de tipo xerfito, presentan transformaciones en la raz, los tallos estn repletos de agua, las hojas en gorma de espinas y las flores muy vistosas. Las ms comunes son: el cactus, maguey, los rganos, zacatones, palmeras, datilero y diente de len. Animales: Estn distribuidos segn la hora del da, los principales son: bhos, conejos, dromedarios, ratas, canguro, coyotes, vboras, araas, aves de rapia, escorpiones, aves pequeas y numerosos insectos. Vida humana: Las actividades humanas son el comercio de la sal, el producto de las palmeras y el intercambio de mercanca. Viven en tiendas y su vestuario es completo confeccionado de manta para evitar la transpiracin excesiva. En algunos lugares sus casas estn construidas de adobe sin ventanas. Peligros ambientales: este ambiente es muy difcil de colonizar por lo que no est siendo afectado severamente por la actividad humana.

U 5: BIOMAS MUNDIALES

Las sabanas y praderas tropicales (praderas con rboles o arboledas dispersas) se encuentran en regiones clidas
Suelo: Los suelos de sabana son frecuentemente latosoles cidos y rojizos, como en el bosque pluvial tropical; tambin pueden haber suelos calcreos grises a rojizos, especialmente en reas ms secas. La roca madre del lugar determina la qumica del suelo ya que en este clima seco ocurre muy poco lavado (y por lo tanto evolucin del suelo). El suelo es de color rojizo subido al hierro, el relieve es plano, en poca de lluvia se forman pantanos. Clima. Las sabanas son tropicales, con altas temperaturas todo el ao pero con lluvias altamente estacionales Las lluvias son frecuentes, dos periodos de lluvia por uno de sequa. Vegetacin: desde solo gramneas y otras herbceas en un extremo hasta rboles y arbustos con densidades variables. Predomina vegetacin herbcea, en poca de sequa queman el suelo para preparar el cultivo. Se desarrolla principalmente: arroz, algodn, pltano, eucalipto, cafeto, tabaco, mango, papaya, mamey, caja de azcar, maz, calabaza, zapote y yute. Animales: forman grupos en donde existe un lder comnmente son: venados, jaguares, hipoptamos, leopardos, hienas, conejos, cucarachas, hormigas, ratones y ardillas. Vida humana: El hombre se dedica a la agricultura, ganadera, pesca, industria textil. Vive en chozas y su vestimenta es de manta. Peligros ambientales: uno de los efectos ms significativo es el sobrepastoreo, principalmente por ganado vacuno pero tambin por cabras en reas ms secas. La caza ilegal de los animales grandes, tanto por su carne como por otras partes comercializables como los colmillos y los cuernos, est contribuyendo a que ocurran severas reducciones de las poblaciones, incluyendo a extinciones locales (por ejemplo, el rinoceronte).

U 5: BIOMAS MUNDIALES

El Bosque Tropical o Lluvioso; 'rainforest tambin selva o pluviselva, es el bioma ms complejo del mundo, los ms productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trpicos donde siempre es caliente y hmedo.
Suelo: El suelo esta cubierto por hojarasca y el relieve es plano, dando origen a los pantanos. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa contiene la mayor parte de los nutrientes. Clima: Clido con temperaturas promedio de 26C a 40C todo el ao. Las lluvias son torrenciales durante todo el ao. Vegetacin: La vegetacin dominante es arbrea, con ejemplares de 20 hasta 40 metros de altura. Tambin abundan las plantas epfitas -que viven sobre otras-, las tpicas enredaderas leosas llamadas lianas, los helechos, los arbustos y otras infinitas especies. Prosperan incluso formas de vida pertenecientes al reino de los hongos, las protistas y las moneras. Las principales especies son: rbol del caucho, palmera, cacao, palo de campeche, caoba, bejucos, orqudeas, lianas, helechos y lquenes. Algunos de estos vegetales forman jardines colgantes. Animales: Las aves de presa anidan en las copas de los rboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven los antlopes, jabales, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos, algunos de los cuales tambin trepan a los rboles. Son numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamao. Vida humana: Es casi imposible,algunas tribus que lo habitan llevan una vida muy privada, vive en chozas y se dedica a la recoleccin y a la caza. Peligros ambientales: La destruccin del hbitat es ms serio en este bioma debido a la tremenda diversidad de especies. La deforestacin, la tala de rboles, la quema de bosques y la caza de animales ( los felinos por sus pieles y loros, peces de agua dulce, etc para ser usadas como mascotas ).

U 5: BIOMAS MUNDIALES

La Zona Montaa o Alpina alpina viene de alpes, que significa "montaas altas". En una montaa dada, llegan a presentarse cuatro o cinco biomas principales con muchas subdivisiones zonales.
Suelo: Los suelos de montaa son muy variables, dependiendo de la roca madre que, en las mayores elevaciones, frecuentemente est expuesta Clima: Tambin es muy variable, dependiendo de la latitud y de la altitud. A mayores elevaciones, el clima es ms fro pero usualmente ms seco que a elevaciones medias. El clima puede ser extremadamente severo a elevaciones muy altas, con nieve e hielo permanentes y muy poca vida. Vegetacin: Algunas laderas son tan inclinadas que carecen de suelo y solamente se encuentran plantas que viven sobre rocas, con sus adaptaciones. Los lquenes pueden establecerse sobre rocas desnudas debido a que su cuerpo fngico disuelve la superficie de la roca y sus algas producen nutrientes por medio de la fotosntesis. Es frecuente encontrar gigantismo en las plantas herbceas. Por el contrario, los individuos de muchas especies que se encuentran en diferentes altitudes tienden a ser ms pequeos en altas elevaciones como adaptacin a condiciones ms rudas. Animales:Algunos animales importantes son las ovejas y cabras, bien adaptadas a terrenos escabrosos, y las aves de presa, con buenas condiciones de vuelo y abundante presa de mamferos pequeos. Vida humana: Peligros ambientales: Menos alteradas que las equivalentes en reas bajas debido a la relativa dificultad de acceso a las mayores elevaciones para los humanos. Sin embargo, los bosques nublados tropicales y los bosques templados de conferas estn siendo extensivamente aprovechados para madera.

U5: ACTIVIDAD

El cndor y el equilibrio de su ecosistema

Por alimentarse de carroa, el cndor es un ave que colabora con el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte. Por qu? Porque al consumir rpidamente la carne de animales muertos, elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminacin, o sea beneficia la salud de otros animales. En los ltimos tiempos los ejemplares de cndor han disminuido notablemente. Este ave est en vas de extincin debido a que su hbitat natural ha sido modificado por el hombre. Si el hombre no avanza sobre sus territorios y evita su desaparicin, un cndor puede llegar a vivir 70 aos sobrevolando con su majestuosidad, las altas cumbres de los Andes.

Preguntas:
- Cul es el hbitat/bioma en que vive el cndor? - A qu categora de organismo pertenece? - Describa quin lo antecede y lo sigue en la cadena alimentaria.

Casos de estudio
Unidad 5: Conozcamos algunos biomas y su funcionamiento

INTRODUCCION

Organizacin de la materia

Como vimos en la 1er. Parte existen distintos niveles de organizacin de la materia de acuerdo al tamao y a la funcin. ste es un modo en que los cientficos clasifican los patrones de la materia que se encuentran en la naturaleza:
Universo Galaxias Sistemas solares Planetas Tierra Bisfera Ecosistemas Comunidades Poblaciones Organismos Sistemas de rganos rganos Tejidos Clulas Protoplsma Molculas tomos Partculas subatmicas
Bisfera: Es el conjunto de organismos del planeta. El ecosistema gigante. Ecosistemas: sistema funcional formado por una comunidad integrada en su medio.

mbito de la ECOLOGA

Comunidades: grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o cohabitan en tiempo y espacio. .
Poblaciones: conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio. Organismo: unidad funcional, con un genotipo distinto que le da propiedades y caractersticas distintas.

INTRODUCCION

Si nos detenemos en ecosistemas veremos que a menudo se agrupan en clases mayores llamadas biomas. Aunque ms extenso y complejo que el ecosistema, el bioma sigue siendo en esencia una comunidad bitica sostenida y limitada por los factores abiticos del entorno. No hay lmites precisos entre biomas, sino que se superponen en regiones de transicin. Como no hay un acuerdo entre los ecologistas sobre como sumar a los ecosistemas, podemos ver distintas agrupaciones de biomas.

CICLOS BIOGEOQUMICOS

Las praderas almacenan cerca de 1/3 del carbono existente en los ecosistemas terrestres menos que los bosques aunque ocupen el doble de superficie. La contaminacin, el sobrepastoreo, la erosin o el pastoreo esttico del suelo puede disminuir en un futuro la capacidad de las praderas de almacenar carbono.

El ciclo del carbono es fundamental, porque de l depende la produccin de materia orgnica, que es el alimento bsico de todos los seres vivos

CICLOS BIOGEOQUMICOS

El ciclo del carbono (C) consiste en un proceso muy complicado, cuyos elementos principales son los siguientes: El carbono est en el aire como gas, en el agua en forma disuelta, en el suelo en el aire o agua del suelo en forma gas llamado dixido de carbono CO2 Las plantas toman el carbono del C02 del agua (plantas acuticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la energa de la luz del Sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidn, celulosa, etc.), y liberan oxgeno (02 ) al aire, al agua o al suelo fotosntesis. Los animales herbvoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgnicos para vivir y formar su propia materia. Los carbohidratos (azcares, almidn, celulosa, lignina, etc.) son descompuestos por los herbvoros por procesos qumicos en las clulas y forman el combustible de su cuerpo. Este proceso se inicia con la respiracin, o sea la toma de oxgeno del aire o del agua, descomponen los azcares y se emite C02 al aire o al agua, con produccin de diversas formas de energa, especialmente calor. Los animales carnvoros absorben los componentes de los animales de los que se alimentan por el proceso digestivo y los descomponen en las clulas con ayuda del oxgeno que respiran (del aire o del agua) y emiten CO 2 al aire o al agua. La descomposicin de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio en forma de CO 2 y materia orgnica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo.

CICLOS BIOGEOQUMICOS

Los ecosistemas costeros prestan el importante servicio de preservar la calidad del agua filtrando o degradando contaminantes txicos, absorbiendo insumos de nutrientes y ayudando a controlar las poblaciones de patgenos.

Muchas regiones del mundo est disminuyendo la capacidad de los ecosistemas costeros para mantener limpia el agua. El aumento de proliferaciones peligrosas de algas y de hipoxia sugiere que en esas regiones la capacidad de los ecosistemas para absorber y degradar contaminantes ha sido sobrepasada.

El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el

CICLO DEL AGUA O CICLO HIDROLGICO

CICLOS BIOGEOQUMICOS

El ciclo se inicia con la evaporacin del agua de los mares, de los lagos, de los ros y del suelo, y por la transpiracin de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede condensarse y formar nubes. Si las nubes se enfran a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce la precipitacin sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, gara, etc. Durante las noches la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de roco.

La precipitacin que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los ros y lagos; y (3) una parte se filtra en el suelo y es transpirada a travs de las plantas o forma el agua subterrnea.

También podría gustarte