Tel en Adolescentes...
Tel en Adolescentes...
Tel en Adolescentes...
DEFINICIN
DEFINICIN DE TEL
Audio mudez
Afasia Evolutiva
Disfasia
DEFINICIN DE TEL
BENTON, 1964 Afasia Infantil como ts evolutivo Problemas severos de comprensin y/o expresin del lenguaje hablado Ausencia de: prdida auditiva, RM, trastorno emocional EISENSON, 1966 Afasia evolutiva Disfuncin del SNC Fracaso o retraso en la maduracin cerebral o porque dao genera ts perceptivo
DEFINICIN DE TEL
AJURIAGUERRA,
1975 LAUNAY, 1975
Se refiere a nio oyentesmudos Nios que no adquieren el habla y no se justifica por falta de inteligencia ni por odo.
Disfasia, Ts. Funcional sin substratum de lesin orgnica clnicamente descubrible. Forma de evolucin del dficit de lenguaje, observado en los primeros aos de vida.
Afasia congnita de expresin, audiomudez, afasia de recepcin, sordera verbal, agnosia auditiva
Disfasia
Afasia congnita
DEFINICIN DE TEL
ASHA, 1980
Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisicin, comprensin o expresin del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonolgico, morfolgico, semntico, sintctico o pragmtico del sistema lingstico. Los individuos con ts del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstraccin de la informacin significativa para almacenamiento y recuperacin por la memoria a corto o a largo plazo
DEFINICIN DE TEL
STARK Y TALLAL, 1981 Criterios mnimos y de exclusin:
Nivel auditivo de 25 dB en la banda de frecuencias de 250 a 6000 Hz, y de 20 dB en el reconocimietno de palabras familiares.
DEFINICIN DE TEL
TEL, categora clnica?
Leonard, 1991
Causa del TEL es la variacin entre los factores genticos y ambientales - Torpes - Amusicales - Dif. Espaciales - Dif. Esquema corporal
TEL no constituye una categora clnica. Sino un conglomerado de subcategoras o subgrupos con posibles factores causales diferentes.
La relevancia de las destrezas lingusticas en nuestra sociedad, y por tanto, el impacto es muy superior
DEFINICIN DE TEL
Rtulo global, incluye una serie de ts diferentes Que afectan a distintos dominios Con perfiles de capacidades diferentes y diferentes respuestas al tratamiento.
H E T E R O G E N E I D A D
CLASIFICACIN
Rapin
AGNOSIA
VERBAL AUDITIVA El nio no entiende el lenguaje hablado su expresin es nula, no repite, se comunica con gestos.
DISPRAXIA
VERBAL
Comprensin casi normal. Dificultades importantes en la organizacin arti culatoria de los fonemas y de las palabras. Enunciados cortos de 2 palabras e inentendibles Mejoran muy poco a la repeticin.
DFICIT DE PROGRAMACIN FONOLGICA Comprensin casi normal. Hay expresin de enunciados ms fluida pero poco claros, an inentendibles. Hay mejora a la repeticin de elementos aislados. Superan con ms facilidad problemas de articulacin Comprensin normal de palabras, pero no de frases Dificultad para mantener el orden secuencial de las oraciones.
DFICIT
FONOLGICO SINTCTICO
Mejor comprensin que expresin. Falla de la retencin verbal frente a enunciados largos. Alteraciones articulatorias. Problemas de fluidez. Problemas en uso de nexos y marcadores Morfolgicos.
DFICIT
SEMNTICO PRAGMTICO
Lenguaje expresivo casi normal. Ausencia de problemas de habla. Enunciados bien estructurados. Problemas graves de comprensin. Falta de adaptacin de su lenguaje interactivo. Presencia de ecolalia y perseveraciones.
DFICIT LXICO SINTCTICO Presentan grandes problemas de vocacin y estabilidad del lxico.
CLASIFICACIN
TEL-E
TEL TEL-ER
No es un continuo de severidad, sino que poseen caractersticas y manifestaciones especficas cada tipo.
Evans y McWhinney, 1999.
CLASIFICACIN
TEL expresivo
Buen vocabulario receptivo Buena comprensin sintctica Duracin de memoria normal Adecuada discriminacin fonolgica Dificultad a nivel semntico y sintaxis expresiva, as como con la formulacin de secuencias motoras rpidas.
Evans y McWhinney, 1999.
CLASIFICACIN
TEL expresivo-receptivo
Deficiencia en vocabulario receptivo, comprensin sintctica y discriminacin fonolgica Capacidad de memoria limitada Deficiencia en sintaxis y semntica expresiva A nivel lxico, menor velocidad y eficiencia en evocacin y denominacin.
Evans y McWhinney, 1999.
DIAGNSTICO
exclusin.
TEL no se explica por dificultades auditivas,
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
TGD Hipoacusia Trastorno fonolgico TDA
TEL EN ADOLESCENTES
Matemti cas
Lecto escritura
Discurso Narrativo
RENDIMIENTO ACADMICO
TEL EN ADOLESCENTES
DISCURSO NARRATIVO
Comprensin
Produccin
TEL EN ADOLESCENTES
LECTO ESCRITURA
Explica las dificultades lectoras de los adolescentes con TEL Plantea que la comprensin lectora es producto de: La Decodificacin + Comprensin Oral
Solo probl. De Comprensin Oral (Df. Especfico en Comprensin lectora)
TEL EN ADOLESCENTES
La coexistencia de dficits en decodificacin y comprensin oral (mixto) ha sido descrita como un
Esta propuesta sugiere que los problemas de comprensin lectora pueden relacionarse con dificultades en Conciencia Fonolgica (que impacta en la decodificacin) y con un dficit en comprensin oral
(Bishop y Snowling, 2004 ; Catts y Kamhi, 2005)
ESTUDIO
Participantes : 31 escolares de 1 bsico de escuelas regulares con PIE de la RM, sin problemas severos de habla. 12 con TEL 19 con DTL (desarrollo tpico del lenguaje)
ESTUDIO
Se evalu : Comprensin y produccin de narraciones orales Decodificacin Comprensin lectora Resultados Los escolares con TEL presentan como grupo problemas en la lectura (comprensin y decodificacin) pese a que sus desempeos lectores son variables. Adems, evidencian un rendimiento narrativo similar al de los alumnos sin problemas de lenguaje. Finalmente, no se encontr relacin entre el desempeo lector y las habilidades narrativas orales en ambos grupos.
EVALUACIN
NIVEL FONOLGICO
NIVEL GRAMATICAL
NIVEL SEMNTICO
NIVEL PRAGMTICO
EVALUACIN
NIVEL FONOLGICO
- Determinar el desarrollo del nivel fonolgico (inexistencia de PFS) - Manejo de habilidades metafonolgicas
EVALUACIN
NIVEL FONOLGICO
Inversin de slabas
Unin de fonemas
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO Interesa revisar el comportamiento del lxico en:
2.-Fluidez lxica
3.-Analogas verbales
4.-Formacin de conceptos
5.Reconocimiento de conceptos
6.-Resolucin inferencial
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO
1.-Desarrollo del vocabulario Objetivo : identificar el reconocimiento del vocabulario pasivo que maneja: Instrumentos: Tevi-r (2 - 17 aos)
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO
2.-Fluidez lxica
En pauta informal Numero mximo de palabras que el nio nomine , sin repetir , sin inventar , ni decir oraciones Referidas a un campo restrictivo o a dos : Ejemplo : animales ( una restriccin ) Medios de transportes acuticos ( dos restricciones )
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO
3.-Analogas verbales
a) relacin atributiva : ej: la pelota es redonda , la puerta es . el helado es dulce , las papas fritas son ... la madera flota , el ancla se . el unicornio es un animal mitolgico , el caballo es una animal .
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO
3.-Analogas verbales
b) Relacin funcional : ej: la balanza sirve para pesar , la huincha sirve para .. El rbol necesita agua , el auto necesita El veneno nos mata , los remedios nos
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO
3.-Analogas verbales
c) relacin de metonimia : ej:el brazo tiene codo , la pierna tiene Las uvas tienen pepas , los duraznos tienen.. Las aves tienen pico ,los lobos tienen ..
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO
4.-Formacin de conceptos
De una serie de palabras el nio debe adivinar de que se trata el concepto : Ej: silla,mesa,escritorio,silln , cama ( mueble ) Pacifico, atlntico, Indico Qu son ? ( ocanos )
EVALUACIN
NIVEL SEMNTICO
5.Reconocimiento de conceptos
Reconocimiento de las categoras , pero eliminando el concepto que no corresponde. Ej: cual de los siguientes no corresponde a figuras geomtricas Crculo, tringulo, flor, rectngulo
EVALUACIN
6.-Resolucin inferencial
NIVEL SEMNTICO
El adolescente debe realizar inferencias : Ej: Juan y Pedro salieron a la misma hora de su casa rumbo al colegio , sin embargo ,Juan lleg 5 minutos ms tarde que Pedro Que pudo haber pasado ? a) Juan y Pedro se quedaron jugando 5 minutos b) Pedro jugo 5 minutos ms c) Juan se distrajo jugando por 5 minutos
EVALUACIN
NIVEL GRAMATICAL
Determinar el desarrollo del nivel gramatical comprensivo y expresivo del nio Contenidos : Comprensin de morfologa y sintaxis compleja Utilizacin de la morfologa Utilizacin de la sintaxis
EVALUACIN
NIVEL GRAMATICAL
Instrumentos de evaluacin: Test exploratorio de gramtica espaola de A. Toronto ( STSG) ( 3- 6,11 aos) Evaluacin de discurso narrativo. PREDI ( procedimiento para evaluar discurso en adolescentes) (12- 16 aos) Evaluacin del uso gramatical:
Tareas de Modelado Tareas de Cierre Sufijacin de Profesiones Sufijacin de Aumentativos
EVALUACIN
NIVEL GRAMATICAL
Tareas de modelado ( con apoyo visual de laminas acorde a ello ) ej El nio se esta riendo porque esta viendo al payaso. El nio esta llorando porque esta viendo una pelcula triste
EVALUACIN
NIVEL GRAMATICAL
Ej: Una persona que arregla relojes es un . Una persona que vende carne es un
EVALUACIN
NIVEL GRAMATICAL
EVALUACIN
NIVEL PRAGMTICO
EVALUACIN
Pauta para evaluacin fonoaudiolgica para escolares 7-12 aos + 13 aos Mide nivel semntico, morfplgico y discurso oral
GARDNER Test Figura/Palabra Receptivo del Lenguaje 2- 11 aos Mide vocabulario pasivo y activo
TECAL Test para la comprensin auditiva del lenguaje de E. Carrow 3- 6,11 aos TAR Test de articulacin a la repeticin Prueba informal
INTERVENCIN
NIVEL FONOLGICO
NIVEL GRAMATICAL
NIVEL SEMNTICO
NIVEL PRAGMTICO
INTERVENCIN EN ADOLESCENTES
Consideraciones
Funciones Cognitivas
Memoria de Trabajo Habilidades Lingusticas Discurso Narrativo Lectoescritura (aprendizaje escolar) Lenguaje abstracto/inferencias Aspecto social-emocional
Ingresan a escuelas regulares con proyecto de integracin escolar (PIE) que cuenta con adecuaciones al plan general y un plan especfico
CONCLUSIN
El profesional fonoaudilogo debe estar consciente de la heterogeneidad del trastorno, y con ello evaluar e intervenir, al adolescente con TEL de acuerdo a sus caractersticas y necesidades personales. Debe considerar que sus padres poseen especial inters, en lograr el xito escolar y futuro, ms que del desarrollo especfico del lenguaje. Existen escasos estudios que se centren en este tipo de pacientes, por lo que existe una necesidad de informacin ms detallada y de estudios concordantes.
BIBLIOGRAFA
Aguado, G. (1999). Trastorno especfico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia.
C. Coloma, m. Pavez, C. Pealoza, C. Araya, m. maggiolo, S. Palma. (2012) Desempeo lector y narrativo en escolares con trastorno especfico del lenguaje. Mendoza, E. (2001) Trastorno especfico del lenguaje (TEL). Espaa: Ediciones Pirmide.
BIBLIOGRAFA
MINEDUC, 2002: Decreto supremo 1300/2002 aprueba planes y programas de estudio para alumnos con trastorno especfico del lenguaje.
MINEDUC, 2010: Decreto supremo 170/2010 sobre normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que sern beneficiarios de las subvenciones para educacin especial.
Fin .