La Córnea
La Córnea
La Córnea
DEFINICIN
Tejido ocular que se encuentra en la parte anterior de nuestros ojos, es totalmente transparente (Avascular). Constituye 1/6 anterior del GO. Funciones:
Queratmetro
HISTOLOGA
Capas corneales:
Epitelio: Plano, pavimientoso, no queratinizado, poliestratificado. Presenta desmosomas. Es muy regenerativa. Grosor: 50 m.
Capa de Bowman: Grosor de 12 m, fibras de colgeno dispuestas al azar, slo los primates lo tienen.
HISTOLOGA
Capas corneales:
Estroma: 90% del espesor corneal. Est compuesta por fibras de colgeno dispuestas paralelamente (Colgeno tipo I y V), cl. estromales (Queratocitos) y sustancia fundamental. Membrana de Descemet: Grosor de 10 m, se regenera y se separa, fcilmente, del estroma.
HISTOLOGA
Capas corneales:
Endotelio: Capa nica de clulas poligonales, muy activas metablicamente, no se regeneran. Grosor 5 m.
INERVACIN
Cuenta con la inervacin ms rica del organismo (10,000 terminaciones/mm2). Nervios ciliares: Rama del nervio oftlmico (Nervio trigmino). En estudio su inervacin simptica: Permite la cicatrizacin.
METABOLISMO
Estructura avascular. Glucosa se acumula en crnea desde el humor acuoso (Epitelio Glicolisis anaerobia, va de las pentosas). O2 se obtiene del aire: Presin parcial de 155 mmHg (Con ojos cerrados 55 mmHg). Bomba de Na+ K+ ATPasa (Crnea contiene 78% normalmente).
TRANSPARENCIA CORNEAL
Plicula lagrimal: LAM. Avascularidad corneal. Estructura uniforme y homognea de la crnea. Mecanismo de deshidratacin: Endotelio y epitelio mediante bomba de Na+ K+ ATPasa.
EXAMEN CLNICO
Lmpara de hendidura: Biomicroscopa. Queratometra. Topografa corneal. Paquimetra. Microscopa especular. Estesiometra: Sensibilidad de la crnea.
COLORANTES DIAGNSTICOS
Fluorescena: No tie clulas intactas, slo se deposita en solucin de continuidad del epitelio. Rosa de Bengala: Irritativo, tie las clulas necrticas o desvitalizadas.
QUERATITIS
MECANISMO DE DEFENSA
Superficie corneal constituye una poderosa barrera de defensa. Consiste:
Epitelio corneal ntegro. Sistema antibacteriano de la pelcula lagrimal: Lisosimas, lactoferrinas, betalisinas, anticuerpos. Parpadeo involuntario. Ambiente fro desfavorable para la replicacin bacteriana. Leucocitos que migran desde la vasos conjuntivales.
QUERATITIS BACTERIANA
Para que ocurra: Ruptura de defensa epitelial (Antecedente: Trauma). Grmenes comunes: Estafilococos, Streptococcus pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Moraxella. Excepto: Microorganimos que pueden daar el epitelio directamente: Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium diphtheriae y Haemophilus.
QUERATITIS BACTERIANA
Manifestaciones clnicas:
Dolor, fotofobia, lagrimeo y blefaroespasmo, disminucin de la visin, inyeccin conjuntival y periquertica ,secrecin mucopurulenta, infiltrado denso blanco grisceo en la crnea de tamao y localizacin variable (lcera corneal), hipopion.
QUERATITIS BACTERIANA
Tratamiento:
ATB amplio espectro : Quinolonas de tercera (Ciprofloxacino) y cuarta generacin (Moxifloxacino, gatifloxacino); Aminoglucsidos (Tobramicina); CAF; Tetraciclinas.
QUERATITIS BACTERIANA
Tratamiento:
Inyeccin Subconjuntival: Gentamicina. Midriticos: Atropina 1% (Prevencin sinequias anteriores y posteriores). Analgsicos.
QUERATITIS VIRAL
Grmenes ms comunes: Adenovirus, VHS, VHZ. Antecedentes: Piscinas (Adenovirus); Exposicin solar, fiebre, stress, inmunosupresin (VHS y VHZ). Manifestaciones Clnicas:
Infiltrado corneal:
Puntacta (Adenovirus). Arborescente (VHS y VHZ).
QUERATITIS VIRAL
Manifestaciones Clnicas:
Adenovirus: lagrimeo, sensacin de cuerpo extrao, edema palpebral y conjuntival, VHS y VHZ:
Secrecin mucosa o no secrecin. Hipoestesia corneal. Fotofobia. Disminucin AV. Erupcin palpebral (VHS y VHZ). Signo de Hutchinson: Afectacin nervio nasociliar (VHZ) Dolor que puede persistir por aos en dermatoma afectado (VHZ).
QUERATITIS VIRAL
Tratamiento:
QUERATITIS MICTICA
Grmenes comunes: Fusarium solanni, cndida sp. Antecedentes: Traumatismos. Manifestaciones Clnicas:
Fotofobia, dolor intenso. Infiltrado corneal superficial Crecimiento gradual. Lesiones satelites. Inyeccin conjuntival y ciliar, quemosis, hipopion, precipitados querticos.
QUERATITIS MICTICA
Tratamiento:
QUERATITIS PARASITARIA
Germn: Acanthamoeba. Antecedentes: Usuarios de LC. Manifestaciones Clnicas:
Tratamiento:
Isetionato de propamidina al 0,1%. Hexamidina 0,1%. Clorhexidina 0,02%. Neomicina colirio Imidazoles.
DEGENERACIN CORNEAL
Son por lo general unilaterales y adquiridas (30 40 aos). Pannus: Tejido fibrovascular que crece desde el limbo entre el epitelio y la capa de Bowman (Tracoma, uso de LC). Anillo de Kaiser Fleischer: Acumulacin de cobre a nivel de la membrana de Descemet (Enfermedad de Wilson).
DEGENERACIN CORNEAL
Queratopata en Banda:
Depsitos clcicos en capa de Bowman (Hiperparatiroidismo, sarcoidosis, toxicidad a Vit. D, uveitis en nios).
DISTROFIAS CORNEALES
Usualmente bilaterales y congnitas (Al nacer pero la mayora se manifiesta clnicamente en la segunda decada). Se clasifican segn su localizacin:
Epiteliales y capa de Bowman: Quistes y opacidades. Estromales: Opacidades y depsitos amiloides, mucopolisacaridos cidos, lpidos.
DISTROFIAS CORNEALES
Difusas:
Queratocono: Adelgazamiento progresivo de la crnea (Central o paracentral). En: Sx Down, Sx Marfan, Sx Turner, Sx Ehlers Danlos, Atopa, Osteognesis imperfecta. Ruptura de membrana de Descemet e hidrops corneal. Visin borrosa, astigmatismo irregular. Signo de Munson.
LEUCOMAS
Opacidad total o parcial de la crnea. Dism. AV. Causas: Generalmente por cicatrizacin de traumatismos, lceras, heridas, infecciones severas.
TRATAMIENTO QUERATOCONO
Lentes de contacto GP
Crosslinking
Anillos Intraestromales
QUERATOPLASTIA
Penetrante:
Reemplazo de crnea central (7 8 mm), espesor total. Se coloca tejido de donante. Causas:
Edema corneal secundario a ciruga de catarata. Cicatriz corneal (VHS). Otras cicatrices: postrauma, postinfecciosa, etc. Distrofias corneales: Queratocono. Quemaduras qumicas.
QUERATOPLASTIA
DALK:
DSEK, DSAEK,PLK:
OJO SECO
Causas:
Edad. Cambios hormonales. Ambiente de trabajo (Aire acondicionado). Exposicin al sol. Tabaquismo. Medicamentos. Sx Sjgren. Ciruga previa.
OJO SECO
Sntomas: Visin borrosa, ardor, picazn hiperemia, sensacin de cuerpo extrao, sensibilidad a la luz. Diagnstico:
Examen biomicroscpico. BUT (< 10 seg.). Test de Schirmer (Normal > 15 mm). Citologa de Impresin.
OJO SECO
Tratamiento
SANTUARIO
DE
MONSERRAT, ESPAA
EL CRISTALINO
Dr. Conrad Latoche Rojas Mdico Oftalmlogo Hospital Mara Auxiliadora
ANATOMA
Es una lente biconvexa, situada detrs del iris y delante del cuerpo vtreo y sostenido por la znula de Zinn. Funcin: Enfocar los rayos de luz en la retina. No tiene irrigacin ni inervacin.
ANATOMA
Crece toda la vida, adopta una forma ms curva. Medidas:
Dametro:
Al nacer: Ecuador 6,4 mm; AP 3,5 mm. Adulto: Ecuador 9 mm; AP 5 mm.
Peso:
Al nacer: 90 g. Adulto: 255 g.
ACOMODACIN
HISTOLOGA
Partes:
Cpsula acelular: Membrana basal de las clulas epiteliales. Tiene colgeno IV.
HISTOLOGA
Partes:
Epitelio del cristalino (Slo anterior): Forma monocapa de clulas cbicas. Al acercarse a ecuador se transforman en fibras.
HISTOLOGA
Partes:
Fibras
cristalinianas
dispuestas
HISTOLOGA
Partes:
METABOLISMO
Luego de la regresin del sistema hialoideo, durante la etapa fetal, depende del humor acuoso y del vtreo para su nutricin. 65% es agua y 35% protenas. Consume poco oxgeno (Proteccin de lesin oxidativa). Metabolismo de glucosa es principalmente anaerobio cido lctico. Glutation y cido ascrbico.
CATARATA
La catarata constituye la primera causa de ceguera a nivel mundial (Reversible). Otras causas de Ceguera:
Glaucoma DMRE Opacidades corneales Retinopata diabtica Desnutricin: Por vitamina A. Tracoma Oncocercosis
CATARATA
Opacidad del cristalino, parcial total. Se manifiesta: Disminucin de la AV, visin nublada, deslumbramientos
FACTORES DE RIESGO
Diabetes Inflamacin del ojo Lesin en el ojo Antecedentes familiares de cataratas Uso prolongado de corticosteroides (VO) o algunos otros medicamentos Exposicin a la radiacin Tabaquismo Ciruga por otro problema ocular Demasiada exposicin a la luz ultravioleta (luz solar)
Catarata Nuclear:
Catarata Cortical:
Catarata Subcapsular:
Congnita:
Adquirida: Es el ms frecuente.
Senil:
Adquirida: Es el ms frecuente.
Metablica: DM Galactosemia Traumtica: Lesin
Contusin Shock
clorpromazina, amiodarona.
DIAGNSTICO
Examen Biomicroscpico. Fondo de ojo. Refraccin.
TRATAMIENTO
Ciruga Intracapsular
TRATAMIENTO
Ciruga Extracapsular
TRATAMIENTO
Ciruga Facoemulsificacin
TRATAMIENTO
Ciruga Facoemulsificacin
TRATAMIENTO
LEUCOCORIA
Pupila blanca. Causas:
Retinoblastoma. Cataratas congnitas. Persistencia hiperplsica de vtreo primario (Proliferacin de tejidos mesodrmicos tisulares). Retinopata del prematuro. Enfermedad de Coats.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Patologas con leucocoria. Desprendimiento de retina. DMRE. Glaucoma crnico avanzado. Proliferacin vtreo retiniana. Atrofia del NOp. Retinopatas degenerativas.
LOURDES, FRANCIA