Metodologia ETE
Metodologia ETE
Metodologia ETE
todos los proyectos de inversin puedan ser categorizados bajo las mismas condiciones, es decir, garantizando equidad e imparcialidad en el procedimiento.
Bajo este principio, se ha diseado un sistema que est
contenido en la reglamentacin de la Ley N 1333 de Medio Ambiente y que desde 1996 al presente, ha tenido exitosa aplicacin en Bolivia.
Introduccin
Dicho sistema consiste en que todos los promotores de
un proyecto pblico o privado, deben llenar una Ficha Ambiental (FA), apoyada por un software especficamente desarrollado para el efecto.
Luego
de presentada a la autoridad ambiental competente, y bajo un cierto plazo establecido, sta procede a revisar la FA y categorizarla con apoyo de otro software complementario y devuelve al promotor la categorizacin respectiva y ciertas recomendaciones particulares para el anlisis ambiental del proyecto en trmite.
Introduccin
Para ambos casos, la FA y la Categorizacin
Ambiental, se ha desarrollado una metodologa denominada ETE (Equidad Transparencia Eficiencia), de muy simple aplicacin, versatilidad y rapidez en el proceso de Identificacin de Impacto Ambiental (IIA).
Categorizacin
Cuando se trata de nuevas inversiones, uno de los
mayores problemas que enfrentan en el continente americano las autoridades encargadas de la aplicacin de las legislaciones ambientales, es sin lugar a dudas la categorizacin ambiental de los proyectos.
Categorizacin
Muchos pases han adoptado listados de proyectos para
definir sus categoras ambientales. En muchos casos suelen presentarse situaciones particulares al aplicar framente ese listado de proyectos. Dando estableciendo una categora que no es la ms apropiada a las condiciones del entorno y tampoco equitativa. Ocasionando molestias y serios reclamos por parte de los promotores del proyecto o de los habitantes afectados. Tales situaciones originan retrasos o llegan hasta cancelar proyectos
Categorizacin
Por otra parte, las principales entidades financieras
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), para enfocar con mayor precisin los Estudios de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA), han establecido hace varios aos atrs, una estructura de cuatro categoras para clasificar a los diversos proyectos.
Antecedentes
Ambiental Boliviana considera un paso previo a la EEIA de los proyectos pblicos y privados. Denominado Identificacin de Impactos Ambientales (IIA), mediante el cual:
primero se registra al proyecto en la base de datos del
Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SNEIA) a travs de la denominada Ficha Ambiental (FA). Que es llenada por el promotor del proyecto con la ayuda de un programa computacional desarrollado para el efecto. segundo, una vez presentada la FA a la AAC, sta establece la categora del proyecto, utilizando la metodologa denominada ETE.
Antecedentes
La categorizacin de los proyectos est de acuerdo a las
siguientes definiciones:
Ambiental Analtica Integral, nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deber incluir en sus estudios el anlisis detallado y la evaluacin conjunta de todos los factores del sistema ambiental: fsico, biolgico, socioeconmico. Ambiental Analtica Especfica, nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los factores ambientales del ecosistema, considera en sus estudios el anlisis detallado y la evaluacin de uno o ms de los factores sealados en la categora I.
Antecedentes
Categora 3: Requieren la preparacin del Plan de
Aplicacin y Seguimiento Ambiental (PASA), nivel que por las caractersticas conocidas de los proyectos, obras o actividades, necesite slo la adopcin de medidas precisas para evitar, mitigar o compensar efectos adversos.
Categora 4: No requieren de EEIA, los proyectos, obras
METODOLOGIA ETE
La metodologa ETE est basada en la matriz de Causa - Efecto (M1), que para ser llenada, primero requiere la definicin secuencial de las actividades del proyecto para cada una de las siguientes fases:
Fase 1: Exploracin o Prospeccin Fase 2: Construccin u Obras de Mejoramiento Fase 3: Operacin Fase 4: Mantenimiento o Rehabilitacin Fase 5: Futuro Inducido Fase 6: Abandono
METODOLOGIA ETE
Segundo, para cada fase del proyecto se habilita una matriz M1 Luego en cada una de ellas se colocan las actividades inherentes, para seguidamente establecer la interrelacin de cada una de ellas con los factores ambientales (aire, agua, suelo, flora, fauna, ruido y socioeconmico) a travs de sus atributos
METODOLOGIA ETE
Identificando luego, si el impacto o\ riesgo es positivo o negativo, paso conocido como clasificacin primaria. Luego tomando en cuenta las definiciones de impactos ambientales se procede a la clasificacin
METODOLOGIA ETE
Tales definiciones corresponden a:
de
impacto
ambiental
Directo o Indirecto Permanente o Temporal Extensivo o Localizado Prximo o Alejado Reversible o Irreversible Recuperable o Irrecuperable Acumulativo o Sinergtico
METODOLOGIA ETE
Finalmente, en cada una de la matrices M1, se procede a realizar la valoracin de los impactos y riesgos ambientales ya identificados. Utilizando una escala comprendida entre -3 a -1 para los valores negativos (alto, medio, bajo) y entre 1 a
METODOLOGIA ETE
Los impactos negativos se consideran Bajos (-1)
Cuando la recuperacin de las condiciones originales requiere poco tiempo y las ms de las veces no se precisan medidas correctoras.
Medios (-2)
Cuando la recuperacin de las condiciones originales requiere cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctoras. Cuando el efecto del impacto exige la aplicacin de medidas correctoras a fin de lograr la recuperacin de las condiciones iniciales o para la adaptacin a nuevas condiciones ambientales aceptables.
Altos (-3)
METODOLOGIA ETE
En el caso de los impactos positivos:
Bajos (1)
Cuando luego de transcurrido cierto tiempo, el resultado favorable se revierte hasta volver a la condicin original. En el caso de que fuese necesaria la aplicacin de medidas para garantizar la duracin de su efecto favorable. Cuando los efectos favorables al entorno no son reversibles con el tiempo.
Medios (2)
Altos (3)
METODOLOGIA ETE
Una vez llenada la matriz M1 correspondiente a cada
fase, se procede a determinar los valores ponderados de los impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto, sobre cada uno de los atributos ambientales.
METODOLOGIA ETE
Luego estos valores ponderados son traspasados a la
Matriz Resumen (M2) que en sus filas contiene a las fases estudiadas y en sus ltimas dos columnas, los valores ponderados de los impactos ambientales positivos y negativos finales, calculados para cada una de las mencionadas fases.
Establecindose de esta manera, un par de puntos que
METODOLOGIA ETE
Fig 1 Clasificacion de los proyectos para su Evaluacion Ambiental
1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0
IV
II III
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
I
0,7 0,8 0,9 1,0
Ejemplo
Para ilustrar la aplicacin de la metodologa descrita,
ha sido seleccionado un proyecto vial que unir dos ciudades intermedias, cuyos nombres hipotticos son OKINAWA LOS TRONCOS
El trazo de la carretera atraviesa una regin selvtica
con bosques tropicales hmedos, de relieve accidentado, con muchos ros, poca poblacin asentada en su rea de influencia; bordea los lmites sur y este de un rea protegida y queda muy cerca de las tierras de una comunidad originaria selvcola.
Ejemplo
En el caso de la I.I.A. de un proyecto carretero, slo son aplicables de la Fase 2 a la Fase 5 y algunas ocasiones particulares la fase 6. Aplicando la metodologa sealada, durante el llamado proceso de cribado, se llenan cuatro matrices M1 de identificacin de impacto
ambiental (MIIA), una para cada una de las siguientes fases del presente caso:
Ejemplo
Construccin o Mejoramiento (Fase 2),
Operacin (Fase 3), Mantenimiento o Rehabilitacin (Fase 4)
Nesecidades en la Comunidada
C. Quimica y Mineralogica
Oxidantes Fotoquimicos
Produccion de Acuiferos
Comportamiento Social
Particulas Suspendidad
Monoxido de Carbono
Quimicos Suspendidos
Variaciones de Caudal
Aspectos Fisiologicos
Rendimiento Laboral
Vegetacion Terrestre
Sistemas Fisiologicos
Vegetacion Acuatica
Oxidos de Nitrogeno
Compuestos Toxicos
ATRIBUTOS AMBIENTALES
Factor de Dispercion
Acides o Alcalinidad
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -2 -1
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2
-2 -1 -1 -3 -3 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -3 -2 -1 -2 -2 -1 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -3 -2 -1 -1 -1 -1
-3 -2 -1 -2 -1 -1
-3 -2 -2 -3 -3 -3 -2 -1 -1 -2 -3 -1 -1
-3 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -2 -2
-3 -3 -3 -3 -2 -2 -3 -2 -3 -2 -2
-3 -3 -3 -3 -2 -2 -3 -2 -3 -2 -2
-3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -3 -3 -2 -2 -3 -3 -2 -2 -2 -2
-3 -2 -3 -3 -2 -2 -3 -2 -3 -2
-3 -2 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
-3 -2 -3 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1
-3 -2 -3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
-1 -1 -1 -1
-3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -3 -2 -2 -2 -2 -1 -1 1 -2
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -1 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -1 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -1 3 3 3
-1 -1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1 -1 -1
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2
-2 -1 -1 -1 -1
1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-1
3 2 2 2
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -1
-3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 -1
2 2
2 2
ESCALA DE PONDERACIN
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
Patrimonio cultural
-2 -1 -3 -3 -3 -3 -2 -2 -2 2
Composicion Fisica
Propiedad Privada
Coliformes Fecales
Toxicos Peligrosos
Propiedad Publica
Cosecha Agricola
Oxidos de Azufre
Oxigeno Disuelto
Solidos Disueltos
Aceites Y Grasas
Comunicacion
Lecho Natural
Usos de Suelo
Hidricarburos
Estilo de Vida
Temperatura
Paisajismo
Nutrientes
Nutrientes
Terrestre
Vectores
Acuatica
Riesgos
Erocion
Empleo
DBOS
Aves
Olor
Aire
C. Quimica y Mineralogica
ATRIBUTOS AMBIENTALES
Oxidantes Fotoquimicos Produccion de Acuiferos Particulas Suspendidad Monoxido de Carbono Quimicos Suspendidos Variaciones de Caudal Oxidos de Nitrogeno Compuestos Toxicos Factor de Dispercion Acides o Alcalinidad Composicion Fisica Coliformes Fecales Toxicos Peligrosos
Comportamiento Social
Aspectos Fisiologicos
Rendimiento Laboral
Vegetacion Terrestre
Sistemas Fisiologicos
Vegetacion Acuatica
Comunicacion
Lecho Natural
Usos de Suelo
Hidricarburos
Estilo de Vida
Temperatura
Paisajismo
Nutrientes
Nutrientes
Terrestre
Vectores
Acuatica
Riesgos
Erocion
Nro 1 Transito de Vehiculos Livianos 2 Transito de Vehiculos Semi Pesados 3 Transito de Vehiculos Pesados 4 Transito de Motosicletas 5 Transito de Vehiculos con Traccion Humana o Animal 6 Transporte de Materiales Toxicoso Peligrosos 7 Transporte de Pasajeros o Turistas 8 Transportes de Especies Vivas 9 Transporte de Comestibles Frescos o Refrigerados 10 Transportes de Productos Minerales o Quimicos 11 Transporte de Reciduos o Desechos 12 Retenes Camineros,Aduaneros, Policiales, etc.
-1 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2
1-
-1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 1 -1
-1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1
-2 -2 -2 -2 -1 -2 -1
-2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2
-2 -2 -2 -2
-1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1
-1
-2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2
-2 -1 -2 -1 -3 -2 -3 -1 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 -2
-1 2 -1 2 -1 2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 2 2 2 2
-1 -1 -1 -1
-1 -1 -1 -1
-1 -1 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -2 -1
-1 -1 -1
-2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -2 2 2 2 2
3 3 3 2 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 2 -2 -2
2 2 3 1
Empleo
DBOS
Aves
1 1 1 1
3 3 3 1
2 2 2 2
3 3 3 3 3 -2 1 3
2 -1 2 -2 2 -2 -1 -1 2 -1 -1 -2 3 -1 -1 -2 2 -1 -1 -1 2 2 -1 -1 -2 1 -1 -1 -2 -2 2
-1 -1 -2 -1
ESCALA DE PONDERACIN
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
Propiedad Privada
Propiedad Publica
Cosecha Agricola
Oxidos de Azufre
Oxigeno Disuelto
Solidos Disueltos
Aceites Y Grasas
Olor
C. Quimica y Mineralogica
Oxidantes Fotoquimicos
Produccion de Acuiferos
Comportamiento Social
Particulas Suspendidad
Monoxido de Carbono
Quimicos Suspendidos
Variaciones de Caudal
ATRIBUTOS AMBIENTALES
Factor de Dispercion
Aspectos Fisiologicos
Rendimiento Laboral
Vegetacion Terrestre
Sistemas Fisiologicos
Vegetacion Acuatica
Oxidos de Nitrogeno
Compuestos Toxicos
Acides o Alcalinidad
Paisajismo
Nutrientes
Nutrientes
Terrestre
Vectores
Acuatica
Riesgos
Erocion
Nro 1 Obras de Drenaje (alcantarillas, cunetas,etc.) 2 Taludes 3 Defensivos Laterales en Curvas y Puentes 4 Limpieza y Desbroce del Derecho de Via 5 Puentes,Vadenes y Tuneles 6 Obras Complementarias(miradores, etc,.) 7 Capa de Rodadura y Berma 8 Sealizacion Horizontal 9 Sealizacion Vertical 10 Banco de Materiales 11 Disposicion de Material Exedente
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
1 2
1 2
2 2 -1
1 1
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
-1 -1 2
-1 -1
1 1
-1 -1 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2
1 2 1 -1 2 2 2 2 1 2 1 2 -1 -1 1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
1 2
1 2 -1 -1
1 1 -1 -1
1 1
2 1
2 1
2 1
-1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 1 3 3 3 -1 -1 -1
2 2
2 2 2 2 1 2 2 2 2
2 2 2 2 1 1 2 2 2
-2 -2
-2
2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1
Empleo
DBOS
Aves
Olor
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 -1 1 2 2 2 2 -2 -2
-1 1 2
2 -2 -1 -2 -1
ESCALA DE PONDERACIN
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
Patrimonio cultural
Composicion Fisica
Propiedad Privada
Coliformes Fecales
Toxicos Peligrosos
Propiedad Publica
Cosecha Agricola
Oxidos de Azufre
Oxigeno Disuelto
Solidos Disueltos
Aceites Y Grasas
Comunicacion
Lecho Natural
Usos de Suelo
Hidricarburos
Estilo de Vida
Temperatura
Aire
Fisico Agua
Humano Socioeconomico
Nesecidades en la Comunidada Necesidades del Sector Publico
Vegetacion Acuatica
Oxidos de Nitrogeno
Compuestos Toxicos
Factor de Dispercion
Acides o Alcalinidad
Temperatura
Paisajismo
Nutrientes
Nutrientes
Terrestre
Vectores
Acuatica
Riesgos
Erocion
Nro 1 Construccion de Nuevas Vias de Inteeseccion 2 Instalacion de Estaciones de Servicio 3 Instalacion de Talleres Mecanicos 4 Inst. Hoteles,Residenciales, Alojamientos, etc. 5 Explotacion de Circuitos Turisticos 6 Instal. Restaurantes,Kioscos,Snack's, etc. 7 Ferias y Comercio en Poblaciones 8 Movimientos Migratorios de Asentamientos
-2 -2 -2 -2
-2 -2 -2 -2
-2 -2 -2 -2
-2 -2 -2 -2
-2 -2 -2 -2
-1 -1 -1 -1 -1 -2
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -1 -2 -2
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 -2 -1 -1 -2 -1 -1
-2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -2
-2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -2
-2 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -2
-2 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2
-2 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2
-2 2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
-1 1 1 1 -1 -2 2 1 2 1 1 1 -2 2 1 2 1 1 1 -2 2 1 1 2 1 1 1 -2 2 1 2 1 1 -1 2 -2 2 1 1 2 1 1 1 -2 2 1 2 1 1 -1 -2 2 -1 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -2
ESCALA DE PONDERACIN
IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
Empleo
Patrimonio cultural
Composicion Fisica
Propiedad Privada
Coliformes Fecales
Toxicos Peligrosos
Propiedad Publica
Cosecha Agricola
Oxidos de Azufre
Oxigeno Disuelto
Solidos Disueltos
Aceites Y Grasas
Comunicacion
Lecho Natural
Usos de Suelo
Hidricarburos
Estilo de Vida
DBOS
Aves
Olor
Ejemplo
Al final del cribado, se obtiene una Matriz Resumen
de Identificacin de Impacto Ambiental (MRIIA), conocida como M2, que contiene los valores ponderados de los impactos ambientales positivos y negativos, de cada atributo ambiental, identificados y valuados en cada una de las matrices M1 correspondientes
Ejemplo
En esta matriz M2 se aprecia la incidencia adversa o
benfica de los impactos del proyecto en todas sus fases, sobre cada uno de los factores ambientales, de modo tal que se puede establecer, cual o cuales
MATRIZ RESUMEN DE IDENTIFICACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MRIIA M2 PROYECTO CARRETERO Okinawa - Los Troncos
FASE DEL PROYECTO: Futuro Inducido
Componentes Factores Aire Fisico Agua Biologico Suelo Flora Fauna Ruido Humano Socioeconomico
Valores Ponderados de Impactos Ambientales Negativos Valores Ponderados de Impactos Ambientales Positivos
ATRIBUTOS AMBIENTALES
Nesecidades en la Comunidada
C. Quimica y Mineralogica
Oxidantes Fotoquimicos
Produccion de Acuiferos
Comportamiento Social
Particulas Suspendidad
Monoxido de Carbono
Quimicos Suspendidos
Variaciones de Caudal
Aspectos Fisiologicos
Rendimiento Laboral
Vegetacion Terrestre
Sistemas Fisiologicos
Vegetacion Acuatica
Oxidos de Nitrogeno
Compuestos Toxicos
Factor de Dispercion
Acides o Alcalinidad
Comunicacion
Lecho Natural
Usos de Suelo
Hidricarburos
Estilo de Vida
Temperatura
Paisajismo
Nutrientes
Nutrientes
Terrestre
Vectores
Acuatica
Riesgos
Erocion
Nro 1 Explotacion y Prospeccion 2 Construccion o Obras de Mejoramiento 3 Operacin 4 Mantenimiento o Rehabilitacion 5 Futuro Inducido 6 Abandono
-3 -1 -1 -2
-2 -2 -1 -2
-2 -2 -1 -2
-2 -2 -1 -2
-2 -1 -1 -1 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -1 -2 -2 -2
-3 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 1 1 1 2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 -1 -1
-1
-2 -1 -2 2 2 2
3 2 2 1
Empleo
1 1 1 2
1 2 1
-3 -3 -3 0.04 0.54 2 -1 -1 0.06 -0.34 1 -1 0.08 -0.06 1 -1 -2 0.04 -0.58 0.06 -0.11
ESCALA DE PONDERACIN
Patrimonio cultural
Composicion Fisica
Propiedad Privada
Coliformes Fecales
Toxicos Peligrosos
Propiedad Publica
Cosecha Agricola
Oxidos de Azufre
Oxigeno Disuelto
Solidos Disueltos
Aceites Y Grasas
DBOS
Aves
Olor
1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,0
IV
Fase V
II III
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
I
0,7 0,8 0,9 1,0
Ejemplo
En el caso presente, la Fase 2 y 5 es la de mayor efecto
negativo, puesto que en la figura, sus coordenadas estn en la regin correspondiente a la Categora I; en tanto que las coordenadas de las restantes fases corresponden a la Categora II, III; por tanto, la Categora Final asignada al presente proyecto es CAT-I, Por lo tanto; el proyecto requerir de un EEIA Analtico Integral.