Abuso Sexual
Abuso Sexual
Abuso Sexual
ABUSO SEXUAL
El abuso sexual se define como la utilizacin de un nio o nia con la finalidad de satisfacer o gratificar sexualmente a un adulto o grupo de adultos.
Los tres criterios ms utilizados para establecer el concepto de abuso sexual infantil son:
Asimetra de edad
La diferencia en edad entre la vctima y el agresor impide la verdadera libertad de decisin y hace imposible una actividad sexual comn, ya que los participantes tienen experiencias, grado de madurez biolgica y expectativas muy diferentes.
Coercin
El uso de fuerza fsica, presin o engao deben ser considerados, por s mismos, criterios suficientes para que una conducta sea etiquetada de abuso sexual a menores, independientemente de la edad del agresor.
Factores epidemiolgicos
Existen algunas circunstancias sociales que facilitan la aparicin del abuso sexual: Vivir separado de los padres biolgicos La pobreza relacionada con la soledad que presentan algunos Discapacidad infantil Alcoholismo y adicciones en alguno de los miembros de la familia Prostitucin en casa Permanencia temporal de visitas o Permanencia temporal de visitas o familiares en casa familiares en casa Enfermedad mental mental Presencia Enfermedad de pacientes sospechosos de infeccin por virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Frecuencia y duracin: estn ntimamente relacionadas con la gravedad de la alteracin mental asociada con el abuso o ataque sexual
Intensidad de violencia utilizada: va desde el convencimiento, pasando por soborno y amenaza, hasta la agresin fsica.
Nmero de agresores: este factor puede condicionar al nio como culpable de lo sucedido, generando procesos de victimizacin en edad adulta Efectos de la denuncia: este factor debe manejarse con precaucin debido a que puede revictimizar al nio por el conflicto familiar generado Agresin institucional: la agresin a la que son sometidas las vctimas por parte de los miembros del equipo multidisciplinario para lograr esclarecer los hechos
Ansiedad
Enuresis
Encopresis
Conductas de regresin
Depresin
Intento de suicidio
Problemas de conducta
Huida de la casa
Seduccin El agresor utiliza en forma sistemtica halagos, caricias y regalos, para disminuir la resistencia de los nios y poder efectuar el abuso sexual.
introvertido
En el que el agresor, por sus dificultades para entablar relaciones interpersonales, busca congraciarse con alguien que tenga nios
Los objetivos de la evaluacin de una posible vctima de abuso sexual son: 1. Entrevista 2. Identificacin de lesiones de importancia mdica 3. Deteccin y profilaxis de enfermedades de transmisin sexual (ETS) 4. Deteccin de embarazo 5. Apoyo emocional y orientacin psicolgica
1. Entrevista
Debe decrsele al nio: Que no est en problemas Que es muy valiente al contar lo sucedido Que ser protegido
1. Entrevista
Mtodos de ayuda: dibujos, muecos anatmicos Evitar preguntas sugestivas o conductivas, evitar mostrar emociones al respecto
se debe obtener informacin relacionada con la menarquia, los ciclos mens-truales, relaciones sexuales previas con consentimiento o sin l y se debe averiguar sobre la posibilidad de un embarazo, enfermedades venreas
Tratamiento profilctico para ETS: No est recomendado en nios menores que han sufrido abuso sexual, porque la posibilidad de una ETS es baja, sin embargo, los padres de la vctima pueden exigir la profilaxis. La profilaxis en adolescentes esta recomendado en aquellos que lo soliciten El riesgo para adquirir una enfermedad de transmisin sexual despus de un abuso sexual para gonococo es 6-12% en adolescentes; para Chlamydia 4-17% y para sfilis 0,5-3%. El riesgo para VIH es menor de 1%.
Nias postmenrquicas: realizar gravindex (confirmar que sea negativo antes de dar anticoncepcion de emergencia u otros medicamentos) Probabilidad de embarazo en vctimas de AS es de 5%, y 14-17% si se encuentran en el perodo preovulatorio Si es necesario se debe repetir la prueba 2 semanas despus del abuso sexual Anticoncepcin de emergencia: Levonorgestrel 0.75 mg VO c/12 horas por 2 dosis
Las vctimas de abuso sexual logran una adaptacin hacia los 2 aos despus del evento, dependiendo de edad de ocurrencia, Frecuencia,
modalidad y circunstancias
Se debe invitar a las pacientes a discutir sus sentimientos alrededor del evento para que puedan manifestarlos en forma de ira, lo cual permite mejorar su autoestima.
Prevencin
Los padres deben ensear a los nios los nombres propios de sus partes privadas, y a contar si les sucede cualquier experiencia incmoda en cualquier parte del cuerpo Programas de prevencin que inicien en edad preescolar, con contenidos apropiados para cada edad Vigilar contenido y acceso a televisin, revistas e internet
Legislacin Colombiana Ley 360 de 1997 Delitos Contra la Libertad Sexual y la Dignidad Humana Ley 1098 de 2006 Cdigo de la Infancia y la Adolescencia