Ensayo Derecho Penal KLCJ
Ensayo Derecho Penal KLCJ
Ensayo Derecho Penal KLCJ
Derecho Penal
Ensayo:
“Los delitos contra la libertad psicosexual.”
DESARROLLO
o Hostigamiento (acoso) sexual
Este delito está definido en el artículo 259 bis del Código Penal Federal de la
siguiente forma: “Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de
cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones
laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le
impondrá sanción hasta de cuarenta días multa.” Hace distinción en: “Si el
hostigador fuese servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el
encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo”. Y hace mención en el proceder:
“Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o
daño. Sólo se procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida”.
La conducta típica del hostigamiento sexual en materia federal consiste en asediar
reiteradamente (con fines lascivos) al sujeto pasivo.
Este delito es considerado de resultado, ya que se establece que sólo será punible
cuando se cause un perjuicio o daño.
Mientras que es necesario un victimario para hacer posible la realización de este
delito, también puede haber dos o más sujetos activos que de manera simultánea
asedien una y otra vez a la misma persona, pero cada uno de ellos cometerá en
forma independiente el delito, del cual cada uno será responsable individualmente.
Un victimario también puede ser considerado actor intelectual o autor material.
o Abuso sexual
Este delito esta tipificado en el artículo 260 del CPF como: “Comete el delito de
abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a
ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la
cópula”.
En este delito existe una agravante, que es cuando la víctima es menor de 15 años,
no tiene la capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier
causa no pueda resistirlo. Y cuando el victimario emplea la violencia física o moral.
La conducta típica de este delito consiste en ejecutar sobre una persona un acto
sexual distinto de la cópula, u obligarla a ejecutarlo para sí o para otra persona e
incluso observarlo.
En este delito son formas de ejecución cualesquiera que impliquen para el sujeto
activo el móvil obsceno o lujurioso, manifestado mediante cualquier comportamiento
distinto de la cópula.
o Estupro
Definido en el artículo 180 del CPDF como: “Al que tenga cópula con persona mayor
de doce y menor de dieciocho años, obteniendo su consentimiento por medio de
cualquier tipo de engaño, se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión”.
Existen diferentes edades de la víctima para poder ser considerado estupro, el CPF
dice que debe tener más de 15 años y menos de 18 y el CPDF dice que debe ser
mayor de 12 y menor de 18.
o Violación
Artículo 265: “Comete el delito de violación quien por medio de la violencia física o
moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá prisión de ocho
a veinte años.”
Cualquier persona física puede ser el victimario, así como también cualquier
persona de cualquier sexo puede ser la víctima.
En este delito existen diversos sujetos en la violación, que pueden ser: cónyuges,
concubinos, prostitutas, cadáveres, animales y objetos.
La conducta típica de este delito es copular. Cualquier otro comportamiento o
realización de actos sexuales que no constituyan cópula será atípico de violación.
CONCLUSIÓN
Los delitos en contra de la libertad psicosexual son acciones que afectan a personas
de cualquier edad y sexo, que son contra su consentimiento y que perturban su
desarrollo sexual.
Estos comprenden los actos verbales o físicos de contenido sexual que se cometen
contra una persona de cualquier edad o sexo sin su consentimiento y, en el caso de
los menores de edad, con engaño y afectación de su desarrollo psicosexual.
Estas conductas son castigadas social y legalmente y como se vio en este ensayo
ya existen castigos tipificados por la ley.
BIBLIOGRAFIA
• Griselda Amuchategui Requena. (2012). Derecho Penal. México: Oxford.
• Gobierno de México. (febrero 17, 2020). Entra en vigor nuevo Protocolo para
la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual
en el Gobierno Federal. noviembre 20, 2021, de Secretaria de la Función
Pública Sitio web: https://www.gob.mx/sfp/es/articulos/entra-en-vigor-nuevo-
protocolo-para-la-prevencion-atencion-y-sancion-del-hostigamiento-sexual-
y-acoso-sexual-en-el-gobierno-federal?idiom=es