Valoracion de Enfermeria en El Puerperio
Valoracion de Enfermeria en El Puerperio
Valoracion de Enfermeria en El Puerperio
SILVA RAMIREZ MAYRA TRINIDAD SALCEDO NANCY LUNA MILLA JESSICA MACIEL PEREZ GABRIELA
La palabra puerperio (puer nio y parere producir), se refiere al perodo comprendido desde que termina el alumbramiento hasta el retorno del organismo femenino a su estado normal.
CLASIFICACION
La valoracin fisiolgica despus del parto se dirige a: los procesos de involucin de los rganos repro-ductivos, los cambios biofsicos de otros sistemas del organismo y el comienzo de supresin de la lactancia. La valoracin que se produce durante esta etapa es una importante funcin del personal de enfermera.
VALORACION
UTERO La estructura del fondo uterino debe ser firme, redondeada y lisa. Despus del alumbramiento el fondo uterino se encuentra a 2 traveses de dedo por encima del ombligo y la consistencia es firme, al prximo da est a 2 traveses de dedo por debajo del ombligo. Al segundo da desciende 3 traveses de dedo y de ah en adelante 1 travs de dedo diario; hasta los 10 o 12 das que se encuentra detrs de la snfisis del pubis.
Entuertos. Son contracciones uterinas intermitentes que se presentan en los 2 primeros das despus del parto y con intensidad variable. Son ms frecuentes en multparas, ya que su musculatura uterina no experimenta retraccin constante por disminucin del tono muscular, que se debe a partos anteriores.
En las primparas el tono uterino aumenta y la musculatura permanece en un estado de contraccin tnica y retraccin; por este motivo las primparas, en general, no experimentan entuertos.
LOQUIOS
Durante el puerperio aparece un exudado transvaginal, formado por hemates, clulas deciduales y descamacin de la capa superficial del endometrio y del crvix. La cantidad, composicin y aspecto varan a lo largo del proceso. Este exudado se denomina loquio y dura aproximadamente 14 das. Durante el primer y segundo das son rojos y sin cogulos.
VAGINA Y VULVA
Por su estado edematoso pierden rugosidad, el tono y la elasticidad habitual, fcilmente se traumatizan y sangran. Su restitucin demora varios das y no se obtiene una total recuperacin.
Temperatura
. Despus del parto la temperatura normal es de 36,5 y 37 C. Desde el primero hasta el cuarto da puede haber escalofros y un incremento fisiolgico de 1 C en la temperatura corporal.
FC
Con la expulsin del feto, la deplecin brusca del vientre provoca una reaccin vagal con bradicardia (60 a 70 lat/min).
Peso
Durante el puerperio hay una disminucin del peso materno de aproximadamente 8 kg, por la ausencia del feto, placenta, lquido amnitico y membranas ovulares, la reabsorcin de lquidos, as como la involucin del tero, hgado y corazn.
Metabolismo
Despus del parto aumenta el metabolismo y se puede encontrar hiperglucemia. Existe cierta tendencia a la acidosis de ayuno. La diuresis aumenta hasta 200 mL en 24 h, a causa de la eliminacin de los lquidos, intersticiales.
Endocrino
Durante la lactancia se produce amenorrea secundaria a la inhibicin de la hormona folculo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la prolactina
PUERPERIO INMEDIATO
Comprende las primeras 24 h despus del parto. Es en este perodo en el que pueden surgir la mayor parte de las complicaciones relacionadas con la atona uterina y la hemorragia.
Vigilar las caractersticas del sangrado (cantidad, color y presencia de cogulos). El sangrado excesivo del tero se considera un signo evidente de hemorragia.
Vigilar el estado del tero. Se palpa el fondo para asegurarse de que permanezca firme y bien contrado;
Dieta libre y abundantes lquidos (3 000 cal, rica en protenas, vitaminas y minerales. Ofrecer almohadilla sanitaria estril las veces que sea necesario.
Observar si las mamas estn aptas para la lactancia materna, si estn ingurgitadas o turgentes, determinar aparicin de: dolor, enrojecimiento, calor, firmeza, secrecin lctea y posible presencia de grietas. Observar el estado del recin nacido (peso, llanto, evacuaciones, alimentacin y patrones de sueo). Observar el estado general subjetivo de la madre (sueo, apetito y otros).
En cuanto al tero vigilar la involucin uterina, distancia a la que se encuentra del ombligo (en traveses de dedo), consistencia, sensibilidad y otros.
Loquios: vigilar color, cantidad y olor (segn los das del puerperio).
Funcionamiento de los emuntorios: se debe interrogar a la paciente si orina o defeca sin dificultad, si hay ardor a la miccin y las caractersticas de la orina (calor, olor, frecuencia y cantidad).
PUERPERIO MEDIATO
Criterio de alta
Bao diario. Cuidado de las mamas. Colocacin correcta del beb con relacin al pecho y tcnica de succin adecuada. Planificacin familiar. Alimentacin adecuada. Necesidad de reposo y sueo. Cuidados del recin nacido. Importancia de las relaciones afectivas del contacto madre-padrehijo.
PUERPERIO TARDIO
Involucin uterina. Atender fundamentalmente: aspectos psicolgicos de la purpera (cansancio, tristeza, desadaptacin e interaccin madre-hijo). Signos vitales. Estado de las mamas. Estado de las heridas. Retorno de la menstruacin. Caractersticas de los loquios.