9.2 Micosis Sistemicas - Usmp
9.2 Micosis Sistemicas - Usmp
9.2 Micosis Sistemicas - Usmp
CARACTERSTICAS
SON ADQUIRIDAS GENERALMENTE POR INHALACION DE CONIDIOS. GENERALMENTE ES ASINTOMATICO (80-90%) Y PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO, YA QUE EL SISTEMA INMUNLOGICO LAS ELIMINA. LAS INFECCIONES SON CRONICAS, ES DECIR, VAN SURGIENDO POCO A POCO. SE CONSIDERAN PATOGENOS PRIMARIOS SISTEMICOS. POR LO GENERAL, SON INFECCIONES LATENTES. NINGUNO ES TRANSMITIDO DE HUMANO A HUMANO.
Estos microorganismos tambin se definen como patgenos endmicos, ya que su habitat natural se restringe a ciertas regiones geogrficas
Con sistema inmunolgico comprometido. Con cncer y que lleven mucho tiempo recibiendo quimioterapias. Infantes < 1 ao y adultos >65 aos. Con mala nutricin. Alcohlicos y/o drogadictos.
CARACTERISTICAS
HONGOS DIMORFOS Cambian de un estado MICELIAL (filamentoso) a un estado LEVADURIFORME por el cambio de temperatura de 25oC a 37oC, y viceversa.
37C
TEMPERATURA
FORMA
FASE
MEDIO AMBIENTE
LABORATORIO
370C
LEVADURIFORME
PARASITARIA
CUERPO HUMANO
ESTUFA (A 370C)
250C
MICELIAL
SAPROFTICA
NATURALEZA
Al ambiente
Micosis sistmicas
Blastomicosis : Blastomyces dermatitidis Coccidioidomicosis : Coccidioidis immitis Histoplasmosis : Histoplasma capsulatum Paracoccidomicosis: Paraccidioidis brasieliensis
Blastomicosis
BLASTOMICOSIS
Blastomyces dermatitidis es un hongo dimrfico.
Micelio (25C) : Conidias ovaladas, piriformes redondasque se sitan en las porciones terminales de ramificaciones largas o cortas
Epidemiologia
En regiones media y oriental de EEUU cuenca del rio Mississipi y alrededor de los grandes lagos. Se han diagnosticado algunos casos en mundo, como frica, Europa y Oriente Medio. otras regiones del
Se estima que se producen entre uno y dos casos de blastomicosis sintomtica por 100.000 habitantes/ao en las zonas de endemicidad de la enfermedad. Nicho ecolgico en la materia orgnica en descomposicin. Los perros tienen una tasa de infeccin 10 veces mayor que en el ser humano.
Ciclo vital de las fases filamentosa (saprbica) y levaduriforme (parasitaria) de Blastomyces dermatitidis.
Respuesta inflamatoria mixta con infiltracin neutrofila hasta formacin de granulomas de clulas gigantes. La levadura es primariamente extracelular a diferencia de Histoplasma.
Blastomicosis Clnica.
Asintomtico- cuadro pseudogripal neumona.
La enfermedad clnica puede cursar con una enfermedad pulmonar o una forma diseminada extrapulmonar.
(sangre)
presentan
Blastomicosis- Laboratorio
Hongo en esputo, lavado bronquial, biopsia pulmn Confirma: cultivo. Cultivo: Medio selectivo y no selectivos a 25-30C-37C (4 semanas).
Tincin de Giemsa de Blastomyces dermatitidis en la que se aprecia la levadura de gemacin de base ancha.
Coccidiodomicosis
COCCIDIOIDOMICOSIS
2 especies indistinguibles, C. immitis y C. posadasii.
Tambin son hongo dimrficos, pero en lugar de formar
Epidemiologia - Coccidiodomicosis
Enfermedad endmica de los estados sudorientales desrticos de EE.UU., el norte de Mxico y algunas reas dispersas de Amrica Central y del Sur. Incidencia 15 casos por 100.000 habitantes/ao en reas de endemicidad, afectando ms a > 65 aos de edad (36 por 100.000) y personas infectadas por el VIH (-20 por 100.000). No se transmite de persona a persona. Excrementos de murcilagos y roedores favorece su proliferacin. Artroconidias pueden ser diseminadas por tormentas de polvo (finales del verano y durante el otoo)
Patogenia Coccidiodomicosis
Inhalacin artroconidias (2,5-4 m). Los monocitos digieren y matan las artroconidias en la exposicin inicial. La parte externa de la pared de la artroconidia tiene propiedades antifagocitarias.
Artrtroconidias sobrevivientes pasan a la fase de esferula. Esferulas producen endosporas con matriz extracelular que les confiere proteccin contra la fagocitosis. Esfrulas maduras: 20-60 m Divisin progresiva. Se rompe y libera endosporas : nuevas esfrulas
Coccidioidomicosis- Clnica
Pocas conidias: enfermedad (Muy virulento) Coccidiodes primaria :
E. pulmonar asintomtica (60%) o Proceso pseudogripal
(fiebre, tos,dolor torcico y adelgazamiento) Alergias: Complejos inmunitarios: exantema ,eritema Inmunidad a reinfeccin Sntomas > 6 semanas evoluciona a Coccidiodes secundaria: Ndulos, enfermedad cavitaria o enfermedad pulmonar
progresiva (5%).
Coccidiodes : Laboratorio
Examen directo : Muestras + KOH 10%: Esfrulas Cultivo:
Medios estandar 25C (3-5 d) Esporulacin se observa en10d
Coccidiodes : Laboratorio
Muestras tisulares de biopsia se tien mediante H-E o tinciones especficas para hongos, como GMS o PAS
Histoplasmosis
HISTOPLASMOSIS
Hongo dimrfico, que crece en su forma de espora en tejidos o cultivos a 37 C. Var. Capsulatum y var. Duboisii no se diferencian entre si a nivel macroscpico ni microscpico.
Histoplasmosis - Epidemiologia
Var, capsulatum (americana) en la mitad oriental de EE.UU y mayor
parte de Latinoamrica.
Per: Huanuco, San Martn, sobre todo en las provincias de
Leoncio Prado, Tocache , distrito de Rupa Rupa (Tingo Mara) reporta la mayor cantidad de casos, ello probablemente relacionado con un atractivo turstico nacional e internacional la Cueva de las lechuzas, responsable de la llamada fiebre de Tingo Mara
Var. Duboissii (africana) zonas tropicales de frica . Crece en condiciones de suelo hmedo, rico en nitrgeno en reas
HISTOPLASMOSIS
Las formas filamentosas producen dos tipos de conidias:
Macroconidias trabeculadas
(diagnostico). Pared gruesa y gran
tamao (8 a 15 m) con proyecciones espiculares que surgen de unos cortos conidiforos.
Microconidias
(infectantes).
ovaladas (2 a 4 m) con paredes lisas o algo rugosas, ssiles o situadas en pednculos de corta longitud.
Histoplasmosis
Formas Levaduriformes:
HISTOPLASMOSIS - PATOGNESIS
Va habitual de infeccin para ambas variedades de Histoplasma : inhalacin de microconidias. germinan para dar lugar a levaduras en el interior del pulmn, donde pueden permanecer localizadas o bien diseminarse por va hematgena o linftica .
Las microconidias son fagocitadas con rapidez por los macrfagos* y los neutrfilos pulmonares donde se convierten a la forma de levadura parsita.
Histoplasmosis - Clnica
H. capsulatum var capsulatum 90% : asintomtica Depende de intensidad de exposicin y estado inmunolgico. Inculo grande: sntomas Cuadro seudogripal: fiebre, escalofros, cefalea, tos, mialgia y dolor torcico. Dificultad respiratoria 10%: linfadenopata, obstruccin bronquial. Mayora de infecciones agudas remite en ausencia de asistencia complementaria y no exige la administracin de tratamiento antifngico especfico alguno. Diseminada: nios-inmunodeprimidos: lceras bucales y hepatoesplenomegalia. H. capsulatum var duboisii
Lesin cavitada
Histoplasmosis: Laboratorio
Microscopa directa, hemocultivos, mielocultivos u otro material clnico, y pruebas serolgicas. La fase levaduriforme se detecta en el esputo, lquido de lavado bronco alveolar, frotis de sangre perifrica, muestras de mdula sea y tejidos teidos con Giemsa, GMS, o PAS. Histopatologa: Levadura intracelular de gemacin (2 4 um). Cultivo : En medio de Sabouraud, lactrimel a 28C y 37C
Paracoccidiodes
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Causada por patgeno dimrfico: Paracoccidioides
principal
pulmonar de resolucin espontanea, rara vez muestra evolucin aguda o subaguda progresiva.
La reactivacin de lesin latente primaria en algunos
aos origina una entidad pulmonar progresiva crnica con o sin afectacin de otros rganos.
Epidemiologia
Es endmica en Latinoamrica, mas prevalente en Sudamrica que en Centroamrica. Incidencia mas alta Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina. En Per: se ha reportado en los Departamentos de Junn (La Merced, Chanchamayo), Huanuco (Tingo Mara), Ucayali (Pucallpa), Loreto (Iquitos, Maynas), Cerro de Pasco (Oxapampa) y San Martn (Lamas). La infeccin natural se ha comprobado exclusivamente en los armadillos. La enfermedad sintomtica es poco frecuente en nios y adolescentes. En adultos mas frecuente en hombres de 30 a 50 aos.
Ciclo vital de las formas micelial (saprbica) y levaduriforme (parasitaria) de Paracoccidioides brasilensis.
Ecologa: humedad elevada, vegetacin exuberante, temperaturas moderadas y suelos cidos. Va de entrada en el anfitrin: inhalacin o inoculacin traumtica del hongo.
Paracoccidioidis brasilensis
Fase filamentosa: crece lentam, en cultivo a 25C en 3-4 semanas. Colonias blancas Micelio no es carcterstico
Levadura : tpica en tejidos y cultivos a 37C Clulas ovaladas (3-30m) Blastoconidias (yemas) conectadas a clula madre Timn de barco
Paracoccidiodes Clnica.
Puede ser subclnica o progresiva, con formas pulmonares agudas o crnicas o bien formas diseminadas agudas, subagudas y crnicas.
Paracoccidiodes: Laboratorio
Identificacin levaduras (esputo,lavado alveolar , raspado, biopsia de lcera, LCR) . Hematoxilina-eosina. PAS, GMS, calcoflor.
GRACIAS