Brucelosis Humana

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

SECRETARÍA DE SALUD MICHOACÁN

Primer Congreso de Químicos


“Enfermedades Sujetas a Vigilancia
Epidemiológica”
Módulo de
Brucelosis
BRUCELOSIS HUMANA
Cuadro Clínico

Dr. José Luis Zavala Mejía

24 de Noviembre de 2005
BRUCELOSIS HUMANA
 Es una zoonosis.
 La infección procede en la mayoría de
los casos de exposición indirecta o
directa a los animales.
 Es de distribución mundial.
 Ha estado presente por siglos.
 Es una infección granulomatosa crónica.
BRUCELOSIS HUMANA
Agente Causal
 Género Brucella:

 Brucella melitensis
 Brucella suis
 Brucella abortus
 Brucella ovis
 Brucella canis
 Brucella neotomae
 Brucella maris
 Brucella pinnipediae
 Brucella cetaceae
BRUCELOSIS HUMANA
Características Generales de la
Brucella
 Bacteria gram negativa.
 No forma espora.
 Parasitismo intracelular.
 No tiene los factores clásicos de virulencia de otras bacterias gram
negativas.
 La patogenicidad de su lipopolisacárido no es típica.
 Persiste en el humano al inhibir la muerte programada de las células.
BRUCELOSIS HUMANA
Mecanismo de transmisión
 Conjuntivas.
 Piel.
 Vía respiratoria.
 Vía digestiva.
 Vía sexual.
 Transfusión de sangre.
 Transmisión vertical.
 Enfermedad ocupacional.
BRUCELOSIS HUMANA
Patogénesis
 Fagocitosis.
 La mayoría de las brucellas son eliminadas por los fagolisosomas,
pero sobreviven de un 15% a un 30%.
 Se resguardan en compartimentos con medio ácido.
 Se reproducen en el retículo endoplasma sin dañar la integridad
celular.
 Se liberan con ayuda de hemolisinas e inducen necrosis de la célula.
BRUCELOSIS HUMANA
Respuesta a la infección
 La Brucella no activa la vía alterna del complemento.
 Resisten a la acción de los leucocitos
polimorfonucleares.
 Dañan la acción de las células killer naturales.
 Trastornan las funciones de los macrófagos.
 Los linfocitos CD4 facilitan expansión clonal de
células citolíticas como CD8.
 La IgM contra lopopolisacárido aparece en la primera
semana de la infección.
 La IgG en la segunda semana.
 Persisten hasta un año.
 El interferón gamma juega papel central en la
patogénesis de la brucelosis.
BRUCELOSIS HUMANA
Cuadro Clínico
 Una vez en el organismo las
brucellas son transferidas a los
ganglios regionales y posteriormente
distribuidas en todo el organismo,
con tropismo en el sistema linfo-
reticular.
 El periodo de incubación es de 2 a 4
semanas.
BRUCELOSIS HUMANA
Cuadro Clínico
 Los síntomas son inespecíficos.
 La infección es generalizada y puede afectar
cualquier órgano o sistema.
 Cuando predomina en un órgano o tejido se
denomina “focalizada” o “localizada”.
 No es fácil diferenciar las formas agudas o
crónicas de la enfermedad.
 La clasificación en aguda, sub-aguda y crónica
es arbitraria.
 Existen: “recaídas”, “recidivas”, “reinfecciones”.
BRUCELOSIS HUMANA
Cuadro Clínico
 Síntomas y signos  Porcentaje
 91
 Fiebre-diaforésis
 26
 Mialgias-artralgias
 17
 Hepatomegalia
 16
 Esplenomegalia
 7
 Adenomegalia
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Osteoarticulares: 20% a 60% de
casos.
 Artritis
 Espondilitis
 Bursitis
 Tenosinovitis
 Osteomielitis
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Gastrointestinales: 70% de los casos.
 Anorexia
 Dolor abdominal
 Diarrea o estreñimiento
 Peritonitis espontánea

 Hígado
 Hepatitis difusa
 Hepatitis granulomatosa
 Absceso hepático
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Sistema nervioso: menos del 5% de
los casos.
 Meningitis
 Encefalitis
 Mielitis-radiculoneuritis
 Abscesos intracraneanos
 Síndromes desmielinizantes
 Síndromes meningovasculares
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Sistema cardiovascular:
 Endocarditis: menos del 2%
 Pericarditis
 Aneurisma micótico
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Respiratorias
 Cuadro de tipo catarral
 Neumonía miliar
 Neumonía lobar
 Absceso pulmonar
 Adenomegalia hiliar
 Nódulos pulmorales
 Derrames pleurales
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Genitourinarias
 Orquitis
 Salpingitis
 Abscesos pélvicos
 Nefritis intersticial
 Pielonefritis
 Glomerulonefritis
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Hematológicas
 Anemia
 Leucopenia
 Trombocitopenia
 Trastornos de la coagulación
BRUCELOSIS HUMANA
Complicaciones
 Cutáneas
 Exantema papular
 Eritema nodoso
 Vasculitis

 Ojos
 Uveitis
 Neuritis óptica
BRUCELOSIS HUMANA
Conclusiones
 La patogénesis de la brucelosis y la respuesta
del organismo a la infección ha estado en
investigación intensa en la última década.
 El cuadro clínico es inespecífico y está
relacionado a la patogénesis y a la respuesta
del organismo a la infección.
 El criterio epidemiológico es fundamental para
la sospecha de la infección.
 Infección persistente que aún amerita mucha
investigación para comprender la interacción
hospedero-parásito en esta enfermedad.
BRUCELOSIS HUMANA
Bibliografía
 Mandell, Douglas, Principles and Practice of
Infectious Diseases, USA, 5th edition.
 J.A. García Rodríguez. Microbiología Clínica, Vol. 2,
España, Mosby.
 Sherris, Microbiología Médica, México, Cuarta
Edición, McGraw-Hill.
 Clin. Microbiol. Rev., Jan. 2003, p. 65-78.
 N Engl J Med, 352;22, June 2, 2005, pp. 2325-2336.
 CID 2001: 32, pp. 1172-1177.
 Medicine, Vol. 84, Num. 3, May 2005, pp. 174-187.
 CID 1995: 20: 1241-9.
 CID 1995: 21: 283-90.

También podría gustarte