12.-EDAS - Deshidratacion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CUIDADOS Y MANEJO DEL NIO CON EDA PLANES DE TTO AIEPI

21/03/2014

Expositora: Mg. Janet Medina

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

MISIN: Formar profesionales en Enfermera que respondan con eficiencia y eficacia a las innovaciones y retos que se presentan en el campo de la salud, con un enfoque de atencin holstica en el cuidados del ser humano sustentando su accin en la aplicacin de valores y conocimientos a travs de los procesos educativos integrales de docencia, investigacin y de proyeccin social.

3/21/2014

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

VISIN: Ser una Escuela acreditada, humanstica y cientfica, que refleje un alto nivel de competitividad y tendencias innovadoras acordes a los retos de la salud del siglo XXI.

3/21/2014

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA


EPIDEMIOLOGIA:

2,000 millones de episodios/ao 4.6 millones de muertes/ao 30% de hospitalizados en pases en desarrollo

21/03/2014

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

3 Millones De Nios Mueren por Ao a causa de Deshidratacin por Diarrea USA Y EUROPA 1 y 2.5 episodios DA por nio por ao Pases LATINOAMERICA prom. 2 a 7 episodios

21/03/2014

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA MORTALIDAD

Mortalidad Global por diarrea 45 % aguda 35 % persistente 20 % disentrica Mortalidad por diarrea persistente: 15 %.
21/03/2014 6

21/03/2014

Fuente: Registro de Notificacin del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica7 Direccin General de Epidemiologa- Ministerio de Salud

21/03/2014

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

DEFINICION: Presencia de heces liquidas o acuosas de 3 veces a mas en 24 horas. La frec. y consistencia varia en edad y dieta del nio. Mas frec. en verano.
21/03/2014 9

FISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA
El epitelio (microvellosidades) sistema digestivo, hgado, bazo (excrecin de hormonas) enfrentan carga de alimentos proven. exterior de cantidad, composicin y contaminacin variada para mezclarlo, extraer, solubilizarlos y esterilizarlos para incorporarse al torrente circulatorio y resto eliminarse por recto y ano, mantienen estado nutricional y supervivencia

Mecanismos resp. De alteracin de absorcin y secrecin del H2O en el Sind. Diarreico Agudo: Motilidad Intestinal Hipersecrecin (Na Cl ) Hiperosmolaridad luminal Dao Epitelial Mal absorcin global

21/03/2014

10

21/03/2014

11

FACTORES DE RIESGO

Alimentos (coliformes fecales en verduras) Agua (tanques, reutilizacin de agua) Animales en el Hogar (campylobacter) Costumbres Alimenticias: (LME, LMM, Artificial) Estado inmunitario del nio (vacunas)
21/03/2014 12

DIARREA

ETIOLOGIA

-VIRAL (rotavirus, Adenovirus


Coronavirus ) -BACTERIANA (vibrio cholerae, escherichia coli, salmonella tifi, ) -PARASITARIA (giardia lamblia, amebas) Trasgresin alimentaria Intolerancia diettica Causas extradigestivas OMA, ITU, neumona

21/03/2014

13

TIPOS DE DIARREA DE 2 m A 4a
CLASIFICACION

D. Aguda : >14 das


D. acuosa D. Disentrica D. Persistente +14d

D. Crnica: <30 das

21/03/2014

14

TIPOS DE DIARREA
1. Segn Tiempo:
Aguda: Si un episodio de diarrea dura menos de 14 das. Persistente: Si dura +14 das 2. Caractersticas Disentrica: La diarrea con sangre en heces, con o sin moco. Producida en su mayora por Shigella. Acuosa: Las heces lquidas sin sangre.
21/03/2014 15

DIARREA ACUOSA

FRECUENCIA : 90% de los casos CARACTERISTICAS: Heces liquidas o semilquidas. Se puede asociar a : Vmitos, Fiebre, del apetito, irritabilidad EVOLUCION: Por lo general remiten antes de la semana (e.coli, rotavirus, shiguella fase inicial, v. cholerae)
21/03/2014 16

DIERREA DISENTERICA

FRECUENCIA: 5-10% de los casos CARACTERISTICAS: Heces en sangre y moco, puede acompaarse de:

Fiebre elevada Mal estado General Clico y Tenesmo Convulsiones en ocasiones

ETIOLOGIA:Shiguella, campylobacter, e. coli.


21/03/2014 17

DIARREA PERSISTENTE
OMS: Duracin + de 14 das, infecciosa, inicio Brusco c/s sangre FRECUENCIA: Menos del 5% FACTORES DE RIESGO:

No haber recibido LM Malnutricin Inmunodeprimidos Def. Vit. A

Laboratorio
Leucocitos Hemates ETIOLOGIA: Shiguella, Giardia Lamblia,

21/03/2014

18

DIARREA PERSISTENTE GRAVE


Esta relacionada con: Signos de malnutricin Enfermedades no gastrointestinales Signos de deshidratacin Diarrea persistente TRATAMIENTO: Hospitalizacin Iniciar Plan C mas SRO Antibiticos solo si se detecta asociacin c/ enf. No gastrointestinal

21/03/2014

19

FISIOPATOLOGIA DE DIARREA PERSISTENTE


Dao de mucosa intestino delgado
Pasaje de antgeno a travs de enterocitos daados

GASTROENTERITIS AGUDA INFECCIOSA Liberacin de enterotoxina

Sobrecrecimiento bacteriano proximal

Defic.Lactasa Secundaria Intolerancia a lactosa

Fermentacin CHO Desconjugacin de cidos biliares Malabsorcin Formacin CHO micelios Excrec.grasa Ac.Biliares libres

Sensibilizacin

Diarrea Osmtica

Enteropatia por sensibilizacin alimentaria

Diarrea Osmtica
Diarrea Secretora

Malabsorc. nutrientes

Malabsorcion 21/03/2014 de nutrientes

Efecto 20 Secretorio

EVALUAR AL NIO CON DIARREA


PREGUNTAR: El nio Tiene diarrea Hace cuanto tiempo Hay sangre en las heces VERIFICAR SIGNOS DE DESHIDRATACION Determinar Estado de General Determinar si tiene los ojos hundidos Ofrecer liquido al nio (No puede beber, bebe mal, bebe vidamente Pellizque la piel del abdomen (signo de pliegue cutaneo)
21/03/2014 21

21/03/2014

22

MANEJO DEL NIO CON ENFERMEDAD DIARREICA


Comprende la evaluacin de : Estado de Hidratacin Estado de Nutricin Del desarrollo psicomotor Otras patologas Tratamiento adecuado

21/03/2014

23

HISTORIA CLNICA
INDAGAR:

Duracin de la enfermedad Caract. de deposiciones Frec. de las evacuaciones 24 h previas Presencia y frec. de vmitos Presencia de fiebre Irritabilidad Decaimiento Sed Capacidad o no de recibir alimentos y lquidos Tipo y volumen de alimentos recibidos Diuresis
21/03/2014 24

EVALUA
Dos de los signos sig: Letrgico/comatoso No puede beber o lo hace con mucha dific. Ojos hundidos. Signo del pliegue cutneo. (2 seg o +

CLASIFICA
DESHIDRATACION GRAVE O CON SHOCK

TRATA
Si el nio no encuadra en ninguna otra clasificacin grave. - ADMINISTRAR PLAN C TRATAR rpidamente la deshidratacin grave o Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre dndole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto. Aconsejar a la madre que contine dndole pecho. Si hay casos de clera en la zona, adm. un antibitico apropiado
Administrar Plan B: Tratar la deshidratacin con SRO Si el nio encuadra en una clasificacin grave: Referir URGENTEMENTE al hospital con la madre dndole sorbos Frec. de SRO en el trayecto. Aconsejar a la madre que contine dndole pecho. Indicar a madre cundo debe volver inmediato. Si la diarrea contina, hacer una consulta de control 5 das despus.

Dos de los signos siguientes: Intranquilo, irritable. Ojos hundidos. Bebe vidamente, con sed. Signo del pliegue cutneo:

DESHIDRATACION

No hay suficientes signo para clasificar el caso como deshidratacin o desh. grave o con shock 21/03/2014

NO TIENE DESHIDRATACION

ADMINISTRAR PLAN A: Tratar la diarrea en casa. Indicar a la madre cundo debe volver de inmediato. Si la diarrea contina, hacer una consulta de control 5 das despus 25

DIARREA PERSISTENTE
EVALUA
Hay deshidratacin

CLASIFICA
DIARREA PERSISTENTE GRAVE

TRATA
Tratar la deshidratacin antes de referir al nio, salvo que encuadre en otra clasificacin grave. Referir al hospital Explicar a la madre cmo debe alimentar a un nio que tiene diarrea persistente. Alimentacin ESPECIAL Hacer el control 5 das despus

No hay deshidratacin

DIARREA PERSISTENTE

DISENTERIA
EVALUA
Sangre en las heces
21/03/2014

CLASIFICA
DISENTERA

TRATA
Administrar antibitico oral durante 5 das Hacer el control 5 das despus
26

Rehidratacin y Realimentacin
Se selecciona uno de los planes de tto siguientes: Plan de tratamiento A: para prevenir la deshidratacin en nios sin deshidratacin clnica. Plan de tratamiento B: para tratar la deshidratacin mediante el uso de SRO en pacientes con deshidratacin clnica sin shock Plan de tratamiento C: para tratar con rapidez la deshidratacin con shock o los casos de nios que no pueden beber.
21/03/2014 27

Plan C: Tratar rpidamente la deshidratacin grave o con shock Dar 100 ml/kg de solucin polielectroltica o de lactato
Puede aplicar de inmediato lquido por va intravenosa (IV)?

SI

Ringer (o, si no la hubiere, dar solucin salina normal), divididos de la siguiente forma: Primera Hora 50 ml / kg
Segunda Hora 25 ml / kg Tercera Hora 25 ml / kg

Evaluar al nio cada hora.


NO

Dar SRO apenas el nio pueda beber. Al cabo de tres horas, clasificar la deshidratacin y seleccionar el plan apropiado (A,B o C) para continuar el tratamiento.

Hay un lugar cerca (a unos 30 minutos) donde se pueda administrar tratamiento por NO va IV? Le ensearon a usar una sonda nasogstrica para la rehidratacin?
NO

SI

Referirlo URGENTEMENTE para que reciba tratamiento IV. Si el nio puede beber, que la madre administre sorbos en el trayecto.

SI

El nio puede beber?


NO

Referir URGENTEMENTE al hospital21/03/2014 para un tratamiento IV o por SNG

Dar 20 ml/kg/hora de SRO durante seis horas (total, 120 ml/kg). Evaluar al nio cada hora: - Si vomita varias veces o si presenta distensin abdominal, dar el lquido ms lentamente. - Si la deshidratacin no mejora en tres horas, referirlo. Reevaluar al nio seis horas despus. Clasificar la deshidratacin. 28

Plan B: DESHIDRATACION

21/03/2014

29

Plan B: Tratar deshidratacin con SRO


Administrar SRO durante 4 horas, en el servicio de salud, a libre demanda usando taza y cucharita. La cantidad aproximada de SRO necesaria (en ml) tambin puede calcularse multiplicando el peso del nio (en kg.) por 50 a 100 (promedio 75) en 4 horas Si el nio quiere ms SRO que la cantidad indicada, darle ms.
21/03/2014 30

Plan B: Tratar deshidratacin con SRO


MUESTRE A LA MADRE COMO SE ADM. LA SOLUCION DE SRO Dar con frecuencia pequeos sorbos de lquido con una taza y cucharita. Si el nio vomita, esperar 10 minutos y despus continuar, pero ms lentamente. Si el vmito persiste, la SRO se puede administrar por sonda nasogstrica de preferencia por goteo. Continuar dndole pecho siempre que el nio lo desee. CUATRO HORAS DESPUS: Reevaluar al nio y clasificar la deshidratacin. Seleccionar el plan apropiado para continuar el tratamiento. Comenzar a alimentar al nio en el servicio de salud.
21/03/2014 31

Plan A: NO TIENE DESHIDRATACION


Ensear a la madre las reglas del tto en casa: 1. DARLE MAS LQUIDOS ( lo que el nio acepte) DAR LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES A LA MADRE Darle el pecho con frec, durante ms tiempo cada vez. Si el nio se alimenta LME, tambin podra darle SRO Si el nio no se alimenta LME, darle uno o varios de los lquidos. sopa, caldos, cocimiento de arroz, jugos de fruta, agua de coco Agua hervida o Solucin SRO. Es especialmente importante dar SRO en casa s: Durante la consulta el nio recibi tto con plan B o C; El nio no podr volver a un servicio de salud si es que empeora. Si la diarrea es lquida y abundante y hay sospecha que el nio tiene clera.
21/03/2014 32

Plan A: Tratar la diarrea en Casa


ENSEAR A LA MADRE A PREPARAR LA MEZCLA Y A DAR SRO. ENTREGARLE DOS SOBRES DE SRO Reevaluar al nio y clasificar la deshidratacin. Seleccionar el plan apropiado para continuar el tratamiento. Comenzar a alimentar al nio en el servicio de salud. 2. CONTINUAR ALIMENTNDOLO 3. ACONSEJAR CUANDO REGRESAR

No es capaz de beber o tomar pecho. Empeora Tiene fiebre Presenta sangre en las heces, ms lquida y abundante.
21/03/2014

4. ENSEAR MEDIDAS PREVENTIVAS Agua hervida Lavado de manos Consumo de alimentos limpios, frescos y cocidos

33

COMPLICACIONES DE LA DIARREA

DESHIDRATACION : Desequilibrio hidroelectrolitico por prdida de agua y sales que sufre el organismo por las diferentes perdidas de fluidos:

Va Digestiva Respiratoria Renal Piel.

21/03/2014

34

SIGNOS DE ALARMA ! EDA


Si observa signos de deshidratacin.

Deposiciones lquidas y abundantes. (diarrea como agua y a cada rato).


Diarrea disentrica (con sangre)

Vmitos que le impiden la ingestin de lquidos.


Imposibilidad para beber lquidos. Ausencia de orina, ms de 6 horas. Fiebre persistente por ms de tres das, Malnutricin grave.
21/03/2014 35

Nio

Familia
Intervencin Domiciliaria Hogares saludables

Comunidad
Intervencin en el mercado Comunidades saludables

Reto: EVITAR UNA DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES


DE LA DIARREA LA MALNUTRICIN
21/03/2014 36

A Rehidratarse se a Dicho Salud

GRACIAS
21/03/2014 37

También podría gustarte