Eda
Eda
Eda
AGUDA (EDA)
BIBLIOGRAFIA
Curso Clnico - Atencin integrada las enfermedades
prevalentes de la infancia (AIEPI).2010.
Tratado de Pediatra. American Academy of pediatrics. Tomo
2. 1era Edicin. 2010
Gua de manejo de enfermedad diarreica aguda. Direccin
General de Promocin y Prevencin. Ministerio de salud y seguridad
social.
SIVIGILA. http://www.ins.gov.co/Paginas/inicio.aspx
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA EDA.
Eliminacin de tres o ms deposiciones
inusualmente lquidas o semilquidas
en un periodo de 24 horas. Pudiendo
acompaarse de fiebre o vomito.
Su duraciones por lo general < 7 das
y, por definicin, nunca mas de 14 das
Lo ms importante es la consistencia
de las heces, ms que el nmero de
deposiciones.
GENERALIDADES
Las evacuaciones frecuentes de heces formadas no constituyen
diarrea.
Los bebs alimentados exclusivamente con leche materna
tienen con ms frecuencia deposiciones lquidas o muy blandas,
esto tampoco es diarrea.
Las madres generalmente saben cuando sus hijos tienen diarrea.
Es ms prctico definir diarrea como el cambio de consistencia
de las deposiciones, comparado con lo que la madre considera
normal, ms lquidas por ejemplo.
Tratado de Pediatra. American Academy of pediatrics. Tomo 2. 1era Edicin. 2010
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGN LA DURACION
Tipos clnicos de
enfermedades diarreicas
Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios das. El principal peligro es la
deshidratacin. Tambin ocurre prdida de peso si no se contina la alimentacin en
forma adecuada.
Diarrea Secretora. Por alteraciones del sistema de regulacin de electrolitos. Ej.: clera,
diarrea por Rotavirus, S. Aureus y pseudomonas. cidos biliares y grasas de cadena larga
mal absorbidos.
Diarrea invasiva con sangre o disentera: lesin directa del germen sobre la mucosa del
intestino, inflamacin y ulceracin de dicha mucosa. Ej.: Campylobacter, Salmonella, E.
Coli enteroinvasiva, E. Coli Enterohemorragica, Yersinia, Shiguella..
E.D.A. Etiologa
Virus
Bacterias
Parsitos
Hongos
Intolerancia
s
Principales agentes
de producir diarrea
aguda en nios y
lactantes
GRADOS DE
DESHIDRATACION Y PLANES
DE HIDRATACION
DEFINICIN
LEVE
MODERADA
GRAVE
Menos de 50 ml/kg peso o 50 a 100 ml/kg peso entre 100 ml/kg peso o >10% del
< 5% del peso
5 - 10% del peso
peso
Condicin general
Bien, alerta
Inquieto Irritable
Letrgico o inconsciente
Ojos
Normales
Algo hundidos
Lgrimas
Presentes
Escasas
Ausentes
Mucosas orales
Hmedas
Secas
Muy secas
Sed
Bebe normalmente
Pliegue cutneo
Normal
Fontanela
Normal
Hundida
Muy hundida
Pulso
Normal
Rpido
Dbil ausente
Llenado capilar
2 segundos
3 - 5 Segundos
> 5 Segundos
Gasto Urinario
Normal
Disminuido
Ausente
DECISION
No tiene signos de
deshidratacin
Deshidratacin clnica
moderada
Deshidratacin
grave
TRATAMIENTO
PLAN A
PLAN B
PLAN C - URGENTE
Sediento
Bebe con avidez
Desaparece lentamente
< 3 seg.
CLASIFICACION DE
LA DIARREA
SEGN EL GRADO
DE
DESHIDRATACION
Diagnstico
Duracin de la enfermedad
Caractersticas
disgregada)
de
las
deposiciones:
consistencia
(lquida
LABORATORIOS
Hemograma completo + VSG
Ionograma
Glicemia
Coprolgico
Azucares reductores
Sangre en heces
PH de materia fecal: Alcalino sugiere etiologa toxgena, bacteriana o
invasiva y el PH cido sugiere dao de la vellosidad intestinal por
rotavirus, E. Coli EP, Giardia o en trminos generales intolerancia a
disacridos.
OTROS
LABORATORIOS
Rotavirus: ltex para rotavirus o Elisa.
Campylobacter: Agar-peptona, Agar-sangre, Agarss, Agar-desoxicolico, Agar-MacConkey
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son:
Prevenir la deshidratacin, si no hay ningn signo de deshidratacin;
Tratar la deshidratacin, cuando est presente;
Prevenir el dao nutricional, mediante la alimentacin del nio durante
y despus de la diarrea
Reducir la duracin y gravedad de la diarrea y la aparicin de episodios
futuros, mediante la administracin de suplementos de zinc.
SRO
20 aos de investigacin, se ha desarrollado una solucin de SRO mejorada. Esta solucin,
llamada de baja osmolaridad, reduce en 33% la necesidad de lquidos intravenosos
suplementarios despus de la rehidratacin inicial, comparada con la solucin de SRO
utilizada durante los ltimos 30 aos.
La nueva solucin de SRO tambin reduce la incidencia de vmito en 30% y del volumen
fecal en 20%. Esta nueva solucin de SRO de baja osmolaridad, es ahora la nueva frmula
recomendada oficialmente por la OMS y UNICEF.
PLAN A
Primera regla: dar al nio ms lquido de lo habitual para prevenir la
deshidratacin. Seguros, fciles de preparar, aceptables y eficaces. Agua, SRO,
Agua + galletas saladas o rosquitas, Lquidos que contienen un alimento.
Segunda regla: seguir dando alimentos al nio para prevenir la desnutricin,
culturalmente aceptables, fciles de conseguir, tener un alto contenido energtico y
proporcionar la cantidad suficiente de micronutrientes esenciales.
Tercera regla: administrar Zinc al nio todos los das durante 14 das.
Mantenimiento de la barrera epitelial, la reparacin de tejidos y la funcin inmune. la carne,
el pescado, los mariscos, el huevo, el queso. Las frutas y las legumbres no son buena fuente
de zinc. La dosis recomendada de zinc es de10mg/da durante1014 das para nios < 6
meses o 20mg/da para nios > 6 meses.
Cuando administre zinc, recuerde que la mezcla no debe tener hierro ni calcio, porque estos
interfieren con la absorcin del zinc.
Curso Clnico - Atencin integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
PLAN A
Cuarta regla: signos de alarma para consultar de
inmediato:
La madre debe llevar a su hijo al trabajador de salud si:
Deposiciones lquidas muy frecuentes, ms de 10 en 24 horas
Vomita repetidamente
Tiene mucha sed
No come ni bebe normalmente
Tiene fiebre
Hay sangre en las heces
El nio no experimenta mejora al tercer
PLAN B
1. Administracin y seguimiento de la administracin de SRO.
2. Administracin de Zinc
3. Alimentacin. Los alimentos no deben darse durante el perodo de rehidratacin inicial
de cuatro horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los nios que siguen el plan B
durante ms de cuatro horas deben recibir alguna alimentacin cada tres o cuatro horas
segn se describe en el plan A.
PLAN C
1. Administracin y seguimiento de la administracin de lquidos intravenosos. Si
pueden beber, aunque sea con dificultad, SRO por va oral hasta que se instale la venoclisis.
Todos los nios deben empezar con SRO (aproximadamente 5ml/kg/h) cuando puedan
beber, que ser despus de tres o cuatro horas para los lactantes y de una o dos horas para
los pacientes mayores.
2. Identificar desequilibrio electrolticos
Administracin de Zinc
3. Alimentacin. Los alimentos no deben darse durante el perodo de rehidratacin inicial
de cuatro horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los nios que siguen el plan B
durante ms de cuatro horas deben recibir alguna alimentacin cada tres o cuatro horas
segn se describe en el plan A.
DIETA DURANTE LA
DIARREA
Los nios que se alimentan con leche materna, debern continuar su alimentacin al seno
materno en forma habitual, durante el episodio de EDA. (Nivel de evidencia II B)
Gua de manejo de enfermedad diarreica aguda. Direccin General de Promocin y Prevencin. Ministerio de salud y seguridad social
DIETA DURANTE LA
DIARREA
Gua de manejo de enfermedad diarreica aguda. Direccin General de Promocin y Prevencin. Ministerio de salud y seguridad social
MANEJO ANTIBIOTICO
Slo es fiable en nios con diarrea sanguinolenta o disentera (shigelosis probable), sospecha de clera con
deshidratacin intensa e infecciones extra intestinales graves como la neumona.
Intravenoso: La duracin del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral segn
evolucin del paciente y tolerancia
Oral:
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACION
Gua de manejo de enfermedad diarreica aguda. Direccin General de Promocin y Prevencin. Ministerio de salud y seguridad social
Las
entidades
territoriales
con
incidencia de muerte en menores de
cinco aos ms altas son, hasta el
momento: Guaina, Vaups y Vichada