PROGRAMA DE SEGURIDAD y Salud en El Trabajo 12

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROGRAMA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMPETENCIA: INTERACCION IDONEA

Este programa gestionado por la coordinacin de seguridad y salud laboral es desarrollado por los instructores del programa; en apoyo a los programas formativos del Sena industrial durante el periodo de 2013.

A continuacin se da a conocer el proceso a desarrollar:


Objetivo: Implementar el programa de acompaamiento en materia de seguridad y salud laboral, a travs de la metodologa presencial y virtual, dirigido a los programas de poblacin tituladas, complementaria y de Especializaciones del centro industrial y de aviacin. Alcance: Las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Los aprendices se vern abocados conocer y aprender sobre las mismas, mejorando la calidad de la educacin apuntando a una mayor cobertura y formacin integral del aprendiz. Contenidos: con base en el desarrollo del proyecto formativo y de competencias tcnicas el grupo de seguridad y salud reforzara conceptos fundamentales apuntando a los conceptos de seguridad, higiene y medio ambiente pertinentes en el desenvolvimiento de cada uno de los programas.

A continuacin se da a conocer el proceso a desarrollar:


Metodologas y estrategias de aprendizaje: se llevaran a cabo metodologas aplicadas alas temticas en forma de simulaciones en vivo, talleres, estudio de casos y dems trabajos ldicos de acuerdo a los proyectos formativos y competencias laborales. Proceso de evaluacin: evidencias virtuales, presnciales, trabajo en equipo individuales, proceso de socializacin o retroalimentacin.

Competencia 240201500:
Promover la interaccin idnea consigo mismo, con los dems y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

Resultados de aprendizaje:
24020150006: Asumir responsablemente los criterios de preservacin y conservacin del medio ambiente y del desarrollo sostenible en el ejercicio de su desempeo laboral y social. 2402015007: Generar hbitos saludables en su estilo de vida para garantizar la preservacin de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnostico de su condicin fsica individual y la naturaleza y complejidad de su desempeo laboral.

24020150008: aplicar tcnicas de cultura fsica para el mejoramiento de su expresin corporal, desempeo laboral, segn la naturaleza y complejidad del rea ocupacional.

Actividades que se llevaran a cabo durante El perodo acadmico 2013


Actividad 1: Diagnostico de conocimientos previos: Descripcin: En las primeras sesiones se realizaran un proceso de retroalimentacin en donde el aprendiz expresar sus vivencias anteriores de seguridad y salud. Metodologa: Estudio de casos, en donde el instructor valorar la posicin individual y grupal en materia de seguridad y salud. Duracin: Dos sesiones. Actividad 2. SIMULACION DE UN DIA DE TRABAJO en cada uno de los programas formativos.

Actividades que se llevaran a cabo durante el periodo acadmico del 2013


Descripcin: Esta actividad se llevar a cabo bajo el siguiente procedimiento metodolgico: Los aprendices formaran equipos de trabajo, hasta cuatro integrantes. Todo el equipo deber llegar a un consenso y le darn un nombre a la empresa, la cual deber tener relacin directa con la actividad econmica de los programas formativos. Establecern equipos de trabajo y escogern un tema de investigacin y participacin que se referir a:
a. Nombre de una empresa, Representante legal, Nit, actividad

econmica., procesos productivos que se refiere a los procesos que se llevan a cabo en cada una de las mismas de acuerdo a su actividad productiva.

b. Nombre de maquinas, equipos, herramientas, instrumentos, materiales, insumos, residuos con los que tendrn que manejar a lo largo de sus actividades laborales. c. Identificacin de los riesgos profesionales: Que es un Riesgo, Factor de riesgo, clasificacin del riesgo, nivel del riesgo, a que riesgos estn expuestos con ocasin de su trabajo. d.Incidente, Accidente .En que nivel del riesgo estn ubicados segn su programa de estudio. f. Enfermedad laboral con ocasin a su programa de formacin.

Actividades que se llevaran a cabo durante el periodo acadmico del 2013

g.Identificacin de los Elementos de proteccin personal, con sus respectivas normas tcnicas. h. Normatividad Legal, tcnica y de calidad con las cuales debern estar relacionados segn este trabajo formativo. Se Sugiere leer ley 100 de 1993, ley 1562/2012, Ley 9a de 1979,decreto 2400/1989, y Normatividad ambiental.

Actividades que se llevaran a cabo durante el periodo acadmico del 2013


i. Conclusiones: Finalmente el instructor recopilara lo esencial de cada trabajo y cada uno de los aprendices debera poseer 7 temas en el programa de seguridad y salud laboral. Recursos: Se le solicita al instructor facilitar el ambiente de aprendizaje, uso de video beam, computadora, maquinas, herramientas, insumos, elementos de proteccin personal entre otros. Metodologa: Cada uno de los equipos en la simulacin del da de trabajo, y con la ayuda de diapositivas expresaran que hacen, como lo hacen y para que lo hagan, en los oficios de sus puestos de trabajo. Duracin: ocho sesiones.

Bibliografa
Bibliografa: Cartillas del curso bsico de Wilfredo Orrego. no. 1, 2, 3. seguridad ocupacional por: Ral Felipe Trujillo Meja. Normas legales, Normas Arseg, Normas tcnicas, OSHAS entre otras. Ley 100 de 1993, ley 1562/2012, Ley 9a de 1979,decreto 2400/1989, y

Normatividad ambiental.

TERESA RODRGUEZ ROMERO Instructor Programa de seguridad y salud Centro Industrial y Aviacin SENA

NORMAS CONTRA INCENDIOS.

Descripcin: los aprendices se vern abocados a investigar sobre: Fuego , clases de fuego , mtodos de extincin del fuego. Extintor , extinguidor , simbologa del color y figura geomtrica en los mismos. Clases de extintores segn el tipo de fuego. Manejo de los extinguidores. Los aprendices formaran equipos de trabajo hasta cuatro, cada equipo socializara en el ambiente de aprendizaje el tema correspondiente y al final se llegara a un consenso. Finalmente los conocimientos adquiridos se debern poner en practica en una simulacin con el uso de extintores, bajo la supervisin del instructor y un empleado del cuerpo de bomberos. Lugar: Gradas de la cancha de softball. Tiempo: Al finalizar el trimestre para cada programa formativo.

Apuntando al resultado de aprendizaje: Asumir responsablemente los criterios de preservacin y conservacin del medio ambiente se sugiere adelantar la siguiente actividad: Reflexionar a cerca de cartas del

2070 (video en you tube ).

Con base en lo anterior y escogida la metodologa de estudio de casos los aprendices elaboraran de forma individual una situacin relacionada con la mitigacin del impacto ambiental desde cada uno de los programas formativos. Posteriormente se establecer en el espacio web de la plataforma un foro de discusin en donde cada uno colocara su sello personal a cerca de la temtica.

Apuntando al resultado de aprendizaje:

Generar hbitos saludables en su estilo de vida para garantizar la preservacin de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnostico de su condicin fsica individual y la naturaleza y complejidad de su desempeo laboral.
Se entrara a la ATENCION DEL PRIMER RESPONDIENTE EN CASO DE ACCIDENTE Y/O ENFERMEDAD LABORAL

Descripcin: De acuerdo al material colgado en la plataforma sobre primeros auxilios los aprendices investigaran y ampliaran el conocimiento a cerca de lo mismo; para ello conformaran equipos de trabajo y escogern temas de exposicin entre otros : primeros auxilios , atencin del primer respondiente en caso de accidente , ABCDE,MES,RCP, funciones vitales signos vitales, parmetro de ubicacin de un adulto sano. El aprendiz expondr durante el proceso de socializacin todos los conocimientos investigados. Posteriormente asistirn a un proceso de entrenamiento en primeros auxilios debiendo poner en practica lo aprendido.

Al mencionarlo nos referimos al botiqun de primeros auxilios y de ndole empresarial. Es aquel recurso bsico en el cual permanecern materiales, instrumentos, y/o medicamentos que solventaran situaciones anmalas con referencia al los accidentes laborales y enfermedades sbitas de los trabajadores en los puestos de trabajo.

OIT : normas preventivas ante los accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales; reglamentando la capacitacin , entrenamiento y la colocacin de recursos financieros con este fin. Planes de contingencia y emergencia : debern tener los recursos de toda ndole que permitan a los subsistemas prestar ayuda humanitaria en caso de situaciones de peligro en el contexto laboral. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: Admon de salud y seguridad ocupacional (osha) : en su norma CFR 1910.151 establece que los empleadores deben garantizar personal capacitados y entrenados para brindar primeros auxilios en los lugares de trabajo. Norma ANSI 2308.1 : contenido mnimo de los botiquines en los lugares de trabajo. Norma ANSI Z535.1 : equipos y sistemas de seguridad ocupacional color verde fondo verde

-Ubicacin en lugares especiales lejos del alcance de los nios. -Cantidad de materiales y/o insumos deben ser proporcionalmente al numero de persona de una empresa. -Deben llevarse un listado de su contenido anexo en la entrada del mismo. -Elementos empacados en embace de plsticos. -Revisin peridica y oportuna sustitucin de su contenido.

Botiqun bsico de primeros auxilio: no contiene medicamentos puede ser manejado por el personal socorrista. Botiqun medicalizado: contiene medicamentos, prescripciones medicas, recetarios relacionados con el personal que padece alguna enfermedad en la empresa, pueden ser activados previa autorizacin del personal medico. Clasificacin del botiqun por su ubicacin: Esttico : ubicados en consultorios enfermeras casi siempre se manifiestan en vitrinas gabinetes, materiales plsticos. porttiles: de propsitos dinmicos destinados hacer transportados hasta cualquier sitio de acuerdo a lo que deben contener, maletines, chalecos, canguros entre otros

La norma ANSI Z535.1 seala acerca de los equipos y sistemas de seguridad ocupacional deberan ser de color verde. En cuanto ala demarcacion y sealizacion del area fondo verde pictograma, blanco.

OSHA: en su norma ANSI 2308.1 : contenido mnimo de los botiquines en los lugares de trabajo Insumos antispticos y preventivos: Isodine , alcohol , suero , jabones entre otros. Material: Algodn , esparadrapos , gasas , compresas , apsitos , vendas ,baja lengua. Instrumental: Pinzas , navajas , linternas , termmetros , lupas entre otras. Medicamentos: Analgsicos , calmantes : como acetaminofn y acetilsaliclico. Administracin de la seguridad ocupacional (osha). Norma CFR 1910.151 todo los empleadores deben garantizar personal capacitado , entre nado y con los recursos necesarios para brindar PRIMEROS AUXILIOS en los lugares de trabajo

BIBLIOGRAFIA: Saludencolombia.com ( capt 12) Gonzales Bonilla Guillermo. Botiqun de primeros auxilios . Versin 1 Resolucion 2400 de 1979 . Manual de primeros auxilios cruz roja colombiana tercera edicion septiembre de 1995 . Politica farmaceutica ao 2004 ministerio de protencion social . Administracion salud y seguridad ocupacional. OSHA norma CFR 1910.151 CFR 910.1030. Norma ANSI Z 535.1 y Z 308 .1

También podría gustarte