Johnson Clasificacion DiagnosticoTrastornosAnsiedad
Johnson Clasificacion DiagnosticoTrastornosAnsiedad
Johnson Clasificacion DiagnosticoTrastornosAnsiedad
En la depresin en meses
ANSIEDAD
DEFINICIN: Emocin ante vivencia amenazante para la integridad psicofsica. Sntomas y signos en 4 dimensiones: 1) Cognitiva, 2) Conductual, 3) Fisiolgica y 4) Emocional. CLASIFICACIN: Ansiedad Adaptativa: Proporcional-Transitoria. Ansiedad Desadaptativa o Patologica:
Desproporcionada Persiste o empeora Sntomas inaceptables Discapacitante Trastornos de ansiedad CIE-10 DSM IV-r
EL CONCEPTO DE ESTRS
Se define como Los procesos fisiolgicos y psicolgicos que se desarrollan cuando existe un exceso de demandas ambientales percibidas por un sujeto y ste fracasa en satisfacerlas.
ANSIEDAD ADAPTATIVA Es una emocin psicobiolgica bsica, adaptativa ante un desafo o peligro actual o futuro. Estimula conductas apropiadas para superar tal situacin. La duracin depende de la magnitud y la factible resolucin de la situacin ansiognica.
ANSIEDAD DESADAPTATIVA
Es una respuesta exagerada en duracin o magnitud, no necesariamente ligada a un peligro, situacin u objeto externo. Puede resultar incapacitante. (condicionando la conducta) Su aparicin o desaparicin son aleatorias.
Ansiedad Patolgica Es aquella que resulta excesiva o desproporcionada respecto al estmulo que la provoca. Aparece de manera muy frecuente o duradera y produce limitaciones de diversa ndole en la vida cotidiana de quien la padece, restringiendo sus posibilidades de adaptacin al entorno. Estrs: es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de las personas.
Ansiedad Patolgica
Se asocia frecuentemente con distintas patologas psicosomticas como:
Mareo, lcera pptica, cefalea, asma, bronquitis espasmdica, ciertos trastornos dermatolgicos (eczemas o urticaria), colon irritable y distintas enfermedades relacionadas estrs.
ANSIEDAD NORMAL CARACTERISTICAS GENERALES Episodio poco frecuente, Intensidad leve o media y Duracin limitada Reaccin esperable y comn
ANSIEDAD PATOLOGICA Episodio repetido, Intensidad alta y Duracin prolongada Reaccin desproporcionada
Limitado y transitorio
Alto y duradero
Ausente o ligero
Profundo
Hay que matizar, que la ansiedad en s no es algo patolgico, lo que genera problemas es la respuesta incorrecta de dicha emocin de manera cronificada, o ante determinadas situaciones o estmulos que resulta desadaptativa para el individuo.
Ansiedad
ADAPTATIVA Reactiva PATOLOGICA
Autnoma
Prolongada
Breve
Motivadora
Paralizante
Sufrimiento
No sufrimiento
No desajuste
Desajuste
Snchez F, 2005
Ansiedad
Subjetivas Conductuales Fisiolgicas Cognitivas Somticas
Arteaga y Yepes 2002
Memoria:
Atencin:
Hiperactividad autonmica
ANSIEDAD PATOLOGICA
Cognitivo Pensamientos persistentes Sensacin de fallar Verguenza Comportamentales Onicofagia Morderse los labios Sonarse nudillos Inquietud motora Emocionales Angustia Miedos Aprension Irritabilidad
Impacto de ansiedad
Activacin somtica
Procesamiento emocional
--MOREL (1866): DELIRIO EMOTIVO BEARD (1868): NEURASTENIA BENEDIKT (1870): SNDROME DE PLATZSCHWIDEL (mareo en lugares pblicos)
Clasificacin
Con la publicacin del DSM-IV (American Psychiatric Asociation, 1994), hoy conocemos 12 categoras formales de trastornos de ansiedad.
Tipo de Trastorno1
1. Trastornos de angustia 2. Trastornos de angustia con agorafobia 3. Agarofobia sin historia de trastorno de angustia 4. Fobia social 5. Fobia especfica 6. Trastorno de ansiedad generalizada
Tipo de Trastorno2
7. Trastornos obsesivo compulsivo 8. Trastornos por estrs postraumtico 9. Trastornos por estrs agudo 10.Trastorno de ansiedad por una enfermedad mdica 11.Trastornos de ansiedad inducido por sustancias 12.Trastornos de ansiedad no especificado
*Los trastornos de ansiedad incluyen TEPT, TP, agorafobia, fobia social, fobia simple y TAG, pero no trastorno obsesivo-compulsivo (OCD). Greenberg PE, et al. J Clin Psychiatry 1999;60:427-435.
Trastornos de ansiedad
TIPO DE TRASTORNO Trastorno de pnico sin agorafobia Trastorno de pnico con agorafobia Fobias especficas Fobia social Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de estrs postraumtico PORCENTAJE POBLACIN 0,8 % - 1 % 1,2 % - 3,8 % 7,7 %-11% 7 % - 12 % 1,6 % - 2,5 % 6,4 % - 7,6 % 3%
*Berrios GE. The History of Mental Symptoms. Cambridge University Press, 1996
Berrios GE. The History of Mental Symptoms. Cambridge University Press, 1996
cuando se est en lugares o situaciones donde el escape puede ser difcil (o embarazosa) o no est disponible la ayuda. - Se evitan situaciones, ocurren con angustia marcada, o se requiere compaa [salir de casa solo; estar en un lugar lleno de gente, esperar en una fila, estar en un puente, viajar en transporte pblico]. - Los sntomas de ansiedad no se deben a otros trastornos mentales.
Palpitaciones, latidos fuertes del corazn. Dolor de pecho/malestar. Sudoracin. Escalofros o sofocacin. Mareo, aturdimiento, desmayos. Parestesias. Temblor o sacudidas.
Molestias abdominales Desrealizacin o despersonalizacin. Miedo a perder el control. Miedo de volverse loco o morir. Falta de aliento o ahogo. Sensacin de atragantamiento.
TRASTORNO DE PNICO
4 de 13 sntomas
Palpitaciones Sudoracin Temblores o sacudidas Sensacin de ahogo o falta de aliento Sensacin de atragantarse Opresin/malestar torX Mareo o desmayo Nuseas/molestar abdominal Desrealizacin/ despersonalizacin Miedo a perder el control/ Miedo a volverse loco/ a morir Parestesias Ansiedad Escalofros/sofocaciones anticipatoria
Parlisis Inquietud
Somticos
Emocionales
Cognitivos
Conductuales
Inquietud o impaciencia Fatigabilidad fcil Dificultad para tener la mente en blanco o concentrarse Irritabilidad Tensin muscular Alteraciones del sueo
Preocupacin Anticipacin
Somticos
Emocionales
Cognitivos
Das
Sem
Clnicas
Respuesta
Das Semana s Nivel de ansiedad crnica
Remisin
J. Rosebown 2005
80 90% 60 80%
Fobia Especfica
TP
62%
(TAG + depresin1)
TAG
Depresin
TAS
37%
(TAS + depresin2)
TOC
27%
(TOC + depresin5)
*La prevalencia durante toda la vida de TDM en individuos con diagnstico de cada trastorno de ansiedad durante toda la vida. 1. Wittchen HU, et al. Arch Gen Psychiatry. 1994;51:355-364. 2. Magee WJ, et al. Arch Gen Psychiatry. 1996;53:159-168. 3. Roy-Byrne PP, et al. Br J Psychiatry. 2000;176:229-235. 4. Kessler RC, et al. Arch Gen Psychiatry. 1995;52:1048-1060. 5. Weissman MM, et al. J Clin Psychiatry. 1994;55:5-10.
35 30 25 20 15 10 5 0
Prevalencia Insomnio 35 D. Torax. 33 D. Abdo. 31 Cefalea 30 Fatiga 28
Kroenke 2004
Diagnstico ndice (%) Comrbido con: Cualquier trastorno psiquitrico TDM TAS TAG TP TEPT Abuso de alcohol Abuso de sustancias TAS 67-92 TAG 80-90 TP 74-90 TEPT 73-83
15-21 27 14 15 35 24
62-67 34 24 13 37 27
56-73 20 25 9 54 43
37-48 28 17 7 35 29
Enfermedades Comrbidas
60
GAD (n=13,386) Co controles (n=89,971)
50 40
***
***
***P<0.01vs control
30
***
20
10 0
Enf GI Enf GU Enf CV Dolor crnico
***
Dolor Neuroptico
TDM
Distimia
TAG
Dificultad para continuar con las actividades
(4 Semanas)
Incapacidad 2%
Sin Dificultad
Incapacidad
Factores de vulnerabilidad
Sexo femenino Bajo nivel educativo Soltero Historia familiar TAG
Soledad
Kessler et al. Psychological Med. 2005; 35:1073-1082
La Mayora de los Pacientes con TAG, NO Presenta Ansiedad como la Queja Primaria
60 50 40 30 20 10 0
Con base en la muestra de n=17,739; 5.3% con TAG (DSM-IV) Wittchen y colaboradores. J Clin Psychiatry. 2002;63(supl. 8):24-34
En 1980 (DSM III) se le otorga categora diagnstica gracias a los aportes de Marks y Gelder. 1966.
Stein y Holander. 2004.
DSM-III-R (1987)
Fobia Social
Miedo excesivo a la observacin y al escrutinio cuando se est frente al pblico. Ejemplo: a) Hablar b) Comer c) Escribir
Angustia
El que se expone, entonces presenta/ a) Palpitaciones cardacas b) Temblor c) Rubefaccin y d) Sudoracin
Eje II
Cuando se evitaban mltiples situaciones sociales, entonces el diagnstico era: Trastorno de personalidad por evitacin
+ sentido de inferioridad ++ edad de inicio
A este nivel de la evolucin histrica del trastorno se exiga que el afectado (a) reconociera sus temores como irracionales y exagerados
Crticas al DSM-III-R
Qu es la mayora? Qu es lo cualitativo y que es lo cuantitativo? A qu y por qu se le tiene miedo? Necesidad de profundizar en el diagnstico diferencial entre Fobia Social Generalizada* y Trastorno de Pnico por Evitacin.
CIE-X (1992)
En relacin a la Fobia Social: Ansiedad y angustia se utilizan como sinnimos (Anxiety). La F. S. (F40.1) incluye antropofobia y neurosis social. Atribuye igual frecuencia de incidencia y prevalencia a hombres y mujeres. Incluye el temor a vomitar en pblico.
OMS-1987-1992
Fobia Social
DSM-IV-TR A. Miedo acusado y persistente frente a una o ms situaciones sociales o actuaciones pblicas, que comporten la exposicin a personas desconocidas o la posible evaluacin de otros. La persona teme actuar de un modo que resulte humillante o embarazoso. Exposicin a situaciones sociales temidas provoca casi siempre ansiedad, que puede adoptar la forma de una crisis de angustia situacional o ms o menos relacionada con una situacin. La persona reconoce que el temor es excesivo e irracional. Las situaciones sociales o actuaciones en pblico temidas se evitan o se afrontan con ansiedad o malestar intensos.
B.
C. D.
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition, Text Revision. Washington, DC. APA, 2000. Pag. 456.
Fobia Social
DSM-IV-TR (2)
E. La evitacin, la anticipacin ansiosa o el malestar que surgen en las situaciones sociales o en las actuaciones en pblico temidas interfieren acusadamente con la rutina habitual de la persona, con sus relaciones laborales o con sus relaciones sociales o de otro tipo, o bien producen un malestar notable a causa de la fobia. Entre las personas menores de 18 aos, la duracin debe prolongarse como mnimo 6 meses. El miedo o la evitacin no obedecen a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia. Si hay alguna enfermedad mdica u otro trastorno mental, el miedo descrito en el criterio A no guarda relacin con l, es decir, no se debe a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la manifestacin de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia.
F. G. H.
Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayora de las situaciones sociales (considerar tambin el diagnstico adicional de trastorno de la personalidad por evitacin).
Inicio temprano
Gral. en la adolescencia pero posible en infancia. Inicio ms temprano = curso ms crnico. Factores genticos / fiares en desarrollo. Larga duracin Duracin del episodio ~ 20 aos Curso sin remisin cuando no hay intervencin
Yonkers et al. Psychiatr Serv 2001; 52: 637-643. Li et al.J Psychiatry Neurosci 2001; 26: 190-202. Weiller et al. Br J Psychiatry 1996; 168: 169-174. Wittchen Beloch. Int Clin Psychopharmacol 1996; 11. Davidson et al. Psychol Med 1993; 23: 709-718. Schneier et al. Arch Gen Psychiatry 1992; 49: 282-288. Thyer et al. Compr Psychiatry 1985; 26: 113-122.
Generalizado
100
No-generalizado
80
60
40
20
Evaluacin social negativa de interaccin social y de rendimiento Sesgos atencionales y emocionales Desvalorizacin Cognitivos
Evitacin Mirada baja Voz hipofnica Limitaciones gestuales Monoslabos Mutismo Conductuales
Emocionales
Comorbilidad de TAS
70%-80% con al menos un trastorno psiquitrico adicional
- 57% trastorno de ansiedad
- 41% trastorno afectivo - 40% abuso de sustancias - 44% trastorno de personalidad (35.5% trastorno de personalidad evasiva)
Clnicas
60
Probabilidad de remisin
Tiempo (semanas)
TPEv = Trastorno de personalidad evasiva
Adaptado de Massion et al. Arch Gen Psychiatry 2006;
TRASTORNOS FBICOS
Evitacin
Ansiedad anticipatoria
Emocionales
Hay descripciones semejantes en la literatura: -Estrs en veteranos de la Guerra Civil norteamericana, soldados de la Primera y Segunda Guerra Mundial. (Fueron llamadas: Fatiga Operativa y Neurosis de Combate).
61
62
PRIMEROS APORTES TERAPEUTICOS La Psiquiatra militar de la 2 Guerra Mundial realiz aportes sustanciales al conocimiento de mtodos teraputicos:
Abreaciones con barbitricos, amfetaminas, ter, dixido de carbono, etc. Se describieron los sntomas asociados con cronicidad. Se reconoci la importancia de los principios teraputicos generales (necesidad de actuar con rapidez, manejo psicoteraputico).
63
REACCIN A ESTRS AGUDO Fenmeno transitorio. Igualmente grave. Aparece sin un trastorno mental aparente. Aparece como respuesta a un estrs fsico o fisiolgico excepcional. Aparece a los pocos minutos de la presentacin del estmulo estresante. Remite en horas o das. Puede existir amnesia completa o parcial del hecho.
64
65
66
C.
Evitacin persistente de estmulos asociados con el trauma y entumecimiento de la sensibilidad general. (Ausente antes del trauma). Tres o ms de los siguientes sntomas:
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)
Esfuerzo por evitar ideas, sentimientos o conversaciones asociadas con el trauma. Esfuerzo por evitar actividades, lugares o personas que activan recuerdos del trauma. Imposibilidad de recordar un aspecto importante del trauma. Disminucin pronunciada del inters o la participacin en actividades importantes Sentirse separado o extrao con respecto a los otros. Espectro limitado para sentir afectos Sensacin de acortamiento del futuro (desaparece expectativa vital)
67
D. Sntomas persistentes (ausentes antes del trauma) 1) Dificultad para conciliar o mantener el sueo. 2) Irritabilidad o ataques de ira. 3) Dificultad para concentrarse. 4) Hipervigilancia. 5) Respuesta a sobresalto exagerada.
68
PSICOSIS
TOC DE LA PERSONALIDAD
COMPULSIVO
SOBREESTIMACION DEL DAO EVITACION DEL RIESGO
IMPULSIVO SUBESTIMACION DEL DAO BUSQUEDA DEL RIESGO HIPOFRONTALIDAD 5HT ELEVADA EN PRESINAPSIS
Progresin temporal
Lbulos frontales
Hiperactividad autonmica
Somticos Emocionales
Eventos Intrusivos Obsesiones Rigidez cognitiva Sesgos atencionales y motivacionales Fallas en fluidez verbal y no verbal Dficits mnsicos para material verbal y visual Cognitivos
Conductuales
ANSIEDAD 2
T. POR ANGUSTIA
T. ANSIEDAD GENERALIZADA
SI Vinculado a circunstancias sociales? NO SI
T. ANSIEDAD ATIPICO
NO
FOBIA SIMPLE
FOBIA SOCIAL
La ansiedad puede asociarse con aumento de mortalidad por todas las causas5 y morbilidad y/o mortalidad con accidente cerebrovascular,6 diabetes,7,8 IM,9 ECV,10 PCC,11 VIH,12 etc.
Riesgo sostenido de suicidios cuando se acompaa con D.M.13
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Judd LL, et al. Am J Psychiatry. 2000;157:1501-1504. Paykel ES, et al. Psychol Med. 1995;25:1171-1180. Thase ME, et al. Am J Psychiatry. 1992;149:1046-1052. Miller IW, et al. J Clin Psychiatry. 1998;59:608-619. Murphy JM, et al. Arch Gen Psychiatry. 1987;44:473-480. Everson SA, et al. Arch Intern Med. 1998;158:1133-1138. Lustman PJ, et al. Diabetes Care. 2000;23:934-942. 8. de Groot M, et al. Psychosom Med. 2001;63:619-630. 9. Frasure-Smith N, et al. JAMA. 1993;270:1819-1825. 10. Penninx BWJH, et al. Arch Gen Psychiatry. 2001;58:221-227. 11. Vaccarino V, et al. J Am Coll Cardiol. 2001;38:199-205. 12. Ickovics JR, et al. JAMA. 2001;285:1466-1474. 13. Judd LL, et al. J Affect Disord. 1997;45:5-18.
GRACIAS
www.cdnp.org.do