Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20
rea: Historia y Ciencias Sociales
Seccin: Historia Universal
Clase 26: ORDEN MUNDIAL DE POSGUERRA: DE UN MUNDO BIPOLAR A UNO MULTIPOLAR. Qu estudiaremos en esta clase? CONTENIDOS
APRENDIZAJES ESPERADOS -DIFERENCIAS ENTRE EE.UU. Y LAS DEMOCRACIAS EUROPEAS. ROMPIMIENTO DE LA UNIDAD DESCRIBEN, A PARTIR DE LA LECTURA DE FUENTES Y TEXTOS, DE QU MANERA EL ESTADO DE BIENESTAR ASUME UN ROL ACTIVO EN EL DESARROLLO ECONMICO- SOCIAL Y BUSCA PROPICIAR LA INICIATIVA PRIVADA. De acuerdo a las imgenes, Cul era la situacin de la Guerra Fra? 1. De un mundo bipolar a uno multipolar LA COMUNIDAD EUROPEA Antecedentes Culminaron en la creacin de organismos tendientes a integrar distintos sectores pblicos de los pases asociados, entre stos 1.1 EUROPA: La EURATOM (Comunidad Europea de la Energa Atmica) La CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero), integrada por Fundacin del Consejo de Europa (Londres, 1949). Tratados de Pars (1951) Tratado de Roma (1957), La Unin Europea La firma del Acta nica plante la libre circulacin de personas, mercancas, capitales y servicios e implant el Mercado Interior nico que postulaba la creacin de una moneda comn . As surge el Euro (2000). Tras el Tratado de Maastricht se logr la fase final de la unificacin. TRATADO DE MAASTRICHT FIRMADO EN 1996, POSTULABA: Programa econmico: Unidad Monetaria en un sistema de cambios fijo respecto al euro. Programa Institucional: Refuerza el poder legislativo del Parlamento Europeo. Programa Social: Promueve intercambios culturales Con terceros pases (programa Erasmus y Commett). Organizacin de la Comunidad Europea Parlamento Europeo Consejo de la Unin Europea Tribunal de Justicia Comisin Europea Tribunal de Cuentas Poder legislativo y definicin del presupuesto. Funciones de gobierno de la Comunidad. Economa, Tecnologa y Medioambiente. Fiscalizacin y control de gastos. Poder judicial. 1.2 El caso de China 1976: Muerte de Mao. En la agricultura: Estableci una Reforma Agraria. En el campo industrial: El gran salto adelante (industrializacin frustrada). 1965- 1970: Campaa de las 100 flores, Revolucin Cultural. orientalizacin de la educacin china. Antecedentes: 1955: Enfriamiento de relaciones con URSS. En el campo militar: Creacin de fuerzas armadas profesionales (ELP). Revolucin comunista, dirigida por Mao Tse Tung, marcando una nueva era de transformaciones y modernizacin en agricultura, industria, educacin, ejrcito y poltica exterior. China despus de Mao China se transforma en potencia atmica y pasa a formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU. ACTUALMENTE, CHINA CONSTITUYE EL PAS DE MAYOR CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y FINANCIERO EN EL MUNDO. 1976: Llega al poder Den XiaoPing: Reformas econmicas: Liberalizacin del comercio exterior, socializacin de la produccin. Rgimen poltico de Partido nico. Represin a la oposicin interna: Tiananmen. En la industria En materia educacional. En materia social En agricultura Japn Cmo se logr este cambio? Japn en 1945 Japn actualmente Factores del desarrollo de Japn, despus de la Segunda Guerra Mundial Una democracia impuesta: Durante la ocupacin de Estados Unidos, el emperador Hirohito fue obligado a dejar el poder. Durante la dcada de 1960, se llev a cabo un fuerte proceso de industrializacin con el apoyo financiero de Estados Unidos y la gran capacidad productiva e innovadora japonesa. LOS PASES NO ALINEADOS Conjunto de pases que rechazaron formar parte de las zonas de influencia de las dos superpotencias. Consecuencias de la Descolonizacin dependencia neocolonialismo LA CONFERENCIA DE BANDUNG, EN 1956 SE CONSTITUY EN EL GERMEN DEL MOVIMIENTO DE PASES NO ALINEADOS. Se pretende la transicin al nuevo orden basado en la cooperacin entre las naciones, fundado en la libertad, igualdad y justicia social Tito (Yugoslavia), Nasser (Egipto). Sukarno Nehru (India) PROTAGONISTAS DEL MOVIMIENTO DE PASES NO ALINEADOS EL TERCER MUNDO El concepto surge en 1950 por el francs Savny para distinguirlo del primer mundo (capitalista) y el segundo mundo (socialista). Recordemos algunas caractersticas: -insuficiencia alimentaria. -recursos naturales infertilizados. -gran nmero de agricultores con baja productividad. -industrializacin restringida o incompleta. -Excesivo desarrollo del sector terciario. -Situacin de subordinacin econmica internacional. -Violentas desigualdades sociales. -Elevado ndice de desempleo y trabajo infantil. -Analfabetismo. -Escasa integracin internacional. -Enfermedades, etc. LIGA RABE Fue fundada en 1945 por Egipto, Iraq, Jordania, Lbano, Arabia Saud, Siria y Yemen del Norte. Actualmente agrupa a 23 Estados rabes. Entre sus objetivos iniciales estuvo el de lograr la independencia de todas las naciones rabes que eran colonias. El principal conflicto que enfrent a los pases rabes con las potencias occidentales fue la Guerra rabe Israel, cuyos antecedentes se remontan a la constitucin del estado de Israel e territorio de Palestina con apoyo de Estados Unidos. LA CADA DEL MURO DE BERLN Antecedentes: Las reformas pusieron en evidencia que la URSS estaba al borde del colapso econmico. La crisis del petrleo (1973) y la decadencia econmica de los pases socialistas (1973- 1982). El inicio de un ciclo de reformas en la URSS: Perestroika. Glasnot. Andropov (1982- 1984) Gorbachov (1985- 1991): La cada del Muro (1989) Fue el smbolo de la crisis del rgimen comunista en Europa. Demostr que la URSS ya no estaba en condiciones polticas y econmicas para evitar la liberalizacin de sus aliados europeos. Polonia (1985) LA CRISIS DEL COMUNISMO EUROPEO Fin de los regmenes comunistas en Europa del Este. Tres tipos de procesos: Ruptura Interior: Polonia (1985), Hungra (1989). Movilizacin popular: RDA (1989), Checoslovaquia (1989), Bulgaria. Insurreccin: Rumania (1989). Lech Walesa Ferenc Gyurcsany ASCENSO DEL NEOLIBERALISMO Postulados de esta doctrina: Reduccin del rol del Estado. Privatizacin de empresas pblicas. Control de la inflacin. Recorte de los costos fiscales: disminucin del gasto social. El neoliberalismo se aplic por primera vez en Chile (1975), Inglaterra (1979) y Estados Unidos (1980). Milton Friedman. Friedrich Von Hayek. Desregulacin y flexibilidad laboral. Apertura al comercio exterior. PREPARA PARA TU PRXIMA CLASE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS AMRICA LATINA CONTEMPORNEA: EVOLUCIN POLTICA - Perodo 1930- 1960. - Perodo 1960- 1989. Revisa estos contenidos con la ayuda del tomo II de CEPECH, captulo 7 (pginas 252 a 267).