Historia Contemporanea
Historia Contemporanea
Historia Contemporanea
Elementos “clave” del S.XIX: la expansión del capitalismo (la Segunda Revolución Industrial, la
fuerte globalización y el imperialismo) y los nacionalismos.
Hay historiadores que consideran que sólo fue una gran guerra con un periodo de “descanso”
entre medio.
Pero, cabe destacar que la Europa de después del Congreso no fue feliz para toda la población,
sino solamente para las élites que continuaban gozando de su poder. La felicidad a principios de
1819 no estaba compartida entre todos los europeos.
La guerra fue inevitable por:
● Europa era agrícola y a veces, feudal. Basada en una sociedad dominada por grandes
empresarios, en la que la aristocracia conservaba la mayor parte de los puestos del Estado
(ejército, diplomacia, alta administración) y apoyaba al soberano (aunque a veces intentaba
limitar su influencia y modernizar el país).
● Europa “industrial”: Inglaterra (sin Irlanda), norte de Francia, Bélgica, Holanda, parte de
Alemania y parte de Italia.
La Revolución Industrial
Comienza:
Los elementos comunes entre estas tres revoluciones fueron: la acumulación de capital, la
explotación comercial y el comercio marítimo, las nuevas energías asociadas (carbón, máquina de
vapor, etc.) y progresos agrícolas, que dieron lugar a una revolución demográfica. En
consecuencia de esto, hubo más demanda y mejoras en el transporte.
● Surgen nuevos discursos sobre la libertad, esto tuvo repercusiones en la vida política y en
las instituciones, que habrá que reinventar para que algunos nuevos sectores de la
sociedad participen en la vida pública, ya que se han vuelto arcaicas. Por tanto, en la
sociedad va surgiendo la cuestión de la libertad y el individuo: libre circulación, no a la
esclavitud, libertad de los individuos y de los productos.
● Por todo ello, surge la burguesía liberal, a favor de las libertades políticas y tendencia a las
leyes naturales para que el Estado no intervenga en el individuo. También, hay presente
una degradación de los obreros, un éxodo rural (debido a un gran aumento de población)
en el que hay mucha mano de obra pero que se necesita poca (por lo tanto, esto hace que
los salarios sean bajos y haya mucha mortalidad obrera). El proteccionismo económico ya
no se defiende de la misma manera, se tiende al liberalismo (cada uno es responsable de
sus propios bienes, el Estado interviene poco en el comercio).
Marx observó que desaparecía el sistema de autosuficiencia: el sistema era vulnerable pero
dinámico (hasta entonces los campesinos habían vivido del autoconsumo, la industrialización fue
lo que acabó con esto, ya que los campesinos empezaron a trabajar a cambio de un salario), había
interdependencia de los mercados. Por tanto, el capitalismo se iba a “institucionalizar” por
medio de estados que querían imponerlo. En este momento, se da por comenzado el libre
comercio, surge un asalariado libre (mercado libre de mercancías y de capital), pues cuando
alguien se especializa en un producto es más eficiente (si vende bien y mucho es positivo; por eso,
no se necesita al Estado). El capitalismo a lo largo del S.XIX fue expandiéndose en algo, creando
dependencia y vulnerabilidad, todo esto trae consecuencias como las tensiones que aparecerán a
lo largo del S.XIX (sobre todo en América, Europa y Asia). Es decir, el libre comercio
simbolizaba que los individuos podían comerciar entre ellos, también a través de sus fronteras
interconectando los lugares del mundo (serán estos individuos los que estarán en movimiento
para poder ganar dinero y subsistir, lo que supondrá tensiones y migraciones). Por tanto, debido a
estas especializaciones se crea un mercado global que recoloca la mano de obra y transfiere
capitales, que hacen que el mundo se encuentre muy conectado aunque el sistema capitalista será
muy inestable: en cada territorio existirán las crisis de capitalismo.
La globalización o la formación de este mercado global del capitalismo descansa en la
circulación de:
● Surgen nuevas clases sociales: Capitalistas (grandes, pequeños, etc.), proletarios. El centro
será Londres, como gran implantador de este sistema; aunque los Estados Unidos
empiezan a tener grandes fábricas e industrias y llegan a hacerle la competencia. Todo
esto, además tendrá efectos en la sociedad y en la ecología.
● Aparición de una nueva “clase” capitalista global que desplaza a las viejas élites
mercantiles (estas figuras serán banqueros importantes que invertirán dinero: hermanos
Baring, Rothschild, etc).
● Cambios en las técnicas y organización del trabajo, intensificación en el proceso de
producción que da lugar a una producción masiva (producción masiva + caída de costes
= aparición de una clase media urbana).
● Europa (África); utilizaron un modelo de expansión sin intenciones morales y sin ética,
alejado del estadounidense.
● Conflictos en el Este de Asia (Japón, Rusia, Inglaterra, China y Corea. Japón se impone
en el Pacífico, Rusia y China quedan vencidas con problemas fiscales. Los japoneses
vieron a Corea como una fuente para asegurar productos que ellos mismos no eran
capaces de producir.
Posteriormente, China y Corea entraron en guerra, la mayor parte de la flota china se hundió,
proclamándose la victoria coreana. China fue un imperio cerrado a extranjeros, el comercio
estaba limitado y fue Inglaterra la que intentaba presionar a China para realizar intercambios.
Asimismo, los japoneses consideraron que los chinos eran una raza inferior y por este motivo, al
perder China, aniquilaron a la mayor parte de soldados.
Rusia también tenía intereses en el Pacífico, eran una gran competencia comercial (salidas al mar,
entradas, etc.; no fue diferente a los EEUU) y le fueron otorgados los derechos por Corea para
explotar las minas. En consecuencia, los japoneses desencadenaron una guerra con Rusia, pues
no les parecía justo que le hubiesen dado el permiso para explotar sus minas; finalmente, Japón
venció. Rusia y China quedan con problemas fiscales y derrotados, imponiéndose Japón en el
marco del Pacífico.
Hay grandes excedentes pero se distribuyen de manera desigual entre metrópolis y colonias y en
el interior de las sociedades mismas. Surgen diversas formas de resistencia (huelgas, sindicalismo,
guerrillas, etc.). Esto da lugar a una inestabilidad, conflictos y tensiones que no solo afectan al
mundo colonial, sino que se están extendiendo a principios del s. XX y comienzan a afectar de
los regímenes antes de que comience la Primera Guerra Mundial (Rusia: rivalidades con Japón
en el Pacífico, con los británicos en Asia Central y en Europa del Este con Alemania + conflictos
internos, que terminan en 1917. También, Imperio Otomano o China, etc.).
Todo estaba en movimiento, surgiendo los nacionalismos. Pero hay algunos Estados que no
tienen un imaginario propio, algunos no estaban asociados en Estado-nación, pues no compartían
los mismos intereses o identidades. En Rusia, por ejemplo, era muy fácil relacionar el imaginario
de Estado con el de nación. El Imperio Otomano constituía una gran diversidad, que era propia
de muchos imperios (personas procedentes de diferentes territorios, diferentes etnias); por tanto,
el Imperio Otomano comienza a verse como un Estado que gobierna a otras naciones. Otro de
los ejemplos, es el Serbio que des del S. XIX quiso unificar su Imperio para volver al del S. XIV,
según se imaginaban los nacionalistas. Pero el Imperio Otomano controlaba la mayor parte del
territorio; Austria controlaba muchos territorios (Croacia, Macedonia, Austria, Bosnia, Chequia,
Hungría, Italia, Montenegro, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Eslovaquia y Ucrania) en los
que vivían los serbios. En consecuencia, Serbia estaría presente en todos aquellos territorios
donde hubiera serbios (idea expansionista). A finales del s. XIX, están erigiéndose dos
nacionalismos: los árabes y los judíos (que no tenían estado).
A finales de 1880 el mapa de fuerzas europeas se equilibra: Gran Bretaña y Francia son rivales
en África; Gran Bretaña y Rusia rivales en Persia y Asia Central; en los Balcanes hay tensiones
entre Rusia y el Imperio Austro-Húngaro; Italia y Austria se oponen en el Adriático, y por tanto
impiden que se generen tensiones y conflictos abiertos por medio de tratados.
Europa está organizada, ya en 1907, en torno a dos sistemas de alianzas: Triple Entente (Gran
Bretaña, Francia y Rusia) y Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría). Los dos bloques
están alienados ya en ese momento, todavía no se han consolidado pero lo estarán. Estos dos
bloques divididos no provocaron la guerra, pero sí estructuraron el medio en el que se tomaron
decisiones cruciales.
La Belle Époque
Todo esto se resumía en la imposición de nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del
imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso de la humanidad,
menos epidemias, cuidado del cuerpo e higiene) que favoreció altamente a la población. Época en
que las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología, la ciencia y la
democracia influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado).
Responde a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914
como un "paraíso perdido" tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial. Época buena y
de progreso de la sociedad, aunque la clase obrera aún vivía en condiciones precarias; cuando se
creía que la humanidad había superado todos los problemas, estalló la Primera Guerra Mundial
(que se estableció como una manera de solucionar los problemas mediante negociaciones y
presiones militares), pues la única solución que los países pudieron establecer fue la de la
violencia.
¿Cómo un continente supuestamente tan pacífico como Europa desencadenó este horrible
infierno? Los europeos son considerados los mejores y los más desarrollados, juntamente con
Estados Unidos. Desde la perspectiva eurocentrista el resto de estados no sabía gobernarse, no
eran civilizados. Sin embargo, el motor fundamental de la Primera Guerra Mundial fue Europa
y, precisamente, la Europa más refinada (Francia, Inglaterra, Alemania y Rusia). Como sabemos,
sin embargo, con el tiempo los bandos aumentaron de manera terrible.
Pero antes de la IGM, hubo un periodo de paz en el que hubo numerosas guerras, aunque en el
Congreso de Viena, entendido como una diplomacia para dialogar, de 1815 se entendiese que fue
la concentración en la que se firmó la paz en Europa. Por lo que atañe a Europa, encontramos
numerosas guerras y revoluciones.
Guerra ruso-turca (1828-29): Los rusos eran eslavos y se declararon sus defensores de estos en
todo el continente, casi como un derecho de propiedad. Las potencias, que debían lograr la paz
mediante el congreso, cada vez más se mostraban más incómodas con sus aliados.
Reunificación alemana (1815-1871): Punto culminante con la unión aduanera que no estuvo
exenta de violencia. En Prusia nació Alemania. La unificación de Alemania tuvo lugar en la
segunda mitad del siglo XIX en Europa Central y culminó con la creación del Imperio alemán en
1871, reuniendo diversos estados hasta entonces independientes. Hubo la guerra de los Ducados,
la guerra Austro-Prusiana y la guerra Franco-Prusiana.
● La guerra franco-prusiana: Disputa por Alsacia y Lorena. Los franceses siempre habían
querido unir estos territorios. Guerra violenta en la que la derrota frente al emperador
alemán tuvo consecuencias negativas para el nacionalismo francés.
Reunificación italiana (1820-1870): Guerras importantes y cruentas. Importante la figura de
Garibaldi. Proceso que dura años y en el que el número de víctimas es inmenso, mucha violencia.
Se va componiendo el estado italiano actual. La barbarie fue tal que dio nacimiento a la Cruz
Roja, una asociación creada para socorrer a los heridos, niños y mujeres. Todos estos conflictos
no resuelven nada. Por eso, es obvio que estallará la guerra mundial. El ganador impone al
vencido.
Los Balcanes: Problemas de Kosovo. Alemanes, italianos, húngaros, rumanos, etc. Era la
composición étnica del imperio austriaco. Se consideraba como el imperio turco o lo que había
sido el imperio español. Los pueblos eslavos y los pueblos que no eran eslavos, como los
albaneses, luchaban para liberarse del yugo del Imperio Otomano y ampliar sus fronteras.
Primero luchan todos contra los turcos y después luchan todos contra todos para dominar
aquello que los turcos habían perdido. Un proceso de cruentas guerras y procesos de
independencia, los Balcanes es un horror durante todo el siglo XIX.
Visto esto, la rivalidad era creciente. Las potencias emergentes. Todo se iba enfrentando a sus
vecinos desde el punto de vista político, económico y social. Fronteras seguras y mercados
seguros que no solo trataban de vender productos de las metrópolis a las colonias, sino que las
manufacturas se utilizaban para extraer materias primas para las industrias.
Todos estos conflictos sacuden a Europa en este siglo pacífico. Segunda oleada de colonialismo
y el imperialismo: África entera y buena parte de Asia eran colonias de Europa. Todas esas
colonias se van a llevar a cabo mediante guerras. El menor número de muertes fueron de
europeos porque lo que hicieron fueron tropas de nativos. Ningún conflicto ha sido exitoso sin la
ayuda de nativos. Un mundo para conquistar por los europeos. Colonizaban aquellas partes que
ellos consideraban que no tenía gobierno o no eran capaces de gobernarse por sí mismos. El
hecho de colonizarlos les daba capacidad de desarrollar y llevar a la modernidad sus países.
● Guerra del opio (1839-1842) (1856-1860) → Había un problema con China y con los
países musulmanes por su estilo de vida. Importaban mucho a Europa (drogas,
especias, productos exóticos y caros) y en China no existía el interés por los
productos manufacturados europeos por tanto la balanza de pagos no era
equitativa. Una suma enorme de dinero era siempre enorme para los países
musulmanes y para China desde el siglo XVI. Los ingleses querían introducir
productos para equiparar la balanza de pagos Los ingleses vieron que tenían dónde
vender el opio y fertilizaron territorios de Bangladesh para la obtención de opio e
introducirlo en China porque allí estaba prohibido. Un hombre para ese comercio
y los ingleses tienen excusa para declarar la guerra. Murieron miles de chinos y ni
siquiera interesaba al emperador chino. China se salvó porque era tan inmensa que
fue imposible que los que se disputaban el territorio se pusieran de acuerdo.
● Guerra de los boers (1899-1901): Imposición colonial frente a las tribus africanas del
territorio. Los ingleses deseaban tener esos territorios que eran ricos en minas de
diamantes. Guerra entre europeos (Holandeses vs Ingleses) llevada al continente africano.
● Guerra ruso-japonesa (1904-1905): Primera vez que un estado blanco (Rusia) es vencido
en una guerra por un país no blanco (Japoneses). Nunca un estado había firmado la paz
después de ser vencido contra un país no blanco, pues demostraba que el blanco era
vulnerable.
El siglo XX se erige como un siglo, que recordado por muchos, fue el más terrible de la historia
occidental a causa de los más fuertes y macabros episodios vividos en la historia de la humanidad.
Un siglo de matanzas y guerras, el más violento de la historia. Multiplicación de la población
mundial. Destrucción de todas las ilusiones e ideas. Desarrollo de la electrónica, cambios hacia
una visión no racional y menos científica. El siglo del progreso de la ciencia. Triunfo de los
ideales de justicia y de la libertad.
La Primera Guerra Mundial se dio por una pluralidad de varias potencias europeas que se estaban
preparando para defender sus intereses frente a los riesgos de un gran conflicto. La guerra no era
inevitable. Mundo dividido por lo que atañe a los nacionalismos. Muchos no quisieron que se
desencadenara una guerra, no creían que era la mejor opción. Todos los países tuvieron que ver
en cuanto al inicio de la guerra, no únicamente Alemania sería la responsable (aunque se
constituía como una gran potencia), sino que el papel que desencadenó la guerra fue el papel de
los nacionalismos.
Fuerte nacionalismo: Modelo expansionista sobre territorio que incluye la actual Albania, parte de
Macedonia y norte y centro de Grecia. Sin objetivos geográficos claramente delimitados: donde
haya serbios. Enfrentamiento de Serbia (que tuvo préstamos de Francia) con el Imperio
Otomano y el Imperio Austro-Húngaro.
El S.XIX puede apodar-se cómo el siglo de la “Paz de los Cien Años”, pues fue un siglo tranquilo
en cuanto a conflictos internacionales, exceptuando la Guerra de Crimea y la Guerra de Prusia;
además del Congreso de Viena y el asesinato del archiduque de Sarajevo. Europa en una buena
situación, siendo las fronteras económicas inexistentes entre países, estaba en equilibrio (sobre
todo Inglaterra con su política colonial).
Algunos afirman que el estallido de la Primera Guerra Mundial de 1914 se debe al rearmamento
de potencias como Alemania e Inglaterra; otros afirman que fue a causa de la rivalidad entre
Rusia y Austria por los Balcanes. Otra causa fue la del repartimiento de los territorios colonizados
o factores internos que animaron a los gobiernos a considerar una guerra rápida como el único
método para acabar con una decadencia interior (como el caso del imperio Austro-Húngaro).
Final del S. XIX y principios del S. XX: Imperialismo. Occidente se repartió el mundo,
estableciendo colonias en Asia y África. Por tanto, las armas y el uso de la fuerza se convirtieron
en dos métodos para civilizar al mundo no civilizado. El Viejo Continente veía una Guerra
Mundial como algo poco probable, pues una guerra entre los países civilizados era algo
anacrónico; por este motivo, creían que si había un conflicto, este sería rápido y corto.
En efecto, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Europa estaba desprevenida y seguía
pensando que era una guerra que iba a durar poco. La mayoría de países europeos veía la guerra
como algo favorable, como en el caso de Berlín o París; Inglaterra abrió un servicio militar
obligatorio para hacer frente al conflicto; e Italia, pese a entrar más tarde, vivió el entusiasmo
bélico también. Por el contrario, hubo corrientes antibelicistas, aunque consideraban legítima la
defensa del territorio nacional amenazado de agresión, como fueron: Internacional socialista,
partidos socialistas (Lenin y Rosa Luxemburgo, Jaurès). Los sectores conservadores y católicos,
mayormente de derechas, fueron partidarios del conflicto.
● Segunda guerra: por los despojos de la guerra anterior, se firma la Paz de Bucarest (1913)
por los representantes de los países que intervinieron en el conflicto: Grecia, Bulgaria,
Montenegro, Rumania y Serbia. Bulgaria pierde los territorios ganados al Imperio
Otomano en la primera guerra, Serbia recibe el norte de Macedonia, repartiéndosela con
Montenegro; Grecia ocupa Salónica y Macedonia, y Rumania obtuvo Silistria = Serbia
sale ganando.
● Tercera guerra: da lugar a la Primera Guerra Mundial. Triple Entente y Triple Alianza,
una división que permitió evitar conflictos, pero que estructuró el medio para tomar las
decisiones que posteriormente, arrastrarían a la guerra.
Estalla en el 1914 con el asesinato en Sarajevo del heredero del trono imperial austro-húngaro,
el archiduque Francisco Fernando y su señora: Asesinato cometido por un estudiante serbio el 28
de junio. Rápidamente, el gobierno Austro-Húngaro se reunió con el apoyo del Kaiser alemán,
para darle un ultimátum a Serbia (pedirle exigencias con motivo del asesinato): pidieron diez
exigencias. Todas se asumieron menos la décima porque los serbios consideraban que en la
décima condición se violaba la soberanía nacional. Esto detonó en que el imperio austro-húngaro
declarase la guerra al país balcánico por no reconocer todas las exigencias. Los austriacos querían
dar una lección a los serbios. Pero no fue solo así porque Rusia, compuesta por una población
eslava que se sentía deudora con los pueblos eslavos de los Balcanes, también quería controlar el
Bósforo. Así que Rusia ordenó una movilización parcial. A este movimiento de Rusia responde
Alemania (aliada de los austrohúngaros), que también decreta la participación de sus hombres
que tenían un armamento espectacular. Si Alemania declara la guerra a Rusia quería asegurarse
que tenía sus espaldas bien guardadas. Francia había firmado que ayudaría a Rusia. Alemania
intentó que Francia no moviera sus tropas. Francia respondió con la movilización total. Alemania
declaró la guerra a Francia, ocupando Bélgica. Luego, entra al conflicto Inglaterra apoyando a
Francia y Rusia = Oleadas de patrimonio por toda Europa. *Hay que tener en cuenta que el
conflicto de las alianzas que se establecieron son muy exigentes, pues un país no podía abandonar
la guerra sin el permiso de las potencias de su bloque/alianza.
La Guerra Mundial
● Casi en toda Europa (menos España, Dinamarca, Suiza, Países Escandinavos y Países
Bajos).
● Indios en Europa.
Fue muy diferente de lo que Europa pensaba. Alemania entró invadiendo Bélgica rápidamente
para hacerle frente a Francia, pero los alemanes fueron derrotados en la batalla del Marne = Una
guerra de movimiento pasó a ser una guerra de trincheras, de posición. En el frente occidental la
guerra se desarrolló en los territorios franceses y belgas, mientras que en la zona oriental fue en
Polonia, los Balcanes, etc. = El espacio bélico era reducido (inmovilismo); dividiéndose la guerra
en tres frentes: el italiano (Alemania e Italia), el oriental (Balcanes) y el occidental (Francia y
Bélgica). La Primera Guerra Mundial se llevó a cabo como una guerra de trincheras e
inmovilismo por ambos bandos, que entendían el sistema de trincheras de la misma forma,
aspecto que hizo que el conflicto se prolongase aún más.
La movilización de la guerra
Durante la Primera Guerra Mundial, el patriotismo fue una de las bases para mover a la
población hacia el conflicto; pero a la vez, el inmovilismo supuso un decrecimiento de las ansias
patrióticas de los soldados que iban a combatir en el frente. Fue una guerra que involucró
totalmente a la población civil, una guerra total, grandes potencias con aliados implicados,
barbaries, genocidios, armas de destrucción masiva = Racionamiento de productos alimentarios,
reducción de la libertad de prensa y de vaga, bombardeos aéreos a civiles, etc. La inmensa
mayoría de los movilizados eran campesinos, por tanto, no estaban acostumbrados a las armas.
En cambio, las tropas de las colonias eran tropas de élite. Destreza militar del colonizado frente al
soldado de la metrópolis.
Con la guerra mundial empieza la guerra de propaganda, que consiste en afianzar aquello que ya
existe. Los hombres que necesitan ser educados para organizarse, empiezan a ver que pueden
vencer al hombre blanco. La primera vez que esto sucedió fue en la Guerra entre Japón y Rusia
(1904-1908), en la que Japón se declaró vencedor. A partir de ahí, muchos hombres que eran
colonizados vieron que el hombre blanco también era vulnerable. Además de ser una guerra de
propaganda, de conflictos internacionales, se basó en ser una batalla de los países por la
fabricación de armas; por este motivo, avanzó del mismo modo en que lo hizo la medicina.
Además, la necesidad del avituallamiento, tanto alimentario como armamentístico, hizo que las
mujeres entraran en el mundo laboral, fueron las encargadas de la retaguardia.
Todos pensaron que esta guerra sería una guerra corta, con una victoria rápida y decisiva. Cada
territorio prometió eso a sus sociedades. Hay un gran patriotismo y nacionalismo, aunque hay una
oposición a la guerra importante. A medida que queda evidencia de que la tierra está siendo
amenazada, los países no tienen duda de que hay que participar en la guerra para defender sus
propios intereses. Surge además un descontento social que coincide con una relativa prosperidad
(van cambiando las pautas económicas y se ve que algunos podrían vivir mejor = Alimentos,
ropa, transportes). En efecto, los sectores que veían que se podía vivir mejor, estuvieron de
acuerdo con llevar la guerra a cabo. En realidad, la supuesta guerra corta se convirtió en una
guerra de desgaste y de trincheras (frío, suciedad, falta de provisiones, etc). La prioridad ya no era
la de destruir al enemigo directamente, sino destruir su economía y su moral (solo de esta
manera, podría vencerlo). Guerra total = Quebrar la moral del enemigo, aunque sea del propio
bando.
Francia, Gran Bretaña y Rusia + coalición Emperador de Alemania (tenía dos frentes de
(Serbia = atacada por Austria y Bélgica = batalla abiertos: el Oriental y el Occidental;
atacada por Alemania). pero debían hacerles frente a los dos) y el
emperador de Austria-Hungría y el
+ Italia, Grecia, Rumania y Portugal (en emperador de Rusia (zar). Tenía pocas
menor medida). posibilidades de consolidarse, pues habían
tenido conflictos territoriales entre ellos (por
+ Japón ejemplo, Rusia y los austrohúngaros que
querían el control de los Balcanes). Rusia se
+ EEUU (1917) marchará de la alianza y se incorporará Italia.
+ Turquía y Bulgaria.
Esto es una guerra de ricos. Es una guerra de mercados. Los grandes consumidores de las
manufacturas inglesas exportaban a toda Europa. Francia quería exportar al igual que Alemania,
pero ¿A dónde exportan? Para Inglaterra era insoportable la importancia industrial de Alemania.
Alemania tenía una flota igual o superior a la inglesa. Los ingleses sabían que cuando se tiene un
arma de guerra se acaba utilizando y no necesariamente para defenderte, sino para evitar que
otros tengan la misma importancia que tú. ¿Por qué Alemania no puede tener el potencial bélico
de Inglaterra? Porque nosotros lo hemos utilizado y ahora ellos lo pueden utilizar.
A finales del año 1914, muchos de los territorios quedaron encerrados durante años, pues la
guerra no finalizaba y era la única forma de sobrevivir. El plan Alemán continuaba y era el de
eliminar Rusia y aplastar Francia. En consecuencia, la gente se sentía engañada porque los
gobiernos prometieron que sería corta; pero ante este desgaste de la sociedad, el gobierno no se
atrevió a pronunciarse sobre esto. Los alemanes temían a Francia por la demanda constante de
los territorios perdidos (Alsacia y Lorena) en guerras anteriores.
Métodos de asfixia: Tratar de poner al adversario en estado de inferioridad por acciones que lo
perturben moral y materialmente. Por ejemplo: hacer “explotar” desde dentro a los estados de la
coalición adversa; bloqueos para destruir la economía e intentar arruinar el comercio. Este
método se convirtió en el más utilizado, el objetivo de la guerra de desgaste había cambiado, ya
no solo bastaba con destruir al enemigo en la primera línea, sino que debía destruirse además a
nivel moral y económico (por ello, se bombardeó a la población civil y se quería conseguir la
expulsión total del enemigo, que debía rendirse por agotamiento) = más muertes civiles que
militares.
Posteriormente de las batallas, comienza a notarse las diferencias entre aquellos soldados que se
encontraban en la retaguardia (tenían días libres para ir a París y veían que la vida seguía como si
nada). Todo esto, creaba un ambiente de desespero y rabia porque los soldados sienten que se
están sacrificando. Para ingleses y franceses que lucharon en la Gran Guerra, la odiaron a causa
de las consecuencias negativas (los países democráticos observaron que sus ciudadanos no
tolerarían de nuevo otra masacre igual a esta, a la del 1914-1918); aunque para otros, la guerra fue
algo decisivo que les marcó positivamente de por vida (como el caso de Hitler). Francia,
Alemania e Inglaterra; Rusia (inestabilidad a causa de la derrota); Imperio Austro-Húngaro
(tendía a desintegrarse, hecho que querían los nacionalistas serbios) = pese a esto, el problema de
ambos bandos era el cómo podían salir de esta guerra. En efecto, se dieron cuenta de que esto
no podrían llevarlo a cabo en una sola guerra, por tanto decidieron aprovisionarse y Alemania
pidió la ayuda a los países neutrales (que tenían el permiso de aprovisionar a los países pero no de
violar el bloqueo entre países y no transportar objetos de contrabando). Los ingleses dependían
del extranjero, pues no tenían una posición óptima dado que era una isla; por este motivo, no
firmaron el tratado que establecía este comercio entre países neutrales (los ingleses no podían
permitirse que un barco argentino que fuese a aprovisionarles, fuera hundido con todo adentro y
quedarse además de sin productos, con una gran deuda). De todos modos, Gran Bretaña no
firmó el Tratado de Londres pero sí que lo llevó a cabo. Alemania, se dedicó gran parte del
tiempo a atacar los navíos ingleses por mar para dejarles sin aprovisionamiento (muchos dicen
que esto hizo que los Estados Unidos entraran a la guerra).
Tratado de Londres: la victoria pasaba por los negocios y el dinero. En Inglaterra y en Europa
había una tradición liberal = los negocios eran prioritarios (se hacía la vista gorda incluso cuando
se sabía que se estaban dejando circular mercancías que iban para los enemigos). Esto causó
diversas contradicciones con los intereses de la nación, pues estos negocios velaron por el
beneficio individual, es decir, en concreto beneficiaba a aquellos que formaban parte de la élite
que gobernaba. Por eso, se quería privar al enemigo de sus aprovisionamientos, destruir los
mecanismos de su economía (no pacifismos, que el enemigo se muriese de hambre) = estos
fueron los términos del bloqueo, de manera que todo aquello que no contase con la destrucción
de la economía enemiga era una traición. Todo esto se traduce como el Proceso de
Confraternización: no se podía acabar con la guerra, pues el enemigo no había sido derrotado de
manera total; esta confraternización, pues, se basa en el intercambio de productos entre los
enemigos mismos, pero los que lo hicieron fueron a la cárcel o fusilados por los suyos.
Intentos de destruir al enemigo desde el interior: dar apoyo a los nacionalismos para que se
movilicen para que se ocupen de otros poderes. La capacidad militar alemana era superior a todas
las demás, alcanzando la victoria en el este y consiguiendo que Rusia abandonase las hostilidades,
renunciando a parte de sus territorios europeos. Con la Paz de Brest-Litovsk estaba ya disponible
para centrarse en el oeste, y así fue como consiguió romper el frente Occidental y poder avanzar
de nuevo sobre París.
En todos los países se produjo un descontento y diversas protestas en Alemania, Francia e Italia,
etc. Los gobiernos ante esto actuaron de una forma severa con detenciones, ejecuciones, etc. Pero
la ruptura llegó a Rusia. En febrero de 1917, se concentraron los obreros que pedían alimentos
y el fin de la autocracia. El alzamiento fue tan masivo que el zar Nicolás tuvo que abdicar en
favor de su hermano Miguel, que se negó a subir al trono. Ante esta situación, se creó un
gobierno provisional de convicciones demócratas. Este gobierno no estaba preparado para tomar
las decisiones que los obreros demandaban: poner punto y final a la guerra, reforma agraria y
convocar una asamblea constitucional. Ante la no preparación del gobierno, la fuerza de los
Soviets aumentaba que se convertían en un contrapoder crítico. Pero la decisión de continuar
con la guerra y mantener los objetivos bélicos, hizo crecer la crisis política rusa. La crisis rusa
representaba un factor débil para el bando aliado, pues la instauración en Rusia de un gobierno
democrático, ponía fin a la alianza entre dos democracias (Francia e Inglaterra) y una autocracia
(como era la de Rusia zarista). La situación rusa empeoró, produciéndose un colapso en la
economía rusa y la moneda perdió el valor. Delante de esto, los bolcheviques tomaron el poder y
la primera medida fue la de promulgar un decreto sobre la paz con el derecho de
autodeterminación para que los pueblos exigiesen a su gobierno el fin de la guerra. Finalmente,
se firma el Tratado de Brest-Litovsk (1918), en el que Rusia salía de la guerra pero
renunciando a una serie de territorios.
Entraron a apoyar a los aliados en la Gran Guerra con provisiones infinitas. En 1917, el
presidente Wilson arrastró su país a la guerra, hecho que sorprendió, pues Estados Unidos de
América había sido un territorio que siempre se había aislado, aunque muchos de los ciudadanos
(sobre todo el partido belicista americano o los industriales americanos quisieron entrar en la
guerra). El embajador alemán envió a Estados Unidos de América un telegrama exponiendo para
que le ofreciera parte del territorio americano si México entra en guerra con los Estados Unidos.
Para ello, los alemanes enviarían submarinos y tropas. Este telegrama fue cogido por el partido
belicista americano. Era la excusa que necesitaban para que entraran en la guerra. Estados
Unidos fue importante por la logística y las armas. Alemania intentó hacer varios esfuerzos para
debilitar a los aliados. Pero con la participación de Estados Unidos, Alemania tenía los días
contados (si no hubieran entrado los Estados Unidos de América, los alemanes hubiesen ganado),
pues además, estaba haciendo peligrar el comercio con sus submarinos (pérdidas para los EUA).
No estaba en las previsiones de la sociedad el hecho de intervenir en la guerra, por eso, surgieron
numerosas campañas de “propaganda” para cambiar el estado de ánimo de los soldados y del
conjunto de la sociedad. El público comenzó a boicotear campañas alemanas o austriacas. Se dio
posteriormente, un episodio de contentamiento y conciencia colectiva dadas estas campañas de
propaganda (que en realidad, una campaña se basaba en atribuir la culpa de la guerra al enemigo y
como resultado, a afirmar que “nuestro” país era el bueno, que solo estaba salvándose del otro,
para que triunfase el derecho y la libertad, integrándose en la patria = campañas de propagandas
NO, de manipulaciones para cambiar el pensamiento de los individuos y así, hacer que fueran a la
guerra, generando una conciencia de identidad).
La Gran Guerra se erigió como una fuerte guerra a escala industrial: hundir barcos civiles,
bombas desde zepelines, fortificación de fronteras, etc. = una nueva era industrial que estaba
produciendo una escala de la guerra total = DESTRUCCIÓN Y MASACRE TOTAL. La guerra
económica fue muy importante, pues todas las potencias tuvieron problemas de capital y de
inflaciones. Rusia fue la sociedad que tuvo más problemas para financiar sus intereses en la
guerra; la Guerra para Rusia conllevó una crisis económica, que terminó en la posterior
Revolución Rusa. Rusia tumbó al régimen zarista y se paralizó debido a los problemas
económicos. La guerra terminó por aquellos que se colapsaron.
¿Cómo se gana una guerra? Los efectivos de soldados se planteaban de manera importante en
aquellos países que perdieron ya muchos soldados, pues casi todos necesitaban más población
para llevar a cabo su defensa y entonces, no se podía ganar la guerra. En efecto, no se pensó en
un principio de la importancia de tener suficientes efectivos para una guerra de este tipo hasta
que ya era demasiado obvio. Pero, la crisis evolucionó a medida que el mapa requería nuevas
batallas y por tanto, nuevos recursos. No todos los países intervinieron con la misma fuerza ni
con la misma rapidez en un país que en otro. En todos los países, el mecanismo de producción
fue disminuyendo sin parar porque los campos de batalla cada vez absorbían más hombres,
más armamento, más aprovisionamiento y más capacidad para reorientarlos = crisis con efecto
limitado, solo hay que adaptarse al ejército. Debido a esto, se comienza a notar una economía de
escasez, al mismo tiempo que se da prioridad a algunas actividades económicas. Existe el bloqueo
y se reduce el comercio exterior, entonces los países en guerra deben sobrevivir con lo que tienen
(economía autárquica y subsistencia, el abastecimiento). Ante esto, cada Estado se hizo cargo de
la economía y la organización del territorio para mejorar este agotamiento, realizando una
centralización.
Japón y Gran Bretaña entraron de la mano. Japón tenía como objetivo: ocupar el lugar de los
alemanes en el extremo Oriente y aprovecharse del vacío de los europeos en China = no querían
que los occidentales intervinieran en Oriente. Pues, la entrada en guerra de los Estados Unidos
de América, modificó el panorama de la guerra, tanto en Asia como en Europa, aunque los
aliados se aprovisionaron gracias a los Estados Unidos, hubo un momento en el que pareció que
la iban a perder. Finalmente, ganaron frente a los alemanes. Las potencias centrales admitieron la
derrota.
Aceptación de los armisticios en 1918 entre los aliados y Alemania: Bulgaria, Imperio Otomano,
Imperio Austro-Húngaro ante Italia y Alemania. Aunque el enemigo había sido vencido y
derrotado, la guerra no terminó hasta la firma del Tratado de Versalles (1919).
Estados Unidos y Japón ganan la guerra, pues son los dos países que surgen como verdaderas
potencias, fueron dos países recién llegados al escenario global, emergieron como grandes
depredadores, tuvieron excedentes comerciales importantísimos. Pero una consecuencia de esto,
es que treinta años después, se declaran enemigos. El verdadero perdedor fue Rusia, que perdió
numerosos efectivos y su régimen desapareció del mapa. No fue hasta mucho después, que Rusia
efectuó un periodo de recuperación a causa de esta gran guerra; además de que al perder
Alemania en territorio francés o belga, se vio obligado a pedir la amnistía al verse traicionado por
sus aliados.
Economía de Guerra: Se vio marcada por una situación de endeudamiento absoluto. Triunfo del
mercado de los vencedores porque sus empresas tienen garantía de venta. El control de los
precios no consigue ocultar del todo las presiones inflacionistas originadas por la rigidez de la
oferta y los desequilibrios de la demanda. Estatalización de la economía. Aparición de la
economía sumergida = mercado negro. Organización de los intercambios con el exterior gracias a
la compensación y al trueque.
Tratado de paz que se firmó en Versalles en el año 1919 al final de la Primera Guerra Mundial
por más de cincuenta países. Se debía pactar la paz para que no se repitiese un conflicto así de
nuevo. En el tratado, cada país mira por sus propios intereses y beneficios, en vez de por la
defensa común del planeta. Terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del
Segundo Reich y los aliados de la Primera Guerra Mundial. Este tratado reconoció el principio de
autodeterminación en toda Europa Oriental y Central, principio que daría lugar a diferentes
territorios después de la desintegración del Imperio Austro-Húngaro: Bosnia, Polonia,
Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Se creó lo denominado como “cordón sanitario” para
impedir el contagio de la revolución rusa hacia el resto de países, por lo que surgió una idea de
antibolchevismo. Llevaba la doctrina de Wilson (con algunos de sus 14 puntos). Eliminaba las
trabas de la actividad económica y salvaguardaba la paz en el futuro. Una de las cláusulas fue
que Alemania se debía reconocer como país responsable de la guerra y por eso, tenía que pagar
reparaciones y estaba obligada a ceder territorios; por ser un país vencido, no pudo intervenir en
la Sociedad de Naciones, al igual que sucedió con la URSS (que quedó aislada). El objetivo del
tratado era la perpetuidad de la paz; por este motivo, los vencedores debían ser generosos para
que los enemigos cicatrizasen sus heridas rápidamente; aunque no lo fueron, les costó ponerse de
acuerdo, pues cada país miraba por sus propios intereses y no comunicaba a los aliados lo que
iban a hacer.
● Doctrina Wilson: 14 puntos para conservar la paz, poner fin a la primera Guerra Mundial
y reconducir Europa.
La mayoría de los puntos tiene que ver con establecer la libertad en el comercio, en el mar y que
favorece a los colonizadores y no a los países colonizados. Los puntos que se refieren a asegurar
La Paz en Europa tiene que ver básicamente con cómo se reparte el Imperio Otomano, que
países nuevos se crean, cómo se reparten los Balcanes y que se hace con Polonia. Además, el
derecho de autodeterminación no se tenía en cuenta globalmente, sino solo en el Imperio
Otomano y los Balcanes; por eso el espíritu de Wilson no era asimilado por todo el planeta y el
derecho de autodeterminación era un derecho limitado, reservado para el derecho de admisión.
● Controlar y neutralizar a Alemania: había que recuperar a Europa para que volviese a ser
lo que era y, en este caso, Alemania era fundamental para el conjunto europeo.
● Política nacional de los países vencedores: fricciones políticas internas (por ejemplo, los
EEUU se negaron a ratificar el Tratado de Versalles, retirando así del Tratado, y sin
ratificar además la Sociedad de Naciones) = creación y consolidación de estados
nacionales con criterios etno-lingüísticos.
● Destrucción de arsenales.
Son los civiles los traidores de Alemania. Algunos de ellos serán asesinados por los ultra
nacionalistas alemanes. Sentimiento de que les han dado una puñalada por la espalda y además
me quedo sin recursos. El rencor en el ejército se agiganta. Adolf Hitler, desarmado fue
contratado por el ejército para que espiara a los ejércitos francos ultranacionalistas o alemanes
para que el ejército estuviera informado de todo.
Francia pierde población del campo y de la ciudad, por eso pide que Alemania pague. Francia
considera que Alemania es su enemiga, las deudas se envenenan. Los ingleses expusieron que
deberían hacer pagar a Alemania solo lo que puede pagar, no más de lo que puede. Y aceptar que
Alemania se incorpore cuanto antes en el mercado. Pero no se hizo caso. Todo esto nos conduce
a la Segunda Guerra Mundial. El hecho de que Alemania fuese ocupada militarmente crea
problemas. Además los ejércitos son argelinos y africanos. Alemania lo toma como una ofensa.
Creen que son salvajes que quieren destruir la buena Alemania. Campaña racista contra los
africanos que favoreció el aumento del nacionalismo alemán. Intentaron crear estados
autónomos. Cuando los vencedores ocupan las zonas alemanas, lo primero que hacen es
apoderarse de los recursos.
Además de intereses de los países vencedores, querían castigar a los culpables e impedían que
Alemania se fortaleciera y volviese a atacar. Lo mismo pasó con el Imperio Austro-Húngaro y el
Otomano.
En 1914 el imperio Otomano entró en guerra, a esas alturas dominaba una parte importante del
norte de África. También tenían una parte de Turquía porque habían perdido la guerra balcánica.
Tenían un buen imperio pero se intenta desmontar. Turquía se reserva como un pacto parecido al
de Alemania, culpable del sud este, no tienen que pagar como Alemania pero pierden un
importante territorio en el que estaban asentados des del siglo XIII y pretende ser amputado por
los aliados.
● Zona griega en torno a Esmirna → una zona que no era pequeña. Los griegos
habían estado en la zona de Anatolia.
● Zona italiana en torno al sur → dado que habían estado en la zona desde del siglo
XI hasta el XIII reclamaban las islas toscanas.
● República Armenia.
El Imperio Otomano constituía un imperio extenso e importante, ya que tenían petróleo porque
las potencias industrializadas dependían de este recurso.
En el inicio de la guerra, los ingleses les prometen a los árabes un imperio cuando termine la
guerra si les ayudan. También los ingleses prometen hacer un territorio judío en Palestina. Es
decir, los ingleses están proponiendo un mismo territorio a dos potencias contrarias. Los árabes
confían en los ingleses y sí que participan en la guerra. Y Turquía será finalmente perdedora de la
guerra. Por el tratado que se le impone a Turquía, la solución serían las amputaciones. Pretenden
hacer con Turquía lo mismo que hicieron con Alemania. Pero hay un problema, y es que parte de
Turquía será invadida por los ingleses, zona del Bósforo.
Sin embargo, pocos años después, en 1933, La Sociedad de Naciones, es decir, Francia e
Inglaterra (Estados Unidos no participaba) debían aceptar que los turcos se habían hecho con el
territorio de Anatolia. De modo que los griegos serán expulsados o serán víctima del terror. Hay
que tener en cuenta que en Grecia también se hace una limpieza étnica en sentido contrario. Las
minorías turcas y griegas asentadas en los Balcanes deben abandonar sus casas.
● Cambios en los pobladores de las coloniales (muchos soldados volvían a sus tierras como
héroes que les llevarían a revelarse después de otro modo en contra de los poderes
coloniales).
Como interpretación global, en 1914 los países en guerra no estaban divididos en cuanto a la
ideología, ya que todos debían aumentar su concepción de nacionalismo y compromiso; en
contra de la cultura alemana y en contra de la democracia francesa. A diferencia de otras guerras
anteriores, la Gran Guerra perseguía objetivos ilimitados fusionando la política y la economía,
fomentando la competitividad = el capitalismo no tenía límites, todos tenían sus objetivos. Hay
que recordar que en la primera mitad del S. XX, el Imperialismo es una idea muy potente todavía;
y cabe destacar, la resistencia de Francia y Gran Bretaña, que después de la Primera Guerra
Mundial debieron aceptar el convertirse en potencias de segundo orden.
Al fin y al cabo, la Primera Guerra Mundial no sólo se puede reducir a una serie de cambios
territoriales y políticos, todo lo contrario: la Primera Guerra Mundial fue una mutación
antropológica: los soldados que sobrevivieron quedaron traumatizados por la experiencia a las
trincheras y campos de trabajo, al igual que las mujeres y los niños, que se ocupaban de abastecer
los ejércitos de la retaguardia, los mutilados, los que se habían empobrecido o los que se habían
enriquecido gracias a la especulación. La Gran Guerra no sólo cambió el pensamiento y los
sentimientos de la humanidad, sino también las relaciones entre sexos (entrada a la mujer en el
trabajo), entre clases (Revolución Rusa), etc. Además, entre los derrotados imperaba un
sentimiento de derrota, rencor y deseo de venganza, el cual será uno de los impulsores de la
Segunda Guerra Mundial. También hay que tener en cuenta que la Primera Guerra Mundial fue la
primera que introdujo políticamente la opinión pública: la propaganda, los plebiscitos, la
manipulación, etc.
Todos los países implicados en la Primera Guerra Mundial, salieron fracturados con una crisis
enorme, como si el mundo estuviese decidido a desaparecer; excepto los Estados Unidos, que
salieron más fuertes que cuando empezaron a intervenir. Es por eso, que la causa mayoritaria
que dio lugar a la Revolución Rusa fue el resultado de la Gran Guerra (1914-18). La humanidad
necesitaba una alternativa, que ya surgió en 1914 y esta fue el socialismo (doctrina política y
económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte
de las clases trabajadoras con el fin de lograr una igualdad política, social y económica entre
todos) como una alternativa al capitalismo; incluso, los soviéticos creyeron que su socialismo,
vencería al sistema del capitalismo y el liberalismo. Es decir, era enfrentar el comunismo soviético
en contra del liberalismo; como si la política se hubiera resumido en dos sistemas contrarios que
se oponían.
La Rusia zarista
Cuando estalla la Revolución, Rusia es el país más extenso y poblado, aunque el exceso de
población debía ir acompañado de inversiones y edificaciones de viviendas. Pero, en el caso de la
Rusia zarista el crecimiento de población no fue precedido de una mejora de la sociedad.
Rusia era un régimen autocrático y absolutista (inspiración o signo divino): surge por la voluntad
de los dioses. El problema de Rusia era que creía que el foco monárquico les ampararía en todo y
que por tanto, podían gobernar mediante el absolutismo. El zar tenía todo el poder por gracia
divina; sus poderes llegaban hasta allí donde veía (donde llegaba físicamente). No era un poder
concentrado en una sola persona, sino un poder fragmento, ya que el zar tenía a unos virreyes
que acataban las leyes. Es decir, hay una fracturación del poder, ya que los ayudantes del zar
también tenían el poder absoluto:
● Iglesia ortodoxa (guardiana del orden y la tradición): Otro de los pilares del régimen. Vela
por el orden y la tradición, entendida como el poder absoluto del zar. Con los tres pilares
mencionados (ejército, iglesia y corrupción) el zar pretendía gobernar sin tener que dar
explicaciones. Explotación de la clase media y del campesinado (gremios apartados).
La burguesía era un gremio escaso. Estaba emparentada con lazos matrimoniales de la gran
nobleza y los señores. El monarca (Nicolás II) reinaba, pero no gobernaba; en Rusia gobernaba el
parlamento = La Duma. Los sectores industriales y trabajadores eran muy frágiles, pues se
aprovechaban de estos y no cumplían las funciones que debían cumplir; así pues, la revolución
estalló a causa de todo esto.
Evolución demográfica: La pujanza de un país, se medía por la población. Desde 1800 hasta
1900, la población creció en más de 100 millones de habitantes: exterminio de epidemias, mejoras
higiénicas y científicas, la producción disminuye (a causa de métodos rudimentarios y la no ayuda
de los campesinos); por eso, la solución fue poner las tierras a disposición del ganado para
producir carne; *pero al hacer esto, se desató un problema. La producción de alimentos no
ayudaba a crecer la población y a causa de esto, se dieron revoluciones de los campesinos en
contra del zar como forma de descontento hacia él.
Océano campesino: 88% eran payeses = los terratenientes (18%) / campesinos (41%) / pequeños
propietarios (28%). La tierra fértil estaba en manos de un 2,5% de la población rusa que eran los
burgueses nobles ricos. Aunque Rusia estaba destinada a la agricultura, había algunos centros
industriales como: San Petersburgo en el que surgen fábricas a causa de las inversiones europeas;
se reclutó a la burguesía y al proletariado industrial. Las fábricas rusas eran enormes superficies; la
concentración de proletarios industriales favoreció a la toma de conciencia de clases.
Rusia tenía, aún siendo un país tan extenso, una vocación imperialista y expansiva. China aún
tenía una vocación expansiva a lo largo del siglo XIX, eso afectó en el proceso revolucionario de
1905. Estaba centrado en Asia que a través del gran fuego con Inglaterra había dividido Irán.
Buscaban entonces zonas en las que hubiera puertos que no quedaran helados durante el
invierno. En esa expansión se enfrenta con Japón que también tenía una vocación expansiva.
En las aldeas, el Mir pervivía, como aquel organismo o sector terrateniente que se encargaba de
dividir las parcelas de tierra para que cada hogar tuviera la misma participación en la comunidad.
La agricultura era de subsistencia con un régimen de servidumbre. Se abolió la esclavitud pero la
pobreza seguía existiendo, la aldea estaba ligada en deuda por la tierra. Gracias a la
industrialización y expansión de las ciudades de 1890, con ayuda de inversión extranjera,
pudieron avanzar hacia una tecnología avanzada y una producción masiva rápida. Cuando se
produjo la revolución, el campesinado constituía el 90% de la población, los cuales crearon una
clase obrera revolucionaria potencial. El sector agrario tuvo una gran decadencia económica,
puesto que muy pocos pudieron pasar al sistema capitalista y producción, ya que en este sistema
no se necesitaba su mano de obra.
● Intelligentsia: Facción de la elite, actitud crítica hacia el régimen, es una clase social
compuesta por personas involucradas en complejas actividades mentales y creativas
orientadas al desarrollo y la diseminación de la cultura, incluyendo intelectuales y grupos
sociales cercanos a ellos.
También hubo una constante ola de terrorismo a causa de las ansias que se tenían por derribar el
aparato del Estado. En consecuencia, uno de los episodios terroristas fue el asesinato del
emperador Alejandro II por un grupo de terroristas (1881), entre los cuales destacó Alexander
Lenin, provocando una política aún más represiva con la creación de un estado policial y el
surgimiento del marxismo como grupo definido dentro de la intelligentsia, pensando que la
industrialización de Rusia era inevitable, pues el campesinado ya se estaba desintegrando. Los
marxistas afirmaban que había que pasar por el capitalismo para llegar finalmente, a su
socialismo; el capitalismo tenía que llevar a la caída de la autocracia para que surgiese una
revolución burguesa y así, volver de nuevo a la autocracia. Por tanto, Rusia debía industrializarse
(se cumplían las predicciones de los marxistas). Para los marxistas, Marx simbolizaba una
ideología y además, un modelo de avance (para Marx, Rusia era una sociedad semifeudal); en
términos ideológicos, estaban de acuerdo con el capitalismo, las innovaciones tecnológicas, etc.
(no eran seguidores de la decadencia, sino que querían imitar a los Estados Unidos). Rusia solo
estaba preparada para el socialismo si antes se establecía el capitalismo. La verdadera
revolución que transformaría la sociedad era la Revolución Socialista, pero se debía pasar por la
Revolución burguesa, sólo de esta manera, los marxistas alcanzarían su cometido.
Oposición al zarismo: Protagonizada por campesinos en el s. XIX. Hasta 1861 fueron siervos de
la gleba (propiedad del señor, no tenían derechos, eran parte del territorio en el que trabajaban =
condición de semi-esclavos). Pero todo cambia entre 1871-74 porque se concede la libertad de los
siervos por parte de la nobleza, aunque debían seguir trabajando y endeudados.
Crisis de la autocracia: Rusia era una potencia militar en expansión con el mayor ejército
permanente de las grandes potencias europeas pero: Rusia sufrió una derrota diplomática de los
Balcanes, la humillación en la guerra de Crimea y el Choque con Japón. Se dio posteriormente,
una crisis de la autocracia, ya que el Zar Nicolás fue presionado por muchos para que llevara a
cabo su abdicación. Y en 1918, así lo hizo.
A finales del s. XIX Rusia se unió a la carrera imperialista de lo que quedaba de Asia. China era
el “pastel” que todos tenían en la mira, especialmente Rusia y Japón. Rusia obligó a Pekín a que
le hiciera diversas concesiones territoriales en el norte del país. Se veía con recelo la emergencia
de Japón y Nicolás II le declaró la guerra, un enfrentamiento que se esperaba desde hacía mucho.
La victoria japonesa fue total, tanto por tierra como por mar: primera vez que un país “no
blanco” ganaba a uno “blanco”. El Tratado de Portsmouth obligó a Rusia a entregar diversos
territorios a Japón. La superioridad y el potencial bélico de Japón fue superior al de Rusia. Al
perder, el zar vio cómo su fuerza se iba deteriorando a nivel global, pues como una potencia tan
débil (como era Japón) había sido capaz de ganar a Rusia (imperio autoritario y absoluto). Con la
derrota de Rusia vino acompañado un empeoramiento de las condiciones de vida en el campo y
en la ciudad.
Alexander Lenin
Con la desaparición del capitalismo, debía desaparecer la etiqueta de los precios. Creía que la
lucha de clases había sido siempre el motor de la historia y que además, el comunismo iba a ser la
última etapa de la dictadura del proletariado. Lenin estaba convencido de que iba a ver una crisis
global europea que iba a poner fin al capitalismo. Los encargados de la revolución eran los
proletarios. Marx pensaba que la lucha de clases nacía de la necesidad y la solidaridad ante la
situación, que nacería de la nada, pero eso nunca pasó; en cambio, Lenin establecía que la lucha
de clases aparecía a partir de la concienciación y la educación y esto, se debía hacer por medio de
su Partido (facción de los bolcheviques) = Revolución Proletaria a partir de la Consciencia de
clase.
Revolución de 1904-1905
Entre 1904 y 1905 los rusos estuvieron inmersos en un conflicto con Japón, del que los rusos
salieron perdedores. La guerra supuso pérdidas económicas para la población rusa:
● Domingo Rojo.
● Huelga y manifestación pacífica delante del Palacio de Invierno para protestar contra el
gobierno y pedir al zar que ayude a las clases populares = dura represión.
El resultado, entonces, fue ambiguo e insatisfactorio para todos. Los liberales burgueses se
desentendieron de todos. Los proletarios y trabajadores, según Lenin, debían ser explotados
porque era la única manera en que podían revolucionarse.
● Desde 1910 se recupera el malestar, se hacen huelgas muy frecuentemente (unos pocos
meses antes de que comenzase la Primera Gran Guerra, el país se defendía a duras penas,
únicamente porque la burocracia era leal), cuando empezó la Primera Guerra Mundial,
esto culminó con la huelga de Petrogrado (en el verano de 1914).
Los bolcheviques sentían que iban ganando el apoyo de los obreros, pues ahora la clase obrera
estaba siendo muy violenta; por este motivo, los mencheviques perdían poder. Olas de
patriotismo que tapaban la verdadera situación política, aunque solo duró un año.
Entusiasmo y patriotismo iniciales que se agotan pronto. Ola de patriotismo que tapa toda la
situación política rusa, aunque la distracción no duró mucho tiempo. Mucha gente que se oponía
a la guerra, se volvió patriótica. Lenin consideraba que era guerra imperialista (favorable a los
intereses del capital financiero), esperaba la derrota rusa, para que el clima empeorara aún más y
desembocara en una guerra civil; es decir, en una revolución, que era su objetivo y el de la
mayoría de bolcheviques. Por eso, los bolcheviques conocidos fueron encarcelados durante la
guerra para limitar su influencia en la sociedad.
Algunos elementos: El ejército ruso sufre derrotas, sospechas de traición, asesinato de Rasputín
(místico ruso con gran influencia en la dinastía de los Romanov), la autocracia se vuelve una
institución decadente. En consecuencia, se origina el derrumbe y la revolución de la autocracia
de febrero y octubre de 1917 porque muchos piensan que pueden tomar el relevo del poder.
Todavía no se podía enterrar el capitalismo porque los obreros aún eran poco, Rusia estaba llena
de analfabetos campesinos y la revolución socialista quedaba muy lejos aún.
● Faltas de materias primas y cierre de fábricas: las industrias que no se pudieron convertir a
la industria armamentística tuvieron que cerrar.
● Descomposición del ejército zarista: oficiales que eran eso a causa de pertenecer a la
nobleza, esto es, el cargo les venía dado por su familia.
Surgida a partir del malestar que generaba la guerra y la falta de alimentos. Se inició con una vaga
general masiva en las fábricas San Petersburgo, que fueron propagándose por otros centros de
producción, que el zar obligó a redimir, pero los soldados no obedecieron su orden, pues el
ejército estaba descompuesto ya. En consecuencia, apareció la Guardia Roja, que fueron soldados
armados al servicio del proceso revolucionario. Los Soviets reaparecieron en forma de una
asamblea popular, igual que la Duma, que había perdido gran parte de su poder. No fue una
revolución violenta, pero sí que obligó al zar Nicolás a abdicar a causa de la presión, que le
ofreció el cargo a su hermano Miguel, pero Miquel no lo aceptó.
De manera que, la Duma (partido de centro y de izquierda moderada, verdadero poder del
estado, pero una minoría social: Kerensky) eligió un Comité provisional y un Gobierno
Provisional, que asumiría el poder (estos eran, mencheviques = intelectuales liberales). El
gobierno provisional no tenía un mandato electoral y por tanto, no tenía legitimidad formal;
derivaba de la autoridad de la Duma, que ya había llegado a su fin. De manera que, el gobierno
provisional, sin la Duma, continuaba a través de acuerdos y consensos. Pero fue frágil, pues
carecía de legitimidad formal. La Duma fue partidaria de continuar con la guerra. La Duma
coexiste con el Soviet de San Petersburgo (obreros, soldados bolcheviques) y el de Moscú. Los
soviets se mostraban a favor de la paz inmediata y del repartimiento de tierras a los campesinos,
pero al estar encabezados por mencheviques mayoritariamente, que estaban de acuerdo en
algunas cosas con la Duma, no tenían mucho poder todavía (no fue hasta octubre que los
bolcheviques tuvieron mayoría en los Soviets).
Dualismo de poder:
1917: En nombre del Soviet de Petrogrado que afirmaba el poder del Soviet.
● Proclamaba la autoridad del Soviet en cuestiones de política relacionadas con las fuerzas
armadas.
● El Soviet debía aprobar todas las órdenes referidas a las fuerzas armadas.
Los reclutados sólo reconocían la autoridad de los Soviets; los oficiales sólo reconocían la del
Gobierno Provisional: conciencia de clase = Revolución revolucionaria.
Alemania propuso a los exiliados rusos revolucionarios que estaban en Suiza, la posibilidad de ir
de nuevo a Rusia atravesando Alemania. Ellos aceptaron, en ese tren iba Lenin y dirigentes
bolcheviques. Lo que los alemanes deseaban era debilitar a Rusia y así, podía hacerlo, ya que se
destruirían ellos mismos (los rusos) por sus divergencias políticas. Cuando Lenin llega, publica las
“Tesis de abril” = revolución burguesa que ya se había llevado a cabo, ahora faltaba la proletaria;
Lenin necesitaba ganar apoyo.
● Explicar a las masas que los soviets de diputados obreros son la única forma posible de
gobierno revolucionario, por cuya razón, mientras este gobierno se someta a la influencia
de la burguesía, nuestra tarea es explicar de manera paciente, persistente y sistemática, los
errores de su táctica, dar una explicación adaptada especialmente a las necesidades
prácticas de las masas.
Las tesis fueron importantes porque en ellas, Lenin enfrentaba a su propio partido. Los
bolcheviques, en efecto, cambiaron de una actitud más pasiva a otra mucho más activa. Pero,
había que parar la guerra sin que hubiese indemnizaciones ni pérdidas; aunque a Lenin no le
importaba perder territorios, ya que quería salir de la guerra a cualquier coste. Finalmente y
gracias a las tesis, se produjo una radicalización (“la toma del poder es posible”); mientras que los
mencheviques siguen su orientación reformista pero sin intención de poner fin a la guerra.
Los bolcheviques pidieron una república de los soviets (que no dominaban) compuesta por
diputados proletarios y campesinos de todo el país. Se tenía que suprimir el ejército, la policía y la
burocracia. Los salarios de los funcionarios no debían ascender muy por encima del de un obrero.
Confiscación de la tierra a los terratenientes para nacionalizarlas. Los bancos se debían fusionar
en un único banco nacional.
En julio de 1917, Petrogrado fue escenario de muchas vagas y manifestaciones espontáneas, las
cuales fueron apoyadas por los bolcheviques. Fue un intento fallido de revolución proletaria, el
Partido Bolchevique fue disuelto mientras que Trotsky fue arrestado y Lenin exiliado. El fracaso
hizo que Kerensky subiera al gobierno, que era un dirigente del Gobierno provisional
comprometido con la guerra. Kerensky tuvo que hacer frente a una ofensiva
contrarrevolucionaria de Kornilov que pretendía derribar su gobierno, pero fue sofocada gracias
a obreros, soldados, marineros y bolcheviques. A pesar de la derrota de junio, las malas decisiones
de la Duma y de Kerensky y la ofensiva de Kornilov supusieron el ascenso de los bolcheviques.
Estos consiguieron ser mayoría en los soviets de Moscú y San Petersburgo, este último dirigido
por Trotsky. Mientras tanto, el gobierno provisional seguía siendo incapaz de tomar decisiones y
el ejército alemán se iba acercando a Petrogrado. Todas las circunstancias ofrecían una situación
idónea para la revolución proletaria que soñaba Lenin.
Relación tensa y creciente hostilidad popular hacia el gobierno provisional, que era considerado
burgués. Entonces, la situación se iba debilitando cada vez más = todos los manifestantes exigían
“Todo el poder a los soviets”, para que así, el gobierno provisional quedase destituido y tomasen
el poder los soviets (Revolución Popular); pero el Soviet de Petrogrado se resiste a tomar el
poder.
“Paz, Pan y Tierra” (Lenin: fin de la guerra, provisión de alimentos y que la tierra perteneciera a
aquellos que la trabajaban). Reivindicaciones populares: población pobre en núcleos urbanos
(pan), horarios de trabajo y mayores salarios para los obreros, dejar de pagar redenciones en la
tierra (población campesina del 80%; el MIR seguía existiendo), todos quieren que se acabe la
guerra (deserción, confraternización, etc.). Revolución: promesa implícita para todos como una
nueva y mejor vida. El partido revolucionario seguía creciendo. Los Soviets no quisieron tomar el
poder, pero a la vez, se daban cuenta del gran apoyo que tenían y no lo querían perder, así que
velaron por una supervisión de la clase obrera. Los bolcheviques ante las nuevas manifestaciones
pasaron a ser un partido clandestino, al igual que pasó a serlo Lenin (que tomó el aspecto de
obrero clandestino). Pero el pueblo solo quería que ocupasen el poder, pues nadie estaba
ocupando el Gobierno provisional; se cayó y se desintegró prácticamente solo.
Revolución Popular (Revolución de Octubre de 1917)
En octubre de 1917, el gobierno intentaba mantener a Rusia en la guerra, pero los soldados
desertaron, los campesinos ocuparon tierras y continuaba la conflictividad política y social que
había acabado con el zarismo. La entrada de Rusia a la Primera Guerra Mundial hizo de la
economía rusa, una economía caótica, marcada por el racionamiento, las hambrunas y la pobreza.
Esto aumentó el descontento popular: el pueblo pedía paz, pan y tierra; la burguesía liberal
reclamaba el establecimiento de un sistema parlamentario. Los bolcheviques intentaron un
primer golpe de estado en julio (jornadas de julio): derrotados se vieron obligados a la
clandestinidad. Segundo golpe de estado bolchevique → 24 de octubre. Lenin había
convencido a los bolcheviques de que la vanguardia tenía que ganar el poder, se ocuparon
los puntos y edificios importantes de Petrogrado y se tomó el Palacio de Invierno sin
resistencia. La fuerza de los Soviets se hace increíble. Se convierten en una especie de poder en
la sombra que no apoyaba el gobierno de la Duma, pero como saben que no pueden tomar el
poder, dejan hacer a la Duma mientras no vaya contra ellos. Duma es consciente de la fuerza de
los soviets. Cuando los soviets tomaron el poder, estos ya estaban controlados por los
bolcheviques = Segundo Congreso de los Soviets, controlado por bolcheviques, se les concede el
poder a los Soviets, es decir, a sí mismos. Ante esto, los bolcheviques destituyen al Gobierno
Provisional y se crea un crea un Consejo de Comisarios del pueblo encabezado por Lenin.
El nuevo gobierno revolucionario no era algo consolidado: los bolcheviques eran mayoría en
Moscú y Petrogrado, pero no gozaban del favor de las provincias. Este hecho quedó demostrado
con las elecciones a la Asamblea Constituyente convocada para el 12 de noviembre. La opinión
de los bolcheviques sobre las elecciones no era unánime: algunos se mostraron a favor de las
elecciones; otros, como Lenin, pensaban que los soviets eran la máxima expresión de democracia
y que no era necesaria una votación. El partido mayoritario fue el Partido Social-revolucionario,
el partido que había gozado del apoyo de los campesinos, pero que era un partido que ya antes de
las elecciones se había dividido. Por su parte, los bolcheviques triunfaron en las grandes ciudades,
pero sólo recibieron el 25% de los votos totales, mientras que los mencheviques recibían un 4% y
KDT un 14%. Ante la situación, los bolcheviques decidieron anular la nueva asamblea y
pidieron la disolución de la Duma. Los parlamentarios se encontraron con que el Parlamento
estaba tomado por el poder a los Soviets. Los bolcheviques no eran partidarios de una
democracia parlamentaria, sino de una democracia directa en la que el poder reside en los Soviets,
la máxima expresión de democracia. Ante las decisiones unilaterales de los bolcheviques, algunos
sectores comenzaron a mostrarse en desacuerdos = todo indicaba a una guerra civil entre los
bolcheviques y sus opositores.
En este caso, no se reconoció la voluntad y el poder del pueblo; se da lugar a una Dictadura del
Proletariado = supresión de libertades de los opositores pero también, contra el proletariado.
Los bolcheviques (izquierdas) actúan contra la derecha, atentando contra los anarquistas de
derechas. Al haber una parte de la población que no acepta el poder bolchevique, se desencadena
una guerra civil. Al tener los bolcheviques un gran soporte militar, ganaron la guerra civil =
instauración del régimen bolchevique. Este gobierno no nacionalizó la propiedad y aunque, no
supieron repartir las tierras que reclamaba el campesinado, los campesinos se convierten en
aliados forzosos de los bolcheviques porque no quieren que vuelva la derecha. Con el Tratado de
Brest-Litovsk (1918) se quería poner paz a cualquier precio, pues los alemanes amenazaban con
llegar a San Petersburgo; se consigue el propósito de los bolcheviques (Lenin quería poner fin a la
guerra; Trotsky no), el poner fin a la guerra para hacer frente a la guerra civil del país. Los
rusos aceptaron renunciar a una parte de sus territorios en favor de Alemania y se cerró el frente
occidental.
En esta guerra será fundamental el campesinado, que participará en la guerra y era la mayoría del
país. El campesino, en la medida en que se desmorona el régimen, el zar abdica y cuando los
campesinos se dan cuenta de ese vacío de poder se empiezan a ocupar las tierras de los grandes
señores. Los campesinos saben que si ganan los bolcheviques, los dejaran en paz; en cambio, si
ganan las derechas serían similares a un régimen zarista, la policía iría a por ellos (si volvía el
régimen zarista, los campesinos temían que volviesen de nuevo los terratenientes = aliados
forzosos de los bolcheviques). Los campesinos querían que la tierra fuera de todo aquel que
pudiera ocupar; en cambio, los bolcheviques querían nacionalizar la tierra. Aun así, dejaron que
los campesinos se apoderaron de las tierras, pues aprobaron un decreto por el cual se establecía la
redistribución de las tierras del Estado y de la Iglesia entre los campesinos, hecho que les hizo
ganar prestigio. Aunque los campesinos apoyaran a los bolcheviques y mejorase su situación, la
hambruna seguía muy presente en las ciudades.
Con la firma del Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, se termina el conflicto internacional de
la Primera Guerra Mundial para Rusia, pero debía hacer frente ahora a una Guerra Civil.
Inicialmente, la guerra civil rusa (1918-1921) fue una lucha entre bolcheviques vs. social-
revolucionarios (socialistas y anarquistas), zaristas, independistas ucranianos, potencias
vencedoras de la Primera Guerra Mundial. Se agregaron los conservadores, algunos sectores
campesinos y movimientos nacionalistas. Las potencias aliadas intervinieron para evitar el
avance de los Imperios centrales. Se desató el Terror Rojo (partidario de los bolcheviques) y el
Terror Blanco (partidario de los zaristas). Como consecuencia de la guerra, sufrieron
gravemente la economía y las infraestructuras. Los bolcheviques van contra todos con un único
aliado que es el campesinado, dejando en suspenso la nacionalización de la tierra hasta el fin de la
guerra para favorecer a los campesinos. El dinero escapa del control bolcheviques y tuvieron
problemas para sostener la guerra; de manera que, van a poner en marcha medidas para
sobrevivir (= comunismo de guerra, que fue una política impulsada por el gobierno de los
comisarios). Después de la victoria bolchevique se creó la URSS.
El desarrollo del conflicto fue muy confuso, especialmente en Ucrania, el Cáucaso y las regiones
de Asia Central, donde los conflictos políticos se mezclaban con la diversidad étnica con etapas
desiguales. En algunas ocasiones, el ejército blanco, partidario del zarismo, estuvo a punto de
conseguir la victoria, gracias al apoyo de Francia, Inglaterra y Japón. Además, un pequeño sector
del ejército zarista se puso al servicio del ejército bolchevique, consiguiendo así una ventaja
soviético. A principios de 1920, la guerra parecía tener un ganador claro, pero las cosas cambiaron
cuando las tropas polacas atravesaron la frontera soviética y ocuparon Kiev con la intención de
unirse al ejército blanco. En junio, el ejército bolchevique recuperó Kiev y avanzó rápidamente en
el territorio polaco. Con la toma de Varsovia, los bolcheviques querían conseguir una acción
propagandística que llevará la revolución hacia el Occidente capitalista. Ante la situación,
comenzaron a aparecer los primeros intentos de negociación de paz por parte de algunos aliados,
que veían el posible peligro de una revolución comunista en sus territorios. Por su parte, los
bolcheviques discrepan entre ellos a la hora de aceptar el fin de la guerra con Polonia. Trotsky,
jefe del ejército rojo era partidario de acabar con la guerra, mientras que Lenin era partidario de
seguir con el conflicto armado contra Polonia, posicionamiento contrario al que había tenido en
el marco de IGM. El ejército polaco contraatacó, obligando al ejército rojo a retirarse. Así pues,
Polonia y Rusia firmaron la Paz de Riga (1921), fijando una frontera entre los dos territorios.
Posteriormente del fin de la guerra rusa-polonesa, el ejército blanco dejó de luchar y los
bolcheviques se proclamaron como los vencedores de la Guerra Civil, a la vez, se consolidó una
adoración hacia un líder que quería un gobierno basado en un único gobernante. La guerra tuvo
enormes consecuencias para Rusia: millones de muertos, ferrocarriles paralizados, fábricas
estaban desiertas, proletariado reducido a la mitad en tan solo 3 años, fuerte disminución de la
población, hambre a causa de problemas en el aprovisionamiento, déficits de nacimientos,
producción agrícola afectada, supresión del rublo e inflación. El país nunca antes había vivido
una situación similar.
● Ejército Negro: anarquistas, derrotados por los bolcheviques. Objetivo: volver a los
ideales originales de los soviets.
¿Por qué el régimen ruso no fue tumbado por los demás países? Porque, por un lado, los
bolcheviques tuvieron simpatía de alguna parte de las poblaciones de estos estados que estaban
interviniendo. Y además, por otro lado, estos mismos países tenían problemas que hicieron que el
foco no solo estuviese puesto en Rusia, sino en los demás conflictos abiertos que tenía cada
respectivo país. Los rusos fueron aguantando: los bolcheviques a nivel interno tuvieron apoyo, ya
que había mucho campesinado en las ciudades que se necesitaba para llevar a cabo una buena
economía; además los bolcheviques fomentaron el patriotismo campesino (los
contrarrevolucionarios eran los extranjeros y con este patriotismo se les debía eliminar para
conservar la independencia rusa). Sin embargo, en la guerra civil también se perdieron un gran
número de obreros en el sector industrial, es decir, miembros y apoyos del partido bolchevique,
lo que iba en detrimento de estos. En esta época ya estaba todo industrializado, el capitalismo se
convierte en la base social. Los movimientos proletarios irán retrocediendo en todo el conjunto
europeo y Rusia vivirá lo denominado como el comunismo de guerra.
El giro hacia la dictadura se concentra más en la necesidad de concentrar y mantener el poder que
lo que exigen verdaderamente las circunstancias. Hay una serie de medidas que anticipan el
Stalinismo (Rusia es la víctima que tiene enemigos tanto dentro como fuera del país y hay que
movilizar a las masas).
Debido a la guerra civil y a la represión, que hay que destacar que los bolcheviques estaban
orgullosos de la violencia y el terror (el evitar la violencia era cosa de la burguesía) con el fin de la
venganza de clases, las bases del partido cambian, al igual que lo hace la dirección. El partido se
encuentra cerca de dividirse; se prohíben las facciones; eliminación de los adversarios.
Como los bolcheviques se encontraban en la guerra civil, se impusieron una serie de medidas
durante la Guerra Civil conocidas como el comunismo de guerra, una medida, que Lenin justificó
como excepcional para ganar la guerra civil y poder instaurar una democracia proletaria:
● Represión fuera y dentro del partido bolchevique y legión Checa (controlar y vigilar al
ciudadano)
Trotsky va a ser el verdadero organizador del ejército rojo. Los inicios del ejército fueron de
soldados y algunos trabajadores que se unieron en 1905. En la revolución de octubre de 1917
sanciona ese armamento de los soldados y comienza a ser el ejército rojo el único que funcionaba
en Rusia. Con la nueva constitución empiezan a ser más importantes.
Trotsky supo gestionar los recursos que tenía utilizarán el ferrocarril y otros sistemas modernos,
pero también sería el responsable de mucha de la violencia que recibían los campesinos. Trotsky
no era un bolchevique de primera hora, él había estado con los mencheviques, pensaba como la
mayor parte de la izquierda. Primero la revolución burguesa y una vez el capitalismo estuviera
consolidado vendría la revolución obrera. Se pasa a los bolcheviques, pero mantiene una pugna
notable con Lenin. La invasión extranjera estaba formada por gente que habían empezado la
guerra como aliados rusos y ahora estaban envueltos en una guerra civil. Gente harta de la guerra
que quería terminar ya. Se retiraron. A todo esto, el zar y toda su familia fueron asesinados para
que ninguna rama pudiera unirse al ejército blanco y vencer a los rojos.
Los bolcheviques, arrastrados por Lenin, estaban dispuestos a perder lo que fuese del territorio
ruso con tal de acabar la guerra. El problema es que después de que triunfase empezó la
reconstrucción del imperio, a recuperar los terrenos que se perdieron, no todos pero gran parte
(Ucrania, República de Bielorrusia, Azerbaiyán, Armenia, etc.). Solo los estados bálticos (Estonia,
Letonia y Lituania) van a escapar de volver a formar parte de Rusia, el resto del territorio del
sur que se ha perdido en ese proceso de guerra civil, se recupera. Otro problema que afectará a
todo lo que va a pasar en el partido comunista de la URSS, partido de trabajadores industriales.
Más de la mitad de los trabajadores habían muerto en la guerra.
En consecuencia, Lenin ante la situación con las revueltas del campesinado, propone una política
opuesta al Comunismo de Guerra, pues se da cuenta que con la división de las fincas de los
terratenientes, hay cada vez más campesinos y muchos pobres, así que llega a un acuerdo para
poder abastecer a las ciudades (se da cuenta que el no abastecimiento no funciona) = Tercera
Revolución Rusa (1928-29). Había que dar libertad de comercio a los pequeños productores, ya
que Lenin llega a la conclusión de que para salvar la revolución socialista, hay que conseguir un
acuerdo con los campesinos. Por este motivo, creó un Comunismo de Mercado (mezclaba la
privatización de la economía con la propiedad socialista = mezcla de autoritaria con libertad para
recuperar el apoyo y el compromiso de las masas, pues las masas estaban revolucionadas; y si
seguían así, Lenin no tendría apoyo para expandir el socialismo fuera de Rusia con el
campesinado y sus revolucionarios). De ahí que, tome esta serie de medidas como una Nueva
Política Económica para el abastecimiento de las ciudades:
● Permiso a los campesinos vender sus productos en el libre mercado y contratar mano de
obra a cambio de que estos pagaran un impuesto al estado proporcional a su producción.
Con estas medidas pretende que poco a poco los campesinos fueran cambiando su forma de
pensar, que llegaran a ser partidarios otra vez de él (de Lenin) para que poco a poco fueron
aproximándose al socialismo; y así, posteriormente poder expandirlo fuera de Rusia.
Muerte de Lenin
Lenin, como se ha visto, quería llevar a la sociedad al socialismo. Para ello, él pensaba que era
fundamental la educación del campesinado y los obreros. Además, intenta romper el aislamiento y
a intercambiar embajadores con los países enemigos (Alemania, Francia, etc.); Rusia está
desestabilizada con el empeoramiento de salud de Lenin. Aunque el partido bolchevique no tenía
un líder nombrado, todos lo reconocían a él como líder; y cuando éste murió, el partido decidió
seguir funcionando en colectividad con todos los miembros, entre los cuales destacaron Stalin y
Trotsky. Cuando murió Lenin, se desató una especie de guerra por la sucesión: la sociedad y las
ciudades ya estaban abastecidas, la economía había mejorado, en conjunto, la situación rusa estaba
mejor, pues los niveles de producción habían mejorado; la Nueva Política Económica era una
política económica parecida al capitalismo = agravación de las clases sociales, campesinado cada
vez más independiente. La sucesión estaba en manos de Stalin (izquierdas) o Trotsky (derechas);
finalmente, se quedó Stalin, que pronto quitó de en medio a sus enemigos (al mismo Trotsky,
incluso).
Con Stalin se desata la lucha de facciones dentro del partido y se origina el culto a Lenin.
Armisticio
Una vez terminada la guerra, muchos estudiosos tildan a la reconstrucción de “una guerra dentro
de otras guerras”, pues los Imperios tenían conflictos internos, además de haber conflictos
externos, es decir, conflictos entre los Imperios entre sí (ej: el Otomano tuvo conflictos con sus
minorías: armenios, turcos, judíos, etc.; pero al mismo tiempo, estaban en guerra con sus propios
vecinos).
Cuando los Estados Unidos de América entraron en la guerra, el presidente Wilson presentó los
14 puntos como una propuesta para establecer nuevos objetivos que sirviesen como negociación
de paz de los aliados frente a los Imperios Centrales. Fueron estos 14 puntos los que debían guiar
a la paz, pues los alemanes acordaron las condiciones del armisticio a partir de la aceptación de
esos mismos puntos, es decir, los puntos se presentan como una propuesta inicial para la
posterior firma del armisticio. Armisticio = se dan por finalizadas las hostilidades bélicas, pero no
se impone la paz, aún (el armisticio no es el fin de la guerra). El sector aislacionista (personas
antibelicistas, creían que Estados Unidos de América no debía ocuparse de cuestiones
internacionales, que no fuesen las americanas).
Alemania necesitaba la paz porque tenía conflictos internos y sus tropas estaban agotadas. El
Kaiser alemán ofrece la paz de los 14 puntos en octubre, pero se rechaza la propuesta.
Paralelamente, asciende al poder alemán un social demócrata. El 9 de noviembre se proclama la
República de Berlín, mientras el Kaiser abdica.
Conferencia de París
Wilson propone a los estados-nación democráticos como concepto de unos órdenes globales,
autodeterminados y regidos por la democracia constitucional. Pero, ¿cómo desmantelar a los
viejos imperios? Crear protectorados de los antiguos imperios para crear un sistema. Los estados-
nacionales se crearon a partir de los restos de los Imperios viejos (ej: imperio Otomano se
fragmenta en protectorados, son como colonias bajo la tutela de otros territorios = países nuevos
débiles que no tienen experiencia, entonces serán los que posteriormente, Hitler conquiste en la
Segunda Guerra Mundial porque podrá imponer ese nacionalismo). Aún organizados en forma
de protectorados, seguían comportándose como un sistema de colonias. Estos tratados tomaron
algunos de los puntos de Wilson: creación de la Sociedad de Naciones, aplicar el principio de
autodeterminación en Europa Central, etc.; aunque se evitó tomarlos en cuenta. Los alemanes no
participaron en las negociaciones, no debían elegir sobre su futuro, esto creó el sentimiento de
injusticia, pues no estuvo bien. También, se dio la ausencia de Rusia, que estaba llevando a cabo
su revolución y los demás países no los reconocía como tal (aunque algunos daban financiación
en secreto). En 1922, Rusia y Alemania (las dos ausentes) establecieron alianzas: no pagarían las
deudas con la guerra, establecieron alianzas comerciales.
La obsesión de los países vencedores era Alemania que debía pagar por ser la culpable de la
guerra. Los Imperios ya no existían, se habían fragmentado y desaparecido. Los norteamericanos
creían que aplicando presiones económicas, podrían convencer a los gobiernos, consiguiendo
todo lo que querían; esto no fue así, británicos y franceses no negociaron fácilmente. Las
negociaciones y acuerdos fueron largas y complicadas, pues cada país quería asegurar sus
intereses y expectativas:
● MAKINO NOBUAKI (Japón): Obtener islas alemanas en el Pacífico al norte del ecuador
(Carolinas y Palaos) y sustituir a los alemanes en su esfera de influencia en China.
En 1918, se crean fronteras entre los países. Son países sin burocracia; por tanto, para existir
necesitan el apoyo de la Sociedad De Naciones. El funcionamiento de la Sociedad De Naciones
establecía un pacto entre los vencedores, asociado también a los vencidos; de esta manera, se
podían resolver los problemas que quedaron pendientes. El mapa de 1919 con las fronteras es el
resultado de dos proyectos que se superponen:
La Sociedad de Naciones
Wilson quiso impulsar una sociedad internacional que estuviera basada en defender la economía
de mercado, la democracia y los derechos civiles. De manera que, la Sociedad De Naciones se
creó en junio de 1919 como un organismo internacional que velaba por la vía diplomática. Los
integrantes de esta sociedad, se comprometieron a respetar los límites fronterizos, decisiones por
mayoría absoluta. Se convirtió en un gran instrumento para defender conflictos sociales (drogas,
desarme, arbitrajes, etc.), pero no para defender conflictos entre territorios (impulsar políticas
exteriores agresivas), pues no tenía un poder grande, sino que era como una liga. Los Estados
Unidos de América consideraban que la Sociedad De Naciones acabaría con las guerras y llevaría
a la democracia, que era esencial en los puntos de Wilson, pero al ratificar el Tratado de Paz en
París, no pudo formar parte de la Sociedad de Naciones.
Como primera misión de la Sociedad de Naciones: resolver las discrepancias entre Wilson y sus
aliados, como el liberal a los pueblos colonizados, pues Wilson era anticolonialista. Compromiso:
los territorios alemanes y del Imperio Otomano quedan bajo jurisdicción de la Sociedad de
Naciones que los legalizó: se crearon según la capacidad que cada país tuviese para
autogobernarse.
Constaba de tres cláusulas: Alemania como el único culpable de la guerra, cláusula económica
(cese de fábricas, eliminación de las patentes, etc.), cláusula moral (personas acusadas de crímenes
de guerra). Todo esto genera resentimiento. Cuando fue enviado a Alemania, si esta se negaba,
estallaría de nuevo la guerra y se produciría una invasión francesa en territorios alemanes.
Alemania aceptó, entregó su flota mercante, su ejército ya estaba desmovilizado, pasaban hambre,
mala economía; es decir, no les quedó de otra (prefirieron firmar un tratado de paz en detrimento
de ellos, que comenzar de nuevo la situación), por tanto, el Tratado se convirtió en un dictado. En
resumen, a Alemania se le impuso una paz con condiciones muy duras para evitarla y
mantenerla en una debilidad permanente con la excusa de que era la única responsable de la
guerra.
Keynes, desde el momento de la firma del tratado, se opuso a todo esto; pues no velaba por el
debilitamiento de los alemanes, sino que quiso reconstruir la economía europea. Keynes abogaba
por una reconstrucción de Europa que solo podía darse si Alemania era fuerte para asociarse.
Afirmaba que si se les “apretaba” demasiado, los alemanes podían volverse bolcheviques, además
decía que el tratado no tenía intención de que se rehabilitará la economía europea (no establecen
nada que diese estabilidad a Europa, ni solidaridad entre los aliados).
Alemania se encontraba en una situación similar como la que había estado Rusia a principios de
1917 y a todo esto, se agrega la inflación, la falta de empleo, un panorama atroz para que la
propaganda rusa socialista y de los bolcheviques prendiese y tomase parte en la sociedad alemana.
A principios de 1930, sólo quedaban las cláusulas del tratado, que conducirán posteriormente al
establecimiento del Tercer Reich con el auge de Hitler al poder.
Pero, se observa que no solo hay agitación en Alemania, sino en el resto del mundo; por ejemplo
en la India con Gandhi que empezó a intensificar la guerra contra los británicos para velar por los
derechos de los indios. Por otro lado, también los rusos se encontraron con revoluciones, una
guerra civil, la instauración de una dictadura bolchevique; hay diversos territorios en tensión no
sólo en Alemania. Era impensable una nueva guerra de esas dimensiones y consecuencias. Se
necesitaba salvar el mundo de los bolcheviques y reestructurar el mapa de Europa (“cordón
sanitario” para que el comunismo no se extendiese por los territorios fronterizos con Rusia) =
reconfiguración del mapa europeo. Los 14 puntos al final no se respetaron y quedaron como
meras proposiciones para la paz.
● Sociales: “mezclas” sociales en las filas del ejército; entrada de las mujeres en actividades
industriales; fortalecimiento del sindicalismo; demandas formas más democráticas de
gobierno (mayor igualdad); mayor participación de las clases populares en la política; más
mujeres solas y más divorcios.
● Obreros: sufren el alza de los precios que el aumento de salarios no compensa; el regreso
de los movilizados genera desempleo, reduce ingresos, etc.
Los daños económicos eran los daños más difíciles de reparar, pues exigían dinero y recursos,
elementos de los que los países, después de una guerra de tales condiciones, carecían. Los activos
se destruyeron: casas, industrias, infraestructuras, fábricas, cosechas perdidas, minas saqueadas,
falta de materias primas. Al definir las fronteras de los estados, se prestó poca atención a los
factores económicos. Asimismo, se destruyeron los circuitos económicos habituales del centro y
este de Europa: algunos de los países perdedores, no solo tuvieron que pagar reparaciones, sino
que su sistema financiero había quedado desarticulado a causa de los Tratados de Paz
(establecieron fuertes sanciones e hicieron extensos cambios territorios en Europa); por tanto,
tuvieron que re planificar los sistemas económicos.
● Deuda inter-aliado.
Alemania fue declarada la gran culpable del conflicto y, por tanto, sus deudas de guerra fueron
las más elevadas. Ante la incapacidad para hacer frente a la deuda, los alemanes intentaron hacer
trampas para evitar los pagos. Los alemanes afirmaban que había pagado unas cifras que los
aliados negaban. Para poder recuperar Europa, era esencial la recuperación de Alemania:
Alemania era el motor de Europa. Ante el no-pago, el ejército francés decidió ocupar el territorio
alemán. Con esta acción, Francia alimentó los ideales hiper-nacionalistas alemanes, claves para
entender el auge del nazismo.
Alemania: la deuda por reparaciones es excesiva e impagable (inflación,...): plan de ayuda. 1924-
1930: Alemania puede ir pagando la deuda. Pero en 1930, surge el Crack del 29 como una
segunda etapa de crisis, que desmorona el sistema Europeo económico como problema
originado por la deuda por la guerra. No podía satisfacer sus obligaciones sin una ayuda externa.
Un error fue acudir a préstamos, pues la deuda fue agrandando y nunca se atacó de frente; llegó
un momento en que los préstamos extranjeros se agotaron y el colapso ya fue inevitable.
Italia: No fue afectada por la ocupación. La economía quedó desorganizada, pero tuvo una
recuperación espectacular: 1926 producción industrial un 42% más que antes de la guerra.
Gran Bretaña: Recuperó pronto, pero contracción fuerte en 1921 (huelgas, depreciación de la
moneda). Se recuperó entre 1921-25. En contra: sus recursos ligados a antiguas industrias básicas
(textil, industria naval, carbón...) cuya demanda había bajado.
Antes de la guerra la mayoría de países estaban en una situación económica trágica: desarrollo
industrial limitado, dependencia de la agricultura. Reconstrucción y recuperación mucho más
complicados que en el resto del continente. La guerra acabó por construir la estabilidad que
quedaba. Los tratados de paz no ayudaron a mejorar la situación, sino a empeorar, no se prestó
atención a los circuitos económicos de los nuevos estados nacientes (que tenían que hacer frente a
los problemas de la reconstrucción y debían crear nuevas administraciones y economías
nacionales sin ayuda del exterior, pues los países, como no habían existido antes, se estaban
organizando); los tratados de paz rompieron el tejido económico.
Faltaban materias primas, capital, etc., en todos los países = Caos después de la guerra.
Exportaciones limitadas y no préstamo de ayuda directa, pues cada territorio tenía una deuda
pública, interna y externa, pues tenían que pagar reparaciones de la guerra del Imperio
Otomano y Austrohúngaro. Ante esto, los países iban improvisando, intentaban proteger sus
propias industrias y cesar las exportaciones, fueron algunas de las medidas que tomaron. La
devaluación de la moneda e inflación (disparo de precios con mismos ingresos y en
consecuencia, no pueden cubrirse los gastos) fueron aspectos perjudiciales.
Mientras tanto, Rusia quedó aislada de Occidente debido al comienzo del régimen bolchevique.
Poco a poco fue recuperándose, en los años 1919-1922 quedó prácticamente aislada con la
economía paralizada (a causa del comunismo de guerra o la guerra civil). En los años 1922-1924
con la Nueva Política Económica comenzó una lenta recuperación, se volvió a la empresa
privada, la estabilización de la moneda (todo ello coincidió con el final de la violencia civil y de
los conflictos externos).
En términos generales, en Europa se da en 1919-20 un boom económico en países como
Estados Unidos de América o Japón. En 1921, un gran freno de la economía mundial. En 1922-
23 una rápida recuperación. Ya en 1925 fue un año alegre porque se dio el fin de la
reconstrucción.
Los Imperios Colonias de Gran Bretaña y Francia salen ampliados pero los vínculos con las
metrópolis se relajaron durante el conflicto. Debido a la movilización industrial y la insuficiencia
de medios de transporte marítimo, las exportaciones hacia los países extra-europeos
disminuyeron. En efecto, los mercados coloniales quedaron fuera del comercio europeo. Además
de que la guerra animó a algunas colonias a salirse de la sumisión política o influencia
dominante: soldados que volvieron a sus casas con otras ideas (sobre el derecho de los pueblos a
disponer de sí mismos, de tesis anti-imperialistas desarrolladas por los marxistas, etc.). Esas ideas
van a servir después de la guerra para inspirar a los movimientos de emancipación en los
pueblos colonizados.
● Inflación
● Devaluación de la moneda
● Proteccionismo arancelario
Las medidas que se tomaron a principios de los años veinte dieron un impulso artificial a
estas economías y produjeron pocos beneficios reales y duraderos → en 1925 la actividad
industrial en el conjunto de la región seguía siendo inferior a la de 1913.
En varios países surgen asambleas y constituciones tras las elecciones (1920 Austria y
Checoslovaquia; 1921 Yugoslavia y Polonia, 1923 Rumania), que permiten participar en la vida
política a campesinos, clases populares y urbanas. Pero se trata de una democracia que es frágil
en esos países donde la población se compone en gran parte en campesinos analfabetos y clases
medias poco representadas.
Esas alianzas de 1918 no sobreviven y en Italia por ejemplo, se abre una crisis política y social que
en octubre de 1922 llevará a Mussolini al poder.
En los países donde la democracia liberal parece más sólidamente implantada, pronto será
atacada por dos frentes:
● A la izquierda por la subida del comunismo, que tras la guerra parece a punto de
extenderse por toda Europa.
La Gran Depresión, conocida como la Crisis del 1929, originada a partir de la caída de la bolsa de
Wall Street (conocida como el Crac del 29) fue una gran crisis financiera mundial prolongada
hasta el 1930, en los años previos a la IIGM. Fue una depresión muy larga, de gran profundidad
que afectó a numerosos países industrializados, entre los cuales destacaron por el nivel de
gravedad: EUA y Alemania. Todo fue originado en los Estados Unidos y se extendió por el resto
del mundo.
Todos los indicadores de los países después de la crisis fueron negativos, el único indicador que
aumentaba fue el del paro. La gente que no perdió su empleo, fue favorecida, pues los precios
decayeron y por tanto, la persona que trabajaba seguía cobrando lo mismo. Pero al ser pocos los
que se encontraban en esta situación, las consecuencias fueron dramáticas.
Durante la década de 1920 la economía de EUA tuvo un desarrollo casi ininterrumpido, excepto
una breve recesión entre 1920 y 1921. En 1920 fue una época de prosperidad tras acabarse la
Guerra de Sucesión. Estaban aislados de Europa, sobre todo después de la guerra: para los
americanos era necesario aislarse de Europa. Durante el s. XIX, el manifiesto Destiny se basaba
en la creencia de que los EUA estaban destinados a expandirse desde el Atlántico hasta el
Pacífico: Caribe, Puerto Rico y Cuba.
Cuando el conflicto europeo estalló en 1914, los americanos decidieron mantenerse al margen de
la guerra, siguiendo los ideales de Monroe. Ahora bien, finalmente, Estados Unidos decidieron
entrar en conflicto en 1917 ante algunos intentos de amenaza por parte del Imperio Alemán. La
participación de los estadounidenses fue casi exclusivamente económica: los Estados Unidos
ayudaron a los aliados con préstamos económicos y material bélico. Así pues, la participación de
soldados estadounidenses en la Primera Guerra Mundial fue muy reducida y, como consecuencia,
las tasas de mortalidad fueron ínfimas. La participación de los Estados Unidos fue vista por los
mismos estadounidenses como una simple guerra inútil que había dejado una Europa marcada
por la arrogancia de los vencedores, el rencor de los vencidos, el egoísmo de los conservadores y
la cólera de los revolucionarios. Por estos motivos, los estadounidenses recuperaron su
animadversión hacia los europeos y se aislaron aún más del Viejo Continente.
Sin embargo, la Primera Guerra Mundial había cambiado el equilibrio del capitalismo
mundial y Estados Unidos quería consolidarse como potencia económica hegemónica: Inglaterra
ya no vivía en el glorioso siglo XIX y Alemania había quedado en ruinas después de la guerra.
Los Estados Unidos lideraban las estadísticas de la producción manufacturera. En el ámbito
financiero, el dólar comenzó a ser utilizado como moneda de referencia y sustituir la libra
esterlina. Wall Street ocupó el lugar de la City de Londres como bolsa de referencia. Los Estados
Unidos querían consolidarse como principal prestador mundial, mientras que las reservas
estadounidenses de oro triplicaron entre 1913 y 1923. Económicamente, Estados Unidos no tenía
rival. Ahora bien, esta superioridad económica no era equivalente en los ámbitos político y
militar debido, precisamente, a esta voluntad de aislamiento. Por lo tanto, el aislamiento no hacía
necesario el aumento de la flota para ponerse al nivel de Gran Bretaña.
Sin embargo, después de la guerra, los Estados Unidos sufrieron una pequeña crisis. Esta crisis
fue debido a la sobreproducción agrícola. Con el fin del conflicto, Europa tenía unos campos
incultivables y, ante esta situación, los agricultores americanos vieron negocio y se endeudaron
para la mecanización de la agricultura. Ante el no-pago de los europeos, un gran número de
agricultores se vieron afectados económicamente y no pudieron hacer frente a sus deudas. Una
vez superada la crisis posbélica, los salarios estadounidenses se mantuvieron y sirvieron para que
los obreros pudieran adquirir bienes de consumo. Sin embargo, lo que más subió fue la
producción y la productividad, es decir, los grandes beneficiarios del auge fueron las grandes
empresas.
La producción masiva era rentable siempre que el producto se pudiera vender a un precio bajo o
tuviera mercado. Las innovaciones tecnológicas y de organización del trabajo requerían la
ampliación del mercado, es decir, lo que conocemos como globalización. Con esta situación, se
produjo un proceso de concentración industrial que favoreció la creación de monopolios como
Rockefeller. United Steel Corporation controlaba el 60% de la producción de acero
estadounidense, por ejemplo. El aumento de la oferta de productos manufacturados y servicios
sólo se podía mantener si también se desarrollaba una demanda y se consolidaba el capitalismo
del bienestar o sistema de consumo. Una gran parte de los habitantes de los Estados Unidos no
vivieron la prosperidad tal como la historia lo plantea. Las minorías que no pertenecían al WASP
(negros, latinos) fueron apartados de los felices años 20. También una gran parte de los
agricultores no vivieron plácidamente.
1) La demanda generada por la Gran Guerra, facilitó la acumulación de capital. Ya que para
la reconstrucción del mapa europeo después de la IGM, se tuvieron en cuenta los
préstamos de los EUA. Pero, después con el Crac del 29, los EUA pedirá que se
devuelvan, pues no estarán en condiciones de prestar dinero.
2) En los EUA había una fuerte demanda interna de artículos duraderos como automóviles
y aparatos eléctricos y una expansión acelerada de los sectores de la construcción y
servicios.
Con precios bajos y con grandes volúmenes por lo que atañe a las ventas = CRECIMIENTO
ECONÓMICO. En la Industria se dio lugar a una producción masiva (pero que debía venderse)
= mejoras en la tecnología que hacen que haya más producción. Época de bonanza = las
empresas pagan buenos salarios, pero los trabajadores no ganaban al igual que lo hacía la gran
empresa. Se da lugar a una saturación de los mercados industriales, pues se deben buscar otros
sitios donde vender = gran expansión. Como consecuencia, se da lugar a los grandes créditos
para ofrecérselos a los consumidores como una venta a plazos y así, poder ampliar el mercado de
los automóviles. Se sostienen así las ventas y los mercados, pero sin poder ampliarse al extranjero.
El Estado se encontraba ausente y poco propenso a intervenir en la economía del país. El fin de
semana de dos días para descansar, las pequeñas jornadas o la jubilación eran algo impensable en
estos tiempos. Había una gran inseguridad del empleo que perturbaba la vida de los trabajadores.
Los miembros de la clase empresarial nunca estaban sujetos a interrupciones de estos tipos, pero
para la clase trabajadora los despidos, los parones y la estabilidad (daba igual del tipo de trabajo
o del salario) eran algo recurrente. No tenían seguridad laboral en el presente, no se planteaban
un trabajo a largo plazo, el futuro era improbable. Cuando la época era buena, ahorraban; vivían
para trabajar, condicionados por los imprevistos que pudiesen suceder con poco margen y poco
tiempo para organizarse en sindicatos o participar en los asuntos públicos = vida precaria,
inseguridad omnipresente, socialmente débiles. Aunque habían disfrutado de ciertas mejoras
económicas, tenían un control mínimo sobre sus condiciones de trabajo y en consecuencia, sobre
sus posibilidades de vida. Los que eran miembros que gozaban de cierta protección o seguridad
social no eran prácticamente trabajadores porque era un sector que tenía estudios, disponían de
tiempo libre para intervenir en asuntos públicos (a diferencia de los que pertenecían a la clase
trabajadora).
A partir del 1920, habrá una evolución diferenciada en el nivel y calidad de vida entre el mundo
rural (tienden a bajar o a quedarse estancados) y el urbano (mejora); y, a su vez, fuertes
diferenciaciones sociales dentro de la industria entre los empresarios o dueños del capital y los
trabajadores. Peso importante por lo que atañe al género: las mujeres trabajaban pero si eran
solteras; las casadas en su mayoría no trabajaban, sino que lo hacían sus maridos. Había algunos
movimientos para promover la natalidad con la utilización de métodos anticonceptivos y otros
para promover el trabajo y la independencia de la mujer dentro del ámbito familiar y laboral. A su
vez, retrocede el trabajo infantil, pues como fueron a aumentando los salarios (los sueldos del
padre ya eran suficientes para mantener a sus familias, pero en ningún caso, fue porque el Estado
lo dictara así), de manera que, más niños podían ir a la escuela. Cabe recordar la tendencia del
estado de no intervenir en la economía del país. Los nuevos ingresos del Estado no iban
destinados a temas sociales, sino al endeudamiento que tenía el país a causa de la IGM = presión
fiscal. Pero el presupuesto federal se sube porque hay que compensar a los soldados, hay que
pagar a las viudas y a los niños huérfanos = el Estado hacía y gasta muy poco, de manera que, si
dejase de existir, tampoco se notaba ninguna diferencia.
Como consecuencia de la guerra, la economía mundial se volvió mucho más frágil, pues el
sistema económico se distorsionó. Lo propio del capitalismo era que después de una crisis, el
sistema volviera a “arrancar”; de manera que, sin la necesidad de una guerra, era muy probable
que en los años 20 se vendría una disminución y una crisis del sistema.
Veníamos de una época de 1900-1920 con un auge económico, con una producción masiva, con
grandes créditos, con un crecimiento de valores; y que por tanto, era imposible que los inversores
de la bolsa perdieran dinero en la bolsa de Wall Street. Las pérdidas y el descenso de los valores
de la bolsa del Crac del 29 fue una sorpresa para todos sus inversores. Este descenso se debió a la
especulación, la compra de transacciones a crédito, la inseguridad, los rumores = las cotizaciones
habían dejado de reflejar lo que sucedía de la economía, ya no se utilizaba ese dinero para
producir, sino para especular porque como la bolsa subía tanto era más ventajoso para los
industriales prestar ese dinero a gente que iba a especular con él en la bolsa, que para que ellos
mismos llevasen a cabo la producción = financiación de sus propios valores (del de los
industriales) sin aumentar la producción. El producto nacional había bajado tanto que las
empresas ya no podían financiarlos.
Se agotaron las oportunidades para invertir, y al mismo tiempo, la restricción de los gastos de los
consumidores en 1929 junto con el deterioro de la confianza en el mundo financiero, fueron los
principales responsables del cambio en la marcha del ciclo.
Es probable que los factores monetarios tuvieran un papel limitado en la determinación del
punto máximo, si bien una vez que empezó, el movimiento hacia abajo fue agravado y
prolongado por la política de severa contracción monetaria que adoptó el sistema de la Reserva
Federal.
La restricción de los créditos al extranjero en 1928-29, que puso en situación complicada a los
países que ya estaban fuertemente endeudados y que estaban en dificultades por la baja de los
precios de las mercancías. Esto causó presiones en sus cuentas externas y los obligó a reducir las
importaciones. Países exportadores como GB sufrieron la caída de las exportaciones.
● Espiral deflacionista: circula menos dinero (se compraba menos), bajan los precios
(pocos créditos) y quiebra de particulares y de las empresas
El gobierno toma medidas que fueron las contrarias a las que debía de tomar: no mantuvo los
salarios, ni invirtió; sino que se pusieron a reducir gastos. Alemania quedará como EUA muy
afectada, ya que EUA no concederá más créditos y por tanto, Alemania se verá que tiene que
pagar la deuda de la guerra; y a su vez, sin dinero y sin préstamos del exterior (los países deudores
de la IGM pidieron mucho más de lo que después pedían pagar). Por todos estos motivos, la
crisis de estos años fue inevitable pero fue a nivel mundial con una serie de circunstancias que no
acompañaron y encima, los gobiernos tomaron políticas equivocadas que empeoraron todavía
más las cosas.
Cuando se estableció como presidente de los EUA. Con el Congreso se aprueban nuevas leyes:
apoyo y ayuda a los campesinos, servicios de trabajo voluntario, reorganización de la industria
privada, creación de industria federal, etc. = generación de empleo para poder hacer resurgir la
economía. Los Estados Unidos siempre se habían caracterizado por no intervenir. Cuando
Roosevelt tomó el poder era imposible tomar un crédito; abrió los bancos al día siguiente porque
decía que nada iba pasar (así sucedió, la crisis bancaria se superó fácilmente). Otro problema fue
el de las personas paradas: tomó medidas para eso también, ya que empezó a dar ayudas a los
parados pero debían hacer algo = disminuyó la tasa del paro. Pese a querer hacer resurgir la
economía y mejorarla, tenía muchos opositores de sectores importantes.
La base del New Deal fue el empirismo. Roosevelt afirmó que “el país exige una
experimentación audaz y persistente. Es de sentido común escoger un método y probarlo; si falla,
admitirlo con franqueza. Pero, sobre todo, probar algo”.
En la segunda toma de poder, Roosevelt tomaba partido y consideraba a los adversarios como
verdaderos enemigos por ser los que dispersaron el orden social. Roosevelt afirmaba que la gente
iba mal vestida, mal alimentada, etc. Prometió algunas reformas sobre la vivienda, el respaldo de
los sindicatos, etc. = los sectores tradicionales excluidos comenzaron a apoyarlos.
Hay elecciones y Roosevelt vuelve a salir presidente, por lo que hace un segundo New Deal.
El plan de reformas sociales de FDR y Hopkins tenía tres direcciones: establecer la asistencia a
los trabajadores, implantar el seguro de desempleo y crear un sistema de pensiones para la vejez.
El Segundo New Deal consistió en 4 grandes novedades, verdaderos terremotos políticos y
socioeconómicos:
● Ley Wagner-Connery de Relaciones Laborales que creaba una Junta Federal de Relaciones
Laborales
● Ley de banca, con una nueva regulación para la reserva federal, la junta de la que se
transformaba en un organismo independiente, dejando de ser controlada por las Reservas
Federales de los diferentes Estados.
En el fondo, los grandes beneficiarios de las políticas de Roosevelt fueron las grandes empresas,
no los parados y los trabajadores. Los New Deals más que generar desarrollo (es decir, acabar
con la crisis económica), buscaban una mejor distribución de la riqueza y dar seguridad en todos
los ámbitos a todos los norteamericanos. Las medidas administrativas de Roosevelt no sacaron al
país de la crisis, pero sí que aliviaron la tensión que había antes del 1932. El punto débil de los
New Deals era el sistema jurídico norteamericano especialmente el Tribunal Supremo, controlado
por los conservadores. Paradójicamente, lo que salvó a los EUA del paro fue la petición de
armamento por parte de las potencias que participaron en la IIGM.
Impacto en Europa
Las causas que se mencionan con más frecuencia, son sobre todo ligadas a los EEUU
(endeudamiento externo excesivo, los ciclos del capitalismo, los efectos del desequilibrio
financiero que desde el final de la guerra afectaba los intercambios internacionales, los de la
especulación en la bolsa, la multiplicación de los créditos, la capacidad de producción demasiado
elevada para un mercado cada vez más restringido por una mala distribución de los ingresos, el
nivel alto de proteccionismo que adoptan los EEUU...): los EEUU no son los únicos
responsables de lo que sucede pero si tienen un efecto acelerador.
La economía europea y la de los EEUU estaban imbricadas, de manera que Europa no podía
quedar al margen de la crisis. Europa todavía no se había repuesto de los efectos de la guerra,
había malestar en el mundo agrícola y había también mucha inversión especulativa en las
actividades piloto de la 2da revolución industrial; y también tuvo que hacer frente a una crisis
mundial.
En resumen = recesión iniciada en los EEUU + el crack de la bolsa de NY de octubre de 1929
+ una serie de medidas erróneas de política económica y monetaria de la FED + quiebra del
sistema bancario ... DA LUGAR A... una profunda deflación que retroalimenta la depresión
hasta 1933, y que se trasladó a Europa y el resto del mundo a través de los vínculos financieros y
comerciales que unían las economías
El único intento solidario para intentar solucionar y salir de esta crisis fue una Conferencia
celebrada en Londres donde se reunieron unos 30 países, pero las medidas que se tomaron
(destrucción de stocks para que los precios aumenten, estimular el consumo aumentando los
salarios, ayudar al inversor, infraestructuras públicas, etc.), nadie les hizo caso, hasta 1945 no se
pusieron en práctica; aunque sirvió como un anticipo al sistema monetario internacional. No se
cumplieron esas medidas, pues para los EEUU era más importante que los territorios pagaran
sus deudas, que salir adelante en cuanto al trabajo, la moneda, las inversiones, etc.
Balance de la crisis:
Llevó a nuevas concentraciones industriales y financieras, pero también –al menos en los países
democráticos- a un refuerzo sensible de las organizaciones sindicales a las que se les reconoció el
derecho a llevar negociaciones con la patronal sobre las condiciones y reglas del trabajo en la
empresa.
A corto plazo: La crisis reforzó los nacionalismos económicos (para algunos autarquía y
armamento...).
Gracias a la política y la influencia de Keynes, se comienza a elaborar una vía intermedia entre el
liberalismo descontrolado y el intervencionismo fuerte de otros países con regímenes autoritarios.
Para asegurar el pleno empleo (empleo para todos) hay que aumentar las inversiones públicas, ya
que se estimula el consumo, la gente tiene capacidad para comprar y por tanto, hay una inflación
controlada que hace que haya una mejor distribución del ingreso. La moneda no tiene que ser un
elemento neutro, sino un instrumento que sirva a la política para redistribuir. Keynes apostaba
por hacer todo lo necesario por evitar el desempleo, pues era necesario para un bien político y
económico porque cuando los trabajadores están ocupados, generan demanda y cobran; en
efecto, la economía funciona. Se debía evitar el desempleo masivo. El Estado debía ser el que
regulase las medidas y prácticas para mejorar la economía = se arruinó la idea de que los
mercados se organizaron solos. Se estaba saliendo de la crisis del 1930, pero aún no se podía
hablar de recuperación; cuando se produce la IIGM, los países aún no se habían recuperado,
sigue había mucho desempleo, la economía no aumenta; la crisis sigue teniendo grandes
impactos: aumento de los autoritarismos y fascismos.
Sentimiento nacionalista muy presente. Los territorios necesitan sentirse seguros. Lo que pasó
con la crisis de 1930 es que pareció tan grande que parecía que el mundo occidental se iba a caer
por completo.
En el caso de la URSS, el balance de la situación humano de la situación es espantoso, se estaba
viviendo algo similar a una tercera revolución; a otros les parecía que el socialismo/comunismo
(se empieza a ver al sistema soviético como una alternativa, pues no produce consecuencias y
crisis de este tipo) era un buen sistema para enfrentar al capitalismo (dos sistemas económicos
enfrentados des del inicio para ver cuál de los dos es el “mejor”). Los políticos eran conscientes
de que el 85% de la población era gente desempleada que se afilió al partido de Hitler. Rusia con
su rápida industrialización y su sistema fue el único país donde la crisis no afectó tanto:
producción masiva y muy rápida, no desempleo.
La situación de los EUA puede explicar la situación de crisis económica debido al Crac del 29
pero todo estaba tan estrechamente ligado que todo arrastró a todo.
● El terror como el rasgo esencial del gobierno totalitario y su ideología, fue el principio
Como ganadores de la guerra, Italia pensó que se constituía ya como un país de primer orden y
dejaría de ser lo que era, pero los aliados, al no respetar las promesas del Tratado de Londres,
había un gran descontento en la opinión pública. El haber participado en la guerra, dio lugar a un
gusto por la violencia. Los elementos necesarios para establecer un régimen fascista estaban ya
impuestos después de la guerra: antisemitismo, violencia, censura, etc. El auge del fascismo se
relaciona sobre todo con una crisis multiforme que atravesaba a Italia, la clase política fue
incapaz de movilizar a la población para prometer y dirigirla hacia un buen futuro; tiene que ver
con la incapacidad de los dirigentes para no hacer ante estas situaciones tan extremas y graves.
Milza establece cuatro etapas en el proceso de imposición del fascismo, también entendidas como
los “cuatro fascismos” entre 1919 y 1939:
2) Segundo fascismo: toma de poder como principal objetivo, alianza entre las fuerzas
propietarias y la pequeña burguesía
● Octubre de 1922: Víctor Manuel III (rey) encarga que Mussolini forme gobierno
Comienzan con una política conciliadora para tener el apoyo de la clase dirigente (funcionarios,
burgueses, aristócratas) y se preparan mientras para tomar el poder de manera legal, modificar la
ley e inaugurar una nueva forma de hacer política, que posteriormente, será imitada. Cuando
obtienen la mayoría absoluta, surge el conflicto de Giacomo Matteoti que en 1924 denuncia la
autoridad con la que actuaron las escuadras, que coaccionan a la oposición; de manera que,
afirmó que las elecciones de abril de 1924 no eran válidas. Esto molesto a Mussolini y cuando
Matteoti fue a llevar las pruebas fue secuestrado y asesinado.
A partir de ese episodio en el que se tomó la violencia contra su enemigo, Mussolini ascendió al
poder y decidió en 1925 el establecimiento de un régimen autoritario (cae la máscara de partido
legal y anti violento). De la llegada al poder a la entrada en la guerra en 1939, en el régimen hay
dos momentos principales: el establecimiento de la dictadura (1925) y la tentación totalitarista
(1938).
Los objetivos principales eran los de crear un gran estado italiano que recupera el esplendor del
imperio romano, sin conflictos sociales, ni miseria, ni analfabetismo, etc. No pensaron en los
medios para conseguir estos objetivos. De ahí que fueran transformando las instituciones de la
monarquía parlamentaria hasta convertirla en una monarquía fascista, con un dictador que
concentraba la iniciativa ejecutiva y legislativa.
La fascistización de 1925 otorga al estado nuevos poderes para adoctrinar, reclutar, vigilar a la
población y encarcelar a los opositores. Después de la adopción de las leyes “fascistísimas” del
Estado de 1848 sólo quedan las apariencias instituciones.
La monarquía se mantiene pero el rey es sólo un representante. Lo mismo el senado, sin ningún
poder real, aunque sus miembros estén cubiertos de honores.
La cámara de diputados se elige en condiciones que la hacen depender estrechamente del partido.
Por otra parte, esta misma cámara ya después sería reemplazada en 1939 por una Cámara con un
conjunto de corporaciones con funciones consultivas y cuyos miembros son los dirigentes de las
corporaciones fascistas. El Estado Corporativista defendía que todo el mundo debía trabajar para
todos y no para los individuos en sí mismos.
Lo esencial del poder pertenece al Duce. Mussolini es asistido en su tarea por el “gran consejo de
fascismo” que reúne, junto a sus antiguos compañeros, ministros y algunos altos funcionarios.
Son todas organizaciones al servicio del “Estado total” y no del totalitarismo: trata de inventar el
Estado-partido, qué le parece la condición indispensable para la reagrupación de los italianos y
unirlos así, como un proceso de agrupación; por tanto, trata de inventar esto para que el partido y
el Estado sean lo mismo, medida por la cual poco a poco irá concentrando su poder.
Mussolini llegó a tal concentración de poder gracias a que se supo ganar a las clases medias, que
necesitaban un reconocimiento; además, el partido se había vuelto un gran instrumento de
promoción; nueva orientación económica para que hiciese una política deflacionaria que
beneficiaba a los medios financieros. Para ampliar su poder aún más, da el sufragio a las mujeres
para que puedan votar.
Movimiento asociativo que encuadrar a los italianos desde su nacimiento: desde los 6 años los
niños ya formaban parte de instituciones y movimientos, integrándose en instrucciones militares,
militancias y grupos. A fines de 1937, todas estas asociaciones fueron sustituidas por la GIL
(Gioventú Italiano del Littorio) con el lema: creer, obedecer, combatir.
El fascismo:
Primeros años del régimen político económico liberal. Mussolini promete, entre 1919-1925,
estabilidad política, orden público, prosperidad, reformas sociales y un Imperio (“paz, trabajo y
tranquilidad”); Mussolini se comprometió a dar todo esto. El fascismo lo que quería era imponer
el orden y la disciplina para que el país pudiese prosperar. Los populares serían defendidos, no
tenían nada que temer. La realización de estos objetivos se hizo mediante la propaganda.
“MUSSOLINI SALVÓ A ITALIA DEL SOCIALISMO ESTABLECIDO DURANTE MÁS
DE 20 AÑOS”.
Tras la crisis: buscó la autarquía y el rearme. Desde 1926, tomó medidas natalistas, argumenta
“presión demográfica” y niega a muchos italianos el derecho a emigrar.
Los sindicatos dependen del Estado son los que tienen el monopolio de relaciones entre los
empleos. Por tanto, la vida social y económica del país queda sometida a las directivas del Estado,
asegurando además, la integración de los trabajadores y podía desactivar cualquier acción
reivindicativa inmediatamente.
Manda representantes a los consejos donde se reúnen los miembros del partido; por tanto, esto
favorecía a los burgueses y a las clases altas de la sociedad que eran las que se reunían y tomaban
las decisiones, y a los únicos a los que se admitía para formarse en los sindicatos fascistas. En lo
que respecta a los industriales y a los propietarios terratenientes de las corporaciones tienen
relaciones estrechas con los jefes fascistas.
En efecto, puede afirmarse que el régimen fascista tuvo un consenso: retroceso del paro,
legislación social, permitía que las capas urbanas ascendieran de clase social, a los burgueses ser
partícipes de los sindicatos y la toma de decisiones, a los terratenientes de las corporaciones, etc.
En 1929 se firmaron los PACTOS DE LETRÁN, que ayudaron a dar consenso a Mussolini, pues
dicho pacto solucionaba el conflicto con la Santa Sede, reconociendo el catolicismo como
religión de Estado.
En 1935 hay dificultades económicas debido al estallido de la crisis. En octubre de ese mismo año
los italianos fascistas inician la conquista de Etiopía como una salida a la crisis y una especie de
venganza de Italia, pues había sido humillada anteriormente (indicios del totalitarismo que se verá
después). Realizarán por tanto una política exterior agresiva y creación del Imperio colonial
italiano, acercando a una política totalitarista y fascista similar a la de la Alemania nazi. La alianza
de los fascistas italianos con los nazis implicó la formulación de un discurso racista y antisemita.
● 1936: se proclama el eje “Roma- Berlín”, mediante el cual se van a unir todos los Estados
europeos como el principio de una relaciones íntimas entre estos dos Estados totalitarios.
Dos instituciones afectadas: la iglesia, pues Mussolini sabe que el Vaticano nunca
aceptará el fascismo, pues tienen pareceres y maneras de hacer diferentes; y la
monarquía, ya que las relaciones entre Víctor Manuel III y Mussolini, que se habían
necesitado ambos para mantenerse en el poder, tras las conquistas coloniales, el Duce
cambia de opinión y se empieza a ver a la dinastía Saboya como una institución arcaica y
anacrónica, de manera que no encaja ya con la nueva imagen italiana. Aunque dentro de
este conflicto, el que ejerce como representante real sigue siendo el rey y por tanto,
Mussolini queda atrás; por este motivo, Mussolini apartará al rey para establecerse sólo él
como cabeza visible ante los aferes internacionales.
En esta etapa, la última, que concierne al año 1938 se produce el endurecimiento del régimen,
una revolución cultural anti burguesa en el sistema educativo, la legislación antijudía (que imita de
los nazis), no opiniones (solo convicciones), reducción del paro, becas a los niños de los
organismos populares, refuerza la burocratización, toma medidas para que los sectores populares
puedan ascender y se les reconozca socialmente, etc. = perpetuación del fascismo por un largo
tiempo y que se perpetúe a Mussolini. Es decir, esta cuarta etapa se entiende a través del
apartamiento del rey por Mussolini, el cambio de las relaciones internacionales de Italia en cuanto
la guerra de Etiopía, generando una crisis de consenso interno y problemas psicológicos que tiene
el Duce.
El nazismo: orígenes
Hitler pudo ver la política y el ascenso totalitario que se había dado en Italia de la mano de la
Mussolini y “copiar” esta política en su propio país, teniendo una influencia muy profunda.
El origen del Nazismo había surgido a causa de los primeros pasos de la República de Weimar,
que coincide con el traumatismo de la nación alemana en cuanto a la derrota de la guerra de 1918,
la guerra civil alemana, la humillación de Versalles, la crisis relacionada con la inflación, etc. =
dificultades inmensas por las que estaba pasando Alemania que daban lugar a la anarquía o a la
dictadura. Alemania representaba una sociedad altamente jerarquizada, en la que el
reconocimiento social era esencial, las clases medias se encontraban incómodas a causa de la
situación económica y la pérdida de los valores morales producidos como consecuencia del
desastre de los años 20.
● 1930: crisis mundial generalizada. Clases urbanas que caen en pésimas condiciones y se
oponen a aquellos partidos que les habían ofrecido beneficios y mejoras para ellos,
rechazando los valores burgueses.
El partido Obrero Alemán Socialista fue el movimiento más importante desde antes de la crisis.
La crisis supuso un trampolín para aquellos que estaban en contra de la República.
Los dirigentes nazis sabían que tenían poco margen de acción y que necesitaban salir de la crisis
sin que vuelva a la inflación. Estaban limitados para sacar adelante el país. Durante 1929-1932
habían pocas inversiones públicas y se tomaron medidas para excluir a las mujeres del mundo
laboral (reduciéndose a la esfera privada), así consiguieron bajar el desempleo. A fines de 1932 y
en los siguientes años, seguía bajando el desempleo y aumentando la producción. Al contrario de
los objetivos que apoyaba al principio (destrucción del liberalismo y el capitalismo), ahora
reforzará los intereses privados con tal de que estos mismos quieran colaborar con el régimen y
reconocer al Estado con la capacidad de dirigir la actividad económica. En efecto, se beneficiarán
de someter al movimiento revolucionario (disolución de sindicatos) y recuperarse de la crisis con
el objetivo de que las relaciones entre capital y trabajo sirvan para los intereses colectivos.
● Impulso a la agricultura
● Desarrollo del sector industrial militar
En 1932 se reunió la Conferencia de Ginebra para tratar la cuestión del rearme (1936-1939)
como una cuestión internacional. Alemania se retiró sin que fueran aprobadas ninguna de sus
propuestas que velaban por avanzar o producir el uso de armas que pudieran implicar a la
población civil en las operaciones bélicas. Los pasos de Hitler para cumplir sus objetivos se
regían por el abandono de esta conferencia, el desarme y la Sociedad de Naciones; obteniendo
una gran mayoría de simpatizantes. En el 1934 estuvo tranquilo pero a la vez, otras potencias
aumentaron sus gastos.
● La Wehrmacht (las fuerzas armadas) serían el instrumento para conquistar el espacio vital
1935: Hitler violó el Tratado de Versalles, ya que estableció el servicio militar. Las potencias
desconfiaban de Hitler y se pusieron de acuerdo, aunque por poco tiempo, de que debían hacer
frente a Hitler. Todo esto formaba parte de una política común para frenar a los alemanes en el
contexto en que se estaba a punto de firmar el Tratado entre la URSS y Francia. Todos estos
pactos eran unilaterales, como una unión de varios países en contra de Hitler, pero en realidad,
era la SDN la que debía velar por la colectividad, pero esta se encontraba ya en un punto en el
que se estaba retirando.
El conflicto internacional empieza cuando los italianos, en 1935, invaden Etiopía y se establecen
allí (1936), pues Etiopía era un Estado independiente que formaba parte de la SDN. Esto
generaba incomodidad en la SDN porque no se toman sanciones severas dando prioridad a otros
asuntos como las acciones diplomáticas. Desencadenó una crisis en toda Europa. Mussolini
quería la victoria para reafirmar su poder y establecer su autoridad aún más. Las sanciones que se
impondrán afectarán al consumo cotidiano de los italianos, aunque los ejércitos estarán muy bien
abastecidos (gracias a esto, podrán triunfar sobre la resistencia de Etiopía). Franceses y británicos
no quieren romper con Roma, les preocupaba que Mussolini se acercarse a Hitler; y por este
motivo, le proponen un acuerdo a Mussolini sobre el reparto de Etiopía.
Revitalización de Renania en 1936 y el pretexto de Francia con el Pacto con la URSS mandando
tropas desmilitarizadas. La relación entre Francia e Inglaterra se vuelve frágil; Mussolini, que
había estado en Renania, se da cuenta de que las fuerzas se están reestructurando y elige ponerse
del lado de Alemania dejando de lado a las otras potencias anteriores con las que se había aliado.
Mussolini y Hitler llegaron a aliarse a causa de la Guerra Civil Española de 1936. Hitler tenía
preocupación con fijar ejércitos alemanes en la frontera de los Pirineos en una perspectiva de
guerra que comenzaría pronto; y también, quiere que Mussolini envió tropas a España para
socorrer y ayudar a los franquistas. Dejando libre la alianza entre Mussolini y Austria, para que
este mismo se aliara con el Tercer Reich. Veían peligrar la GCE, pues podía ser un conflicto que
estalló internacionalmente, por eso fue una guerra que dividió a los países europeos: bando
republicano y bando franquista. Con el fin de la guerra, Francia volvió a su política habitual,
aunque se apagó la posibilidad de las izquierdas en el poder; los republicanos españoles no
vencieron y fue una situación muy dura de exilio para ellos.
URSS y Stalin
A fines de 1927 la URSS había empezado a establecer relaciones con otras partes del mundo,
empezaron a hacer pactos internacionales. Ya no tenían tanto miedo de la guerra. EUA comenzó
a ver a Rusia como un mercado potencial. Rusia, por tanto, exigía su reconocimiento. Después
del Crac del 29, la URSS comenzó a absorber buena parte de las exportaciones americanas de
bienes de consumo.
La política de Stalin era incoherente, pues fue improvisando a medida que pasaban las cosas; una
de sus medidas para quedarse en el poder fue la de acusar a los extranjeros o adversarios de todo
aquello que iba mal en el país para poder sacarles de en medio. Todo esto surgió en un ambiente
de tensiones. Quisieron alcanzar objetivos económicos mediante los planes quinquenales para que
las cosechas funcionan regularmente, pero desde los años de la NEP, las cooperaciones no eran
efectivas; por este motivo, surgió la colectivización de todas las tierras para liquidar a los
campesinos acomodados y que estos mismos fuesen deportados. Por lo que atañe a algunos de
los proletarios (los principales líderes de la revolución) fueron mandados a las zonas rurales que
eran débiles, y también fue enviado el ejército, los campesinos ante esto actuaron mal y
comenzaron a matar a los comunistas. Así que debido a esto, Stalin tuvo que poner frente a
algunos de sus objetivos, aunque lo hizo a su manera; para él la colectivización de la tierra había
sido como una II Guerra Civil.
En un segundo plan quinquenal se orientó más la industria pesada y el rearme, pues los
resultados fueron aún más beneficiosos aún este segundo plan no exigió tanto, pues los dirigentes
sabían que después de una época tan próspera, debían relajarse. La colectivización permitió que
surgieran nuevos dirigentes que veían el efecto que la política de Stalin producía; estos mismos
tenían otras ideas en cuanto al autoritarismo, pues apoyaban que no hacía falta que este fuese
despótico. El asesinato de Kirov fue la excusa para que Stalin expandiera una ola de terror y
violencia por toda Rusia que le permitió eliminar a sus principales adversarios.
Japón, primer país colonizado de Asia, quiere expandirse más, se queda con las provincias
alemanas, pero ahora también quiere las de China, con la que entra en guerra porque la comienza
a atacar para poder quedarse con sus territorios. Hace operaciones en China y bombardea
Shanghái. Ocupan Pekín, los chinos resisten. Los japoneses ocupan las zonas costeras; China
sigue resistiendo. Todo esto surge en el marco de una industrialización acelerada por parte de
China, pero también depende del mar, y como los japoneses, se habían hecho con sus principales
zonas costeras, los chinos estaban debilitados. EUA mantiene su política aislacionista sin apoyar
ni a uno ni a otro. Pero Japón quiere aliarse con los EUA para poder tener poder en el Pacífico y
así que pusieron paz.
Japón fue el primer país asiático en industrializarse, que pronto colonizó el espacio que tenía a su
alcance. Después de la IGM, se quedó con las posesiones alemanas que había en Asia. En 1933
ocupó Manchuria y otras provincias chinas, acercándose a la muralla y amenazando Pekín.
Asimismo, denunciaban el Tratado de Londres y de Washington sobre las limitaciones
armamentísticas navales. Después de la denuncia a este tratado el desarme se fue haciendo cada
vez más intenso, asemejándose la economía japonesa a una economía de guerra. En el gobierno
iban aumentando los militares y disminuyendo los políticos = democracia parlamentaria con una
gran militarización. Japón aprovecha la visión generalizada que se tiene de Europa para reflejar
una panacea, que refleje sus propios valores para oponerse a los europeos y expulsarlos; intenta
generar un sentimiento nacional asiático para expulsar a aquellos que no lo fuesen y poder
justificar su rol.
Japón quería expandirse y para ello utiliza la asimilación o la violencia para dominar y subyugar a
las poblaciones. Como resultado, las poblaciones dominadas se oponen a los ocupantes japoneses
y a la noción de “asianidad” (conjunto asiático como sentimiento nacional e inculcar una imagen
de prosperidad asiática en oposición a Occidente). Cuando los japoneses van a la guerra, el
primer afectado es China que es atacada por ellos con un pretexto cualquiera. Japón realiza
operaciones militares a gran escala en todo el territorio chino. Los japoneses ocupan Pekín
mediante masacres, muertes, saqueos, etc.; ocupan Shanghai, etc. Tiempo más tarde, los japoneses
llegan a Cantón y aquí comienzan los enfrentamientos entre la guerrilla aliada a las fuerzas
comunistas de Mao Tse-Tung y las tropas francesas. Tenían previsto expandirse aún más. La
guerra se dio entre diferentes facciones y grupos.
Los EUA se mantenían firmes a la neutralidad, pues tenía acuerdos e intereses con ambas
potencias (gracias al aislacionismo); a Inglaterra ya no le interesaba tener influencia en el Pacífico;
de las grandes potencias la que estaba en una situación débil respecto a Japón fue Rusia porque
no consiguió involucrar a los EUA para tener una frontera estable en el Pacífico. Así que, para
ganarse a los japoneses, la URSS hizo algunas concesiones, aunque estas no modificaron nada;
entonces intentaron acercarse a China, donde también hubo dificultades. A la URSS le venía bien
que Japón estuviera entretenida en su conflicto con China. Como no lo pudieron hacer de
ninguna otra manera, la URSS pidió ayuda a la SDN.
● Nov de 1936: Pacto Antikomintern entre Japón y Alemania (se declaraban hostiles al
comunismo). Italia se suma en 1937: Pacto con incoherencias y ambigüedades, pero
representaba un primer intento de alcanzar una convergencia entre potencias
«revisionistas».
● En el caso de China, igual que habían hecho con España, todos se quedaron al margen
2a ETAPA: la segunda etapa fue la de Los Sudetes. Pero estos tenían una diferencia con Austria,
la de los apoyos internacionales, ya que estaba ligada a Francia mediante tratados; lo que significa
que una agresión a Checoslovaquia, podría desencadenar una guerra europea. El punto débil de
Checoslovaquia es que hay diferencias regionales y minorías (Chechos: desarrollo económico;
Eslovaquia: no desarrollada, países agrarios del Este), además de diferencias lingüísticas y
religiosas. Como el gobierno de Praga es consciente de estas diferencias se acordaron unas
normas para relajar las divergencias. Desde 1933 con la crisis y la mejora de Alemania, Hitler se
ve seducido por estas diferencias en el territorio de Checoslovaquia; de modo que, se forma un
partido alemán de los Sudetes vinculado al partido de Hitler, que exige la autonomía de los
territorios en cuestión. Luego, pasado un tiempo, Bohemia quedó envuelta en territorios
alemanes. Ante esto, el gobierno checo negó los acuerdos; aunque terminó por aceptar la
concesión de la autonomía de esos territorios a los Sudetes. Ahí es cuando se da por comenzado
una crisis, ya que Hitler dice que no pueden tener oprimidos a 3 millones de alemanes.
Checoslovaquia y Francia estaban dispuestas a apoyarse por las armas, aunque el ejército francés
no estaba preparado para otra guerra, por lo que primero querían estar seguros de que la URSS y
GB los iban apoyar. GB estaba dispuesta, pero los franceses dudan de que la alianza funcione con
la URSS. Resultó que en GB había partidarios de relajar la situación, creían que las
reivindicaciones de Los Sudetes eran legítimas pero querían negociar: acordar que los Sudetes
formen parte de Alemania. Los checoslovacos no tienen más remedio que aceptar y que se les
fragmenten sus territorios: debían evacuar los Sudetes por orden de Hitler que quería defender a
las minorías. En efecto, como no se aceptan estos términos en cuanto a la evacuación, toda
Europa se moviliza. Ofrecen una conferencia internacional y firman la paz (TRATADO DE
MUNICH). Pero esto no quedó así, sino que el Tratado no fue más que una traición (Hitler y
Mussolini creían firmemente que la vía violenta era la más efectiva, siendo Checoslovaquia una de
las muchas afectadas por esto). La URSS sospecha de los occidentales, ya que Rusia fue apartada
de las negociaciones de paz y por tanto, los rusos sospechan que los occidentales quieren que
Hitler mire más hacia Oriente. Hay dos vías: los que están partidarios del tratado y los que no
(consideran que había que cortarle el camino a Hitler, aunque fuese mediante el uso de la
violencia). Hitler invadió Checoslovaquia que finalmente, desaparecerá del mapa. Pero Hitler no
respeta el Tratado de Munich y ante esto, el gobierno de Londres adopta ya una actitud
totalmente diferente, juntamente con Francia como la única vía para salvar la seguridad de sus
dos territorios (Francia y GB vs. Italia y Alemania).
3a ETAPA: invasión de Polonia (el siguiente objetivo dentro de la política de Hitler), que había
tenido anteriormente buenas relaciones con Alemania (compartían las hostilidades frente al
comunismo y a los judíos). En octubre comienzan a presionar, exigiendo a los polacos territorios.
Hitler antes de lanzarse a la guerra, firma el PACTO DE ACERO con Mussolini para que ambos
se reforzarán. Desde ese momento, lo que podían hacer las democracias para frenar a Hitler era
una alianza con Rusia, por tanto, se comenzó a negociar entre Francia, GB y la URSS, aunque se
retrasa (a causa de la opinión pública opuesta a Stalin, Stalin desconfía de los occidentales aunque
sabe que Hitler quiere destruir a los bolcheviques y mandarlos a Asia para recuperar los
territorios perdidos en 1917). Pero finalmente, cuando franceses y rusos van a firmar su pacto, los
rusos firman otro de no agresión con Alemania, además de que Rusia tendría derechos sobre
territorios alemanes que preveía el reparto de Polonia. Ya Alemania queda tranquila en el sentido
que siempre se le pudo atacar de los frentes, pero ahora, por parte de la URSS estará tranquila =
Alemania con el apoyo de España, Italia y la URSS, Austria anexionada, la desintegración de
la SDN, el Reino Unido burlado, Versalles abolida, etc., se produjo en pocos días la INVASIÓN
DE POLONIA, pues la Alemania nazi ya no tenía obstáculos que le supusieran la no
invasión. Debido a esta invasión y a los problemas anteriores, en septiembre de 1939 Francia y
GB declaran la guerra a Alemania.
Estudiosos consideran que la IIGM comenzó con la guerra entre japoneses y chinos.
La IGM llevó a la competición de los Imperios, pero la paz de 1918-1919 no facilitó una paz
duradera como se buscaba, sino que la tensión continuó hasta 1945. Por este motivo, muchos
historiadores ven a la Guerra Mundial como una guerra de 30 años en la que hubo pausas y
treguas entremedio. La economía, la opinión pública y la política estaban estrechamente ligadas,
no se puede entender un elemento sin otro: Mussolini surgió en el contexto de la posguerra;
Hitler surgió gracias al caos de la Gran Depresión, que posteriormente, debilitó a la República
de Weimar. Las democracias liberales estaban en retirada y profundamente cuestionadas; en
muchas partes se crearon alternativas de carácter autoritario.
En la década de los años 30, mientras Hitler se organizaba, había conflictos entre Japón y sus
vecinos, que no se conformaron con lo que tenían y pues Japón quería expandirse. Japón entró
en colisión con China, de la que salió vencedora; aunque no con todas las concesiones que
deseaba. Alemania salió perdedora de la guerra. De manera que, Alemania y Japón reforzaron sus
reivindicaciones en cuanto a los conceptos de superioridad e inferioridad de razas y dominio
territorial para justificar sus dominios sobre otros. Estos mismos conceptos se mezclaban con los
de nación; expansión por razones biológicas.
La IIGM empieza con dos conflictos distintos abiertos: Japón y China (1937): ataque de
japoneses a Manchuria; Europa (1939). Pero se transforma en mundial con los ataques
inesperados de Alemania a la URSS y los japoneses a EUA el año 1941. A diferencia de la IGM,
esta sí fue una guerra que previeron, incluso los antiguos vencedores trataron de impedirla; a
Hitler se le permiten las anexiones anteriores de Checoslovaquia y Austria a causa del terror
porque estalle una nueva guerra. Una de las grandes motivaciones para impedirla fue la de la
mortalidad y la carnicería en la guerra, que no se debía repetir. Aunque algunos países
enfrentados hiciesen pactos y alianzas para que esta no estallara, la situación era inevitable, pues
los japoneses trataban a chinos y coreanos como racialmente inferiores; los alemanes estaban en
contra de los eslavos. En efecto, el espacio vital o Lebensraum de Hitler es un modelo de nación,
un modelo expansionista que enlaza tres conceptos: raza, biología e imperios. Tanto Alemania
como Japón dirigieron sus conquistas hacia pueblos que percibían como inferiores racialmente:
noción de guerra que se basaba en la rápida y corta guerra, ejemplificando una derrota frente a un
enemigo que consideraban el más débil. La movilización de estas sociedades industrializadas en el
fondo significó que se enfrentarán las industrias en sí mismas: son las capacidades industriales, las
capacidades de movilizar recursos económicos las que se enfrentan entre sí: de ahí, la
conveniencia de contar con un imperio. El bando vencedor de la IGM no deseaba la guerra e
hizo todo lo posible porque evitarla (dado la experiencia de la primera gran guerra que vivieron =
esto explica que algunos intentasen pactar con Hitler para evitar el conflicto); el otro bando sí que
quería que se diese la guerra, prefirió que se le diese de otra manera. La forma en la que se
movían los recursos del bando beligerante era muy importante para conseguir alianza y evitar la
guerra entre esos mismos países; ese modelo llevó a las características industriales de la IGM al
más alto nivel.
Movilización de recursos
Aumento masivo de las municiones entre 1935-1939. Todos sabían que debían protegerse de una
eventual guerra que pudiera llegar. La movilización de las sociedades industriales dio lugar a que
dos industrias se enfrentarán en Oriente: Alemania y la URSS; la capacidad económica alemana
se enfrentó a la soviética en el frente Oriental. Para poder unir las sociedades y poder vencer
venía mejor contar con un Imperio = era una guerra contra los imperios (si algún país no
constituía un imperio, debía aliarse a uno pronto, pues era una guerra que movilizó todos los
recursos posibles, conseguir mercancía, etc.). Gran Bretaña necesitó de su imperio para
mantenerse a flote antes de que EUA les diera apoyo.
La guerra total implica ahora una guerra industrial: la división global del trabajo se aprovechó
para la beligerancia. La guerra fue muy importante para reconstituir la economía tras la crisis del
29, para volver a unir el sistema económico global y para reconstituir una división internacional
del trabajo fue muy importante la guerra, a través de los imperios para sostenerla. La guerra se
ganó con legitimidad, cuanto más legítimo sea el imperio, mayor era la capacidad y el grado y el
alcance de movilización de recursos.
Campaña de Hitler
La BLITZKRIEG como una nueva forma de combatir a Hitler. En 1940 Alemania derrotó a
Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Francia con gran facilidad, ocupando los primeros
cuatro países y dividiendo a Francia en dos partes, que una de ellas fue ocupada por los alemanes.
Alemania dominó todos estos territorios. Italia, que hasta ahora había sido imparcial, optó por
ponerse del lado de los alemanes. Los países neutrales ya no lo fueron tanto, como el caso de
Bélgica que negocia en secreto y da armas y otras cosas al Reich.
De manera que, la única que le podía hacer frente a Alemania era Gran Bretaña; aunque las
posibilidades de los ingleses para derrotar a los alemanes eran muy pocas. Así, que Gran Bretaña
fue el único país despegado del régimen nazi, por este motivo, se estableció una coalición de las
fuerzas internacionales de Churchill para rechazar a Hitler. Surgen distintas batallas, la batalla de
Inglaterra es desastrosa. Salvo la URSS y los cuatro países neutrales, toda Europa estaba
conquistada por Hitler, incluso el régimen fascista de Mussolini que pasó de ser un aliado a
convertirse en sumiso de Alemania. Hasta fines del 1940 no se cuestionó el pacto: el objetivo de
Hitler era colonizar el Este y terminar con el bolchevismo-judío. Gran Bretaña intentaba
reorganizar su ejército, pero no tuvo tiempo, ya que Hitler en 1941 invadió la URSS (fecha
decisiva de la IIGM), operación muy arriesgada de Hitler, pues obligaba a Alemania a combatir en
dos frentes al mismo tiempo. Finalmente, Hitler no lo logró.
Entre 1941-1942 Hitler y Japón estuvieron en su mejor momento pero fue el punto de inflexión
de la guerra, pues a partir de 1942, el ejército alemán sufrió su primera derrota por parte de la
URSS.
Para pensar y tener en cuenta: hay diferencias entre cómo movilizaron y utilizaron los recursos
los regímenes autoritarios coercitivos utilizaron los recursos como una manera de explotación;
muy diferente a la manera en cómo los utilizaron los regímenes pluralistas liberales, que no
confiaban en modelos coercitivos en cuanto al esfuerzo de guerra (Gran Bretaña, etc.). Cuanto
más legítimo sea un régimen, mayor será la capacidad de penetrar en la sociedad, será también
mayor el grado de movilización de recursos y el alcance de esa movilización de recursos. Todo
eso influirá en su capacidad para ganar (o no) la guerra.
La IIGM fue una guerra total e industrial que contó con las industrias de masas, las
movilizaciones de masas a una escala que el mundo nunca había visto antes. En realidad, puede
pensarse que había dos modelos mediante los que se llevaría a cabo una guerra de este nivel. Por
un lado, los modelos coercitivos que son los modelos autoritarios, basados en mecanismos de
coerción para extraer recursos por el esfuerzo de la guerra. Por otro lado, modelos consensuales
que pertenecen a modelos democráticos que confían en que la gente presente voluntariamente los
esfuerzos de guerra.
Todos los países/imperios tuvieron que basarse en ambos, un poco de autoritarismo y otro de
democracia, pero algunos tenían más presencia coercitiva que consensuada y otros, a la inversa,
fueron más consensuales que coercitivos (Japón que desencadenó un racismo científico para
poder mejorar los resultados de la guerra: muestra de un estado sicótico). En efecto, la violencia
dada en la guerra se dirigió hacia los sujetos coloniales porque eran imperios encerrados en la
guerra que necesitaban sacar recursos, que vinieran de pueblos coloniales; es decir, necesitaban
recursos como fuera para apoyar la guerra. Imperio era significado de violencia pero no como la
IGM, en este caso, la violencia en la guerra cambió, puesto que ya no se diferenció entre soldados
y civiles = todo el aparato del país y productivo participa en la guerra sin distinciones.
En el caso de Japón y Alemania usaron mecanismos de guerra para crear sus respectivos
imperios. Por tanto, no solo sometían a los gobernantes y vecinos, sino que borraban a
sociedades enteras que eran sometidas a través del terror.
Particularmente, en Japón la expansión comenzó con la invasión de Manchuria, estando para los
14 años posteriores, a partir de 1931 Japón estuvo en guerra permanente (Imperio que está en un
estado de guerra perpetuo y esto ejerció una fuerte presión sobre el pago de los recursos y la
administración): buscó invadir el resto de China. No lograron controlar toda China, aunque
arrinconaron a gran parte de la población. La guerra entre Japón y China ya comenzó en 1890
aproximadamente, era como una guerra ya comenzada que continuaba. China quería ser fuerte
ante los japoneses, aunque hubo tensiones entre los partidarios de seguir y los que no. Japón se
alió en 1938 con Alemania; y ya en 1939, se extendieron entre las colonias francesas e inglesas de
Asia. Posteriormente, bombardearon los EUA y estos en consecuencia, entraron en la guerra (ya
anteriormente, se dedicaron a mandar armas a los británicos). Que los EUA entrasen en la guerra
significaba que los territorios asiáticos estadounidenses (Filipinas, etc.) se verían arrastrados a una
guerra contra Japón. Los civiles, al no distinguirse ya de los soldados, participaron en la guerra y
hubo una gran violencia por parte de los japoneses a los chinos, matando a millones de civiles.
Rusia-Alemania
En Alemania las resistencias vinieron dadas de las elites que se extendieron sobre todo cuando
se llevó a cabo la derrota de Stalingrado. La resistencia implicó una voluntad de cambio y de
política en la sociedad porque cuando acabó la guerra, empezaron a manifestarse más
fuertemente las decisiones entre estos grupos, pues en la guerra luchaban por un mismo enemigo
común, pero después, ya no. En Stalingrado los alemanes tuvieron que rendirse, los demás
territorios sabían que la derrota de Alemania sucedería en poco tiempo. A la vez, esta misma
batalla de Stalingrado marcó un hito porque la URSS pasó de ser enemigo a ser cobeligerante, es
decir, URSS cambió de bando y Stalin se convirtió en un intermediario que los países debían
tener en cuenta.
Pero esto no significaba una unión entre Japón y la URSS, sino que Mussolini y Hitler en 1941
unificaron el conflicto declarando la guerra a EUA después del ataque a Pearl Harbour. No se
entiende porque se hizo esto, pues Hitler ya tenía una guerra con la URSS y lo de EUA se
estableció como una guerra gratuita (Procacci apuesta porque fue una estrategia para obligar a los
EUA a repartir su potencial bélico entre los dos frentes). Por tanto, EUA tenía la oportunidad de
entrar a la guerra de la mano de los británicos sin tener que hacer frente a la oposición política en
el interior del país. Entre 1914 y 1945, Japón y EUA están en una guerra por la supremacía del
Pacífico.
Japón y EEUU
Guerra que va a utilizar todos los medios a su alcance: bombardeos, desembarcos, estrategias para
quebrar la moral de los civiles, operaciones suicidas por los camicaces.
A Japón le estaba sucediendo lo mismo que a la Alemania nazi, ambos procuraban los medios
económicos que necesita para hacer funcionar su imperio colonizando y siendo víctima de la
sobre-expansión del imperio, volviéndose difícil de gestionar.
Los EUA tenían superioridad en cuanto material e innovaciones por lo que debían salir
victoriosos. A fines de 1945, Inglaterra, EUA y China le dieron un ultimátum a Japón en el que se
acordaron los términos de su rendición, como fue la ocupación o el desarme; si no aceptaban, los
japoneses tendrían que esperar a que el territorio fuese devastado. El proyecto de la bomba
nuclear continuó hacia adelante, pero el dilema ahora es si se debía o no usar. Finalmente, se
lanzó la bomba de Hiroshima, ocultando a la URSS lo que se estaba entretejiendo. Ante esto, la
URSS declaró la guerra a Japón e invadió Manchuria; posteriormente, la bomba de Nagasaki,
finalmente el emperador aceptó la rendición. La apuesta de Japón era suicida, pues EUA era muy
superior en todos los aspectos.
A fines de 1943, en Europa se estaba dando el principio del final del Reich, así que, Churchill,
Stalin y Roosevelt se encontraron para decidir una estrategias en cuanto a los territorios
mundiales, pero sobretodo atendiendo a Europa: proposición de crear una SDN en la que la
URSS, Inglaterra, China y los EUA fueran los directorios. En 1944 el Ejército Rojo ocupó los
territorios del Tercer Reich (Rumania, Bulgaria y Hungría), obligándolos al armisticio y lo que
quedó del Reich se derrumbó rápidamente. En abril de 1944 tras combates y muertes violentas,
Hitler se suicida y los rusos y sus aliados occidentales se juntan en el Elba.
Ante estos sucesos, los aliados comenzaron a pensar en cómo administrarán su victoria, que ya
era prácticamente visible, con muchos documentos y acuerdos: futuro de Polonia, acuerdos sobre
cómo iba a erigirse la ONU. Ya se habían buscado posibilidades sobre qué se iba a hacer durante
la posguerra: división según zonas de ocupación. Reunión entre Churchill y Stalin en 1944 sobre
la influencia de cada uno en los Países Balcánicos (muchos historiadores, vieron aquí las bases
que llevarían a cabo la Guerra Fría).
Después de la guerra
La dinámica de una guerra tan profunda dificultará la paz; dentro del conflicto de la IIGM había
comenzado ya otro conflicto, pues la decisión de lanzar la bomba, creó un campo de conflictos
entre los distintos bandos (los historiadores afirman que la Revolución Rusa comenzó dentro de
la IGM; y que la Guerra Fría comenzó ya dentro de la IIGM), pues a pesar de que los rusos eran
aliados, los estadounidenses y los británicos no informaron a los rusos del proyecto Manhattan
(estallido de la bomba); ante esto, Stalin sintió resentimiento por no haber estado introducidos en
un aspecto tan importante y decisivo. Pero vale decir que, los rusos, aunque no supieron con
exactitud qué ocurrió, se imaginaban que algo de gran impacto se estaba entretejiendo entre
británicos y estadounidenses. Nueva rivalidad entre EUA y los rusos soviéticos; los aliados
occidentales sabían ya que los rusos tenían pensado ocupar Europa del Este. Así que, tres días
después del bombardeo de Nagasaki, las tropas soviéticas estaban organizándose en Berlín; el
nuevo presidente de los EUA (Truman) avisó de que los Balcanes no pertenecían a los rusos ni a
ninguna de sus esferas de influencia = competencia por Europa Central, aún no se había acabado
ni la IIGM y ya se originaron tensiones entre EUA y la URSS. Época de la diplomacia atómica =
estaba claro que Rusia, sin saber la de Nagasaki, ahora iba a desarrollar su propia bomba,
lanzándose las bases para que se diese comienzo a otra bomba, luego de la IIGM (destrucción
mutuamente asegurada/aniquilación absoluta= doctrina de la Guerra Fría). Por tanto, el
conflicto de la IIGM originó la Guerra Fría, aunque está no estalló hasta que la IIGM no finalizó,
pero no sería una guerra mundial o total, sino un enfrentamiento entre estadounidenses y rusos
con el objetivo de la aniquilación absoluta, ya que Stalin, al mismo tiempo, quiso erigir la URSS
como un nuevo imperio.