i) La economía boliviana ha experimentado un fuerte crecimiento en las últimas décadas debido al aumento de los precios y volúmenes de las materias primas que exporta como minerales y gas natural. ii) El empleo se concentra principalmente en microempresas y en actividades del sector servicios, y se caracteriza por bajos salarios, alta precariedad y subempleo. iii) A pesar del crecimiento económico, la mayor parte de la población sigue en situación de pobreza debido a la baja productividad y a la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas35 páginas
i) La economía boliviana ha experimentado un fuerte crecimiento en las últimas décadas debido al aumento de los precios y volúmenes de las materias primas que exporta como minerales y gas natural. ii) El empleo se concentra principalmente en microempresas y en actividades del sector servicios, y se caracteriza por bajos salarios, alta precariedad y subempleo. iii) A pesar del crecimiento económico, la mayor parte de la población sigue en situación de pobreza debido a la baja productividad y a la
i) La economía boliviana ha experimentado un fuerte crecimiento en las últimas décadas debido al aumento de los precios y volúmenes de las materias primas que exporta como minerales y gas natural. ii) El empleo se concentra principalmente en microempresas y en actividades del sector servicios, y se caracteriza por bajos salarios, alta precariedad y subempleo. iii) A pesar del crecimiento económico, la mayor parte de la población sigue en situación de pobreza debido a la baja productividad y a la
i) La economía boliviana ha experimentado un fuerte crecimiento en las últimas décadas debido al aumento de los precios y volúmenes de las materias primas que exporta como minerales y gas natural. ii) El empleo se concentra principalmente en microempresas y en actividades del sector servicios, y se caracteriza por bajos salarios, alta precariedad y subempleo. iii) A pesar del crecimiento económico, la mayor parte de la población sigue en situación de pobreza debido a la baja productividad y a la
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35
La economa boliviana ha tenido un
comportamiento singular. Despus de ms de 20
aos donde el PIB no superaba los $us 8.000 millones y las exportaciones no superaban los $us 1.000 millones, se ha producido un conjunto de cambios sustanciales, fruto del incremento de precios de los commodities (materias primas) como ser los minerales, el gas y el petrleo (ms el gas que el petrleo) y la madera. A ello se suma un incremento de los volmenes producidos y exportados, de los transables, as como un incremento de la produccin de productos no tradicionales como la soya/aceite, la caa de azcar/azcar y la propia coca/cocana, de acuerdo a reportes oficiales en los dos primeros casos y extraoficiales en el tercero.
DCADA PIB (porcentaje) Coeficiente de inversin 1951-1959 0,1 16,1 1960-1969 5,5 15,5 1970-1979 5,0 19,5 1980-1989 (0,2) 12,4 1990-1999 4,0 16,6 2000-2009 3,7 14,9 TOTAL 2,9 16,6 del Coeficiente de inversin 0,015 GESTION CRECIMIENTO DEL PIB FBKF 1990-1992 3.85 12.88 1993-1998 4.66 11.08 1999-2005 2.62 9.64 2006-2009 4.76 13.05 El empleo asalariado no supera el 50% El empleo se concentra en un 61% en actividades terciarias (servicios comunales, comercio) El empleo urbano est concentrado en el sector familiar en un 40% y semi empresarial en un 20% El 83% de los trabajadores trabaja en unidades econmicas de menos de 10 trabajadores (microempresas) De estas microempresas el 80% son de menos de 5 trabajadores, calificadas por la OIT como empresas o unidades econmicas de subsistencia o familiares. En las MYPES se genera el 3,3% del valor agregado y en las empresas grandes de ms de 50 trabajadores se genera el 80% del valor agregado, pero se ocupa solamente al 8,7% de la fuerza laboral. La participacin del trabajo en el valor agregado habra cado de 36,1% el 2001 al 25% el 2008 La productividad bruta del trabajo subi $us 1.886 el 2001 a $us 2.063 el 2007 con diferencias considerables entre sectores. La precariedad laboral extrema alcanza al 58,9% de los trabajadores El 24% de los trabajadores trabaja en actividades de moderada precariedad y slo el 17,1% tiene ocupacin plena. El subempleo visible (jornada laboral) e invisible (ingresos) son elevados; 9,1% y 60%. El desempleo aflige ms a las mujeres que a los hombres y a los jvenes y el empleo femenino es de menor calidad. En cuanto a los salarios, el salario mnimo aument en 24% al 2006 y al 2013 el gobierno afirma que creci ms del 50%.
Aos Tasa de Desempleo abierto Tasa de crecimiento del PIB 1998 7,3 4,5 1999 7,2 1,5 2000 7,5 2,5 2001 8,5 1,7 2002 8,7 2,5 2003 9,2 2,7 2004 8,7 4.2 2005 8,1 4,4 2006 8,0 4,8 2007 7,7 4,6 2008 6,9 6,1 2009 7,4 3,4 2010(p) 5.7 4.1 2011(p) 5.5 5.2 2012(p) 5.4 5.2 Valor promedio (porcentaje) 1993-1998 1998- 2000 2002- 2005 Tasa de Desempleo abierto urbano 4,3 7,4 8,7 Pobreza extrema 39,7 40,5 36,8 Caractersticas del empleo en Bolivia (UNITAS): Bajos salarios Alta precariedad laboral Explotacin y auto explotacin laboral Mucho empleo sin contratos o con contratos perentorios Poliactividad El Salario Mnimo Nacional (SMN) se ha casi duplicado en la dcada pasada (191% de incremento) su poder de compra slo creci en 13%. Del 2006 al 2012, el SMN creci de Bs. 500 a Bs. 1.000 y su poder de compra creci slo un 35% Aun as el 33% de los trabajadores gana menos del SMN. En este tema, la posicin oficial es que los sectores tradicionalmente postergados (salud y educacin por ejemplo) en los incrementos salariales han sido favorecidos con crecimientos que van, desde el 2006 al 2013, en el orden 173% en trminos nominales y 65% en trminos reales. La desigualdad en la distribucin del ingreso se observa en que el 50% de los trabajadores peor remunerados recibe el 18,7% de los ingresos y el 10% mejor remunerado recibe el 40%. La parte de los ingresos en manos de los asalariados es el 26,2% y la parte de los ingresos que queda en manos del capital es el 57% con datos al 2011.
La economa boliviana tiene el doble reto de aumentar el crecimiento en el empleo e incrementar la productividad laboral, para resolver en forma efectiva el problema de pobreza en la que actualmente se encuentra la mayor parte de la poblacin. Bolivia no ha podido generar esta dinmica virtuosa de crecimiento en el producto, empleo y productividad. El mercado laboral en Bolivia en los ltimos 30 aos ha estado influenciado por diferentes tendencias y eventos socio-econmicos que han incidido grandemente en su comportamiento. En primer lugar, han existido importantes cambios demogrficos que han incidido en la estructura y comportamiento del mercado laboral Segundo, la tasa de participacin de la poblacin en el mercado laboral ha tendido a incrementarse debido a que los hogares percibieron la necesidad de que un mayor nmero de miembros consigan una ocupacin para incrementar los ingresos de las familias. En el rea urbana Tercero, el comportamiento del mercado laboral ha estado expuesto a los ciclos por los que ha atravesado la economa boliviana. Cuarto, las reformas estructurales ejecutadas a partir de 1985 y que continuaron durante la dcada de los 90 y todo el proceso de contra-reformas que se ejecutan a partir de 2006.
Ricos Pobres Grandes Un estudio pasado realizado para la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) advierte que la oferta laboral registr un crecimiento acelerado del 6% anual. Por su parte, el mencionado trabajo seala que, en 11 aos el acelerado crecimiento en la oferta laboral increment en 13 puntos porcentuales la tasa de participacin de las mujeres y slo en 5 la de los varones. En 1992 el 41% de la fuerza laboral de Bolivia estaba formada por mujeres, al presente, la cifra podra bordear el 49 por ciento. Otro grupo que cobra identidad propia, en el conjunto quienes buscan trabajo, es el desempleo ilustrado. Reportes del Vice Ministro de Educacin Superior sealan un promedio de casi 15.000 nuevos profesionales que anualmente buscan ingresar al mercado laboral. A ellos se suman muchos de los ms de 450.000 matriculados en estudios superiores. Todos aspiran a llegar al privilegiado grupo que forman los escasos 406.000 empleos calificados que conforman la fuerza laboral de Bolivia; es decir, el 16% del total. entre 10.000 y 25.000 migrantes cualificados al ao. Se calcula que en 2013 hay 73 millones de jvenes desempleados a nivel mundial y en Bolivia llega al 25% de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET).
la mayor parte de los trabajadores bolivianos se encuentra en el sector informal: 70,2% a nivel nacional en el ao 2007, - 87,7% en el rea rural y 57,2% en zonas urbanas la mayor parte de los trabajadores bolivianos se encuentra en el sector informal: 70,2% a nivel nacional en el ao 2007, - 87,7% en el rea rural y 57,2% en zonas urbanas En el ao 2007, por ejemplo, el 88,1% de la poblacin boliviana no estaba afiliada a ninguna Administracin de Fondos de Pensiones y el 81,7% no contaba con aguinaldo. En 2007, el 45,1% de obreros y empleados no estaba afiliada y el 66,1% no contaba con aguinaldo. Una respuesta obvia es que la informalidad en Bolivia no solamente est sujeta a la marginalidad en trminos de derechos, sino tambin a la ausencia de obligaciones sociales. Por ejemplo, en el ao 2007 apenas el 26,9% de la poblacin boliviana contaba con el Nmero de Identificacin Tributaria (NIT) el 59,7% de los empleados y obreros y el 11,9% de los empleadores o cuenta propia.
Promedio 2005-2006 Obrero Empleado Empleado del hogar Total
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 D e s e m p l e o C r e c i m i e n t o Crecimiento Desempleo i) Una fuerte concentracin en las ocupaciones que demandan menores calificaciones para su desempeo, como reflejo el atraso tecnolgico de la base productiva y el predominio de los servicios tradicionales en la economa de todas las ciudades. ii) Una estructura ocupacional que se caracteriza por la pervivencia de formas precapitalistas de organizacin de los procesos de trabajo que coexiste con un capitalismo atrasado. iii) La urbanizacin sin industrializacin, que sigue siendo una caracterstica de los procesos de expansin de las principales ciudades del pas. iv) La heterogeneidad estructural, que se refleja en el empleo por sectores del mercado de trabajo. Los sectores tecnolgicamente ms atrasados concentran un alto porcentaje del empleo: el sector familiar y el sector semi-empresarial. v) Comparando esta estructura entre las ciudades, en todas, destaca el mayor peso relativo del empleo en el sector informal urbano (semi- empresarial y familiar). vi) El aparato productivo est conformado predominantemente por unidades econmicas de pequea escala que operan con bajas dotaciones de capital y baja productividad. discontinuidad del trabajo o inestabilidad en el empleo; incapacidad del control sobre el trabajo: disponibilidad permanente, jornadas extensas, subordinacin a las decisiones de los empleadores, elevado ndice de rotacin funcional; desproteccin social del trabajador: ausencia de prestaciones sociales, alta discriminacin y segregacin; bajas remuneraciones: salarios o ingresos mnimos, variables, sin promocin ni incentivos, entre otros.
En el perodo 1999-2005, la economa tendi a desacelerarse significativamente, siendo la tasa de crecimiento promedio anual del producto de 2,29%. La creacin de empleo durante este perodo tambin tendi a reducirse, creciendo ste a una tasa anual de 2,27%, por lo que la productividad laboral para la economa en su conjunto permaneci prcticamente estancada, creciendo a una tasa de slo 0,02% por ao en promedio. La desaceleracin en el producto de la construccin, servicios financieros y electricidad, gas y agua, implicaron cadas en la productividad del trabajo en estos sectores, mientras que la menor generacin de empleo en la agricultura, manufactura y comercio, permiti que la productividad en estos sectores experimente algn incremento. Es decir, durante este perodo existi una baja generacin de empleo y la tasa de desempleo tendi a incrementarse, permaneciendo la productividad laboral prcticamente estancada.
Gestin Sector publico Sector privado Total ocupados Aos de escola- ridad No. de ocupa- dos UEL Aos de escola- ridad No. de ocupado s UEL Aos de esco- Lari-dad No. de ocupado s UEL 1997-1998 14,0 257.167 3.597 6,5 2.600.000 17.483 7,3 2.900.000 21.080 1999-2005 13,3 272.924 3.637 7,2 3.100.000 22.451 7,5 3.400.000 28.029 2006-2009 14,4 403.938 5.816 8,3 3.700.000 30.745 8,9 4.100.000 36.561 Ha habido un incremento en la escolaridad de la mano de obra, especialmente en el sector privado con relacin al pblico Existe una cada en la productividad con relacin al PIB, contradictoriamente a lo que se podra esperar luego del incremento de aos de escolaridad en la fuerza laboral boliviana. Gestin PIB/Eficiencia PIB/Ocupados 1997-1998 1,005 7,318 1999-2005 909 6,923 2006-2009 807 7,112 Tres razones esta prdida de productividad y eficiencia de los ocupados: Debido a que la curva de produccin es cncava, tiende a disminuir la productividad cuando los dems factores aparte del capital y el trabajo, se mantienen constantes. La mayor importancia que tiene en la economa boliviana la explotacin de recursos naturales, que requieren bajo uso de mano de obra y uso intensivo de tecnologa (capital) como en minera e hidrocarburos. La prdida de confianza de la sociedad boliviana en la educacin como factor generador de ingresos. Se ha mantenido la estrategia de apoyo a la MYPE sin cuestionar los aspectos centrales de esta estrategia se ha fomentado al sector cooperativo, el cual genera un mercado laboral cerrado, ya que es slo para los socios, en el sector productivo. Programa de Apoyo al Empleo (PAE), que implementa el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsin Social, que se inici a fines de 2012 y que anunciaba el pasado 1 de mayo de 2013, que en siete meses desde septiembre de 2012 a abril de 2013, logr 1.369 subsidios o inserciones laborales
La ley 274 de 10 de septiembre de 2012, que aprueba el 1 de mayo como da del trabajo y la ley 316 de 11 de diciembre de 2012 que ratifica el derecho constitucional a la huelga y proteccin del fuero sindical y saca del mbito penal las acciones y medios legtimos que usan los trabajadores y sus organizaciones para defender y reivindicar sus conquistas sociales y laborales. Derogatoria del DS 1126, en aplicacin a los trabajadores de la salud que tuvieron una larga huelga el 2012 El DS 28699, emitido el pasado 1 de mayo de 2013, ratifica el principio protector del trabajo, basado en dos principios: la regla in dubio pro operario, (en caso de duda se falla a favor del trabajador) y la de la condicin ms beneficiosa, que establece que en caso de haber una condicin anterior beneficiosa al trabajador, esta debe respetarse
Programa de Empleo Urgente de la Gobernacin de Tarija, que distribuye subvenciones a trabajadores rurales, Programa de Profesionales PRO que contrata profesionales, maestros albailes y obreros, para dos meses de trabajo en proyectos solicitados por los Ejecutivos Seccionales. MI Primer Empleo del GAMLP que otorga oportunidades de empleo a jvenes y que tiene un tiempo limitado de duracin
La denominada cartera ineludible, constituida por: Renta Dignidad 3% SUMI 10% de la coparticipacin tributaria, 3% del total Desayuno Escolar Seguridad ciudadana 3% Toda esta cartera representa alrededor del 10% del total de la inversin municipal, que se debe restar antes de empezar a asignar recursos. Para el caso de Santa Cruz, los gastos ineludibles constituyen una carga mayor: El pre-diario de la crcel de Palmasola Bs. 14 millones Renta Dignidad 30% del IDH Seguridad Ciudadana el 10% del IDH Escuela de Msica barroca de la Chiquitana Bs. 3 a 4 millones Ttulos de bachiller Ley LASEP Bs. 10 millones Hospitales de 3er. Nivel Bs. 150 millones. Aparte de recurso propios, salen a este tem Bs. 130 millones.
A ello se debe aadir el anlisis de la inversin intangible, que se va en capacitacin y promocin del empleo, que es difcil de medir en cuanto a impacto. Algunos aspectos que realizan los entes pblicos subnacionales son por ejemplo, camuflar la inversin en caminos como productiva, para acceder a recursos IDH. Es una queja generalizada que es injusto que se les reclame por los bajos ndices de ejecucin presupuestaria, ya que reciben entre 5 a 8 reprogramaciones ao, y reciben con seguridad reprogramaciones en octubre y noviembre, que incrementan sustancialmente sus recursos, haciendo que ni los plazos legales que deben cumplir en la contratacin de obras y licitaciones, se puedan cumplir dentro de la gestin. Un anlisis de los ingresos lleva a preguntarse, cules pueden ser fuentes alternativas de ingresos, entre las que se han identificado: Renta presunta de personas Impuesto a la Transferencia Gratuita de Bienes (ITGB) Impuestos al deterioro del medio ambiente Impuesto a los vehculos. Est claro que de los propuestos, al menos dos son en este momento de dominio municipal: el ITGB, y el IPV que se est examinando en el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, en el marco del Pacto Fiscal, Actividad econmica Crecimiento productividad PIB real/ poblacin ocupada Crecimiento salario real Crecimiento ingreso nominal-inflacin 2005 2006 2007 2005 2006 2007 Agricultura -6,7 -4,8 5,7 -56,0 16,0 6,6 Minas 44,8 34,9 -18,0 15,1 89,3 -44,2 Industria 4,1 5,3 -1,6 24,3 -14,7 4,0 Electricidad gas y agua 7,3 10,8 -10,7 76,4 -35,0 -49,8 Construcci n 10,0 20,2 -10,4 24,3 -4,8 17,1 Hoteles y restaurantes 38,7 -6,0 19,9 -0,4 20,3 14,9 Transportes y comunicacio nes -18,5 5,8 -4,4 12,0 8,2 -9,3 Finanzas 30,3 -17,0 -4,6 31,4 -31,5 25,0 Promedio 13,9 3,6 -3,0 15,9 6,0 -4,5 El crecimiento neto del empleo es relativamente ms voltil para trabajadores no productivos que para trabajadores productivos, pero que la destruccin de empleos es ms severa para trabajadores productivos en periodos de declive de la economa, lo que en Bolivia sucedi entre 1999-2002. La productividad del trabajo en el rea urbana tendi a disminuir debido a la menor disponibilidad de capital por trabajador La produccin ha estado asociada en forma positiva al empleo, salarios reales y productividad; el empleo ha estado asociado en forma positiva a los salarios reales y en forma negativa a la productividad; y finalmente, la productividad y los salarios reales tambin han estado asociados en forma positiva.
La productividad del trabajo se ha reducido de alrededor de Bs. 100.000 por fuente de trabajo entre 1980-1983 a un promedio de Bs. 60.000 por fuente de trabajo entre 1990-1995, siendo la tendencia a la baja, y estimndose para el 2012 en Bs. 50.000. El caso boliviano es pattico, ya que existen tres caractersticas: Alta diferenciacin entre la productividad del sector pblico y el del privado. Alta diferenciacin entre la productividad de los niveles de mano de obra calificada y no calificada. Baja correlacin entre la utilidad de las empresas y la productividad del trabajo. Si a ello se le suma, que la correlacin entre productividad del trabajo y la productividad del capital deben estar por encima del 93%, de acuerdo a estudios de la OIT y a la teora de la economa laboral, se tendr que en Bolivia, la productividad del capital se apoya en la productividad del trabajo y por tanto tienen baja correlacin, entre otras cosas, por el atraso tecnolgico del pas, que hace que el trabajador deba adecuar la tecnologa a las necesidades de la produccin de un bien o servicio. No hay estudios de fondo al respecto, pero este es el panorama global del empleo.
La principal conclusin es que en Bolivia, el desempleo ha descendido, lo que es lgico con el incremento del PIB y de las exportaciones, que desde el 2006 se viene produciendo en el pas. Pero tambin es cierto, que pese a que el empleo ha subido, ha crecido el subempleo, que consiste en trabajos eventuales, en trabajos que no tienen un acompaamiento de seguridad social, de pensiones y de otros aspectos que hacen a un trabajo digno, como enuncia la OIT. Uno de los problemas estructurales ms importante que la economa Boliviana no ha podido resolver y que ha sido la causa de los insuficientes niveles de generacin de empleo, bajos niveles de productividad y de ingresos, y altos niveles de informalidad, ha sido la baja tasa de inversin existente en la economa. Tambin es importante invertir en capital humano, fortaleciendo la educacin bsica y la capacitacin laboral. Las condiciones de este empleo son bastante difciles y no consiguen que se establezca una parangn entre la productividad del empleo en sectores productivos y el de sectores terciarios de la economa Por todo ello, la productividad del empleo es baj Finalmente, es fundamental fortalecer la insercin internacional del pas, negociando el acceso para las exportaciones bolivianas a mercados de exportacin ms grandes y con mayor poder de compra. De esta forma, el pas podr diversificar sus exportaciones y expandir aquellas que generan empleos de mayor productividad.
El incremento en capacitacin, tampoco ha redundado en mejoras sustanciales de la productividad del empleo El empleo juvenil y el de las mujeres es escaso, que se debe combatir al subempleo buscando mecanismos de formalizacin del empleo. Y que se debe intentar trabajar en niveles subnacionales con programas de empleo ms focalizados. Por tanto, como conclusin, en el tema de productividad, lo que cabe es seguir insistiendo en formacin, capacitacin ms focalizada, ms precisa de acuerdo a la demanda, orientada fundamentalmente al sector productivo y no al de servicios. Esos programas de capacitacin orientados al sector servicio mejoran ingresos, pero no cambian la baja calidad del empleo ni la baja productividad global del empleo. Por tanto, se debe insistir en continuar estos programas de formacin de empleo productivo.
Apoyo a la inversin pblica y privada, generadora de empleo Apoyo a la microempresa, en una perspectiva de graduacin Polticas de reduccin del subempleo visible e invisible Polticas de creacin de empleo para jvenes y profesionales jvenes Polticas de proteccin al empleo femenino. Fomento al empleo productivo Polticas de empleo de calidad Principio de empleo digno Formalizacin de las empresas y por ende del empleo Creacin de mecanismos de relacin continua con sindicatos y organizaciones representativas de productores y de trabajadores involucrados en sector terciario y en el sector productivo.
Mejora de la eficiencia de la inversin pblica Incorporara elementos de combate al subempleo en las polticas subnacionales de empleo Realizar capacitaciones mas enfocadas a las necesidades del empleo Crear fuentes de empleo juvenil Garantizar fuentes de empleo para las mujeres Establecer relaciones entre la inversin pblica subnacional y la inversin privada local Incentivos a la formalizacin de empresas y de empleo
Aplicacin de normas de empleo digno, como ser seguridad social y pensiones, en el empleo del sector terciario de la economa Creacin de seguro de salud gremial a nivel departamental Creacin de sanciones y sobretasas a los emprendimientos que generen empleo sin prestaciones de pensiones. Establecimiento de centros de capacitacin en maquinaria Maquicentros a nivel local. Sistemas de informacin de empleo local Sistemas de informacin y educacin en derechos laborales.