Andrómeda y Crimen y Castigo TALLER 10 DE MARZO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

NOMBRE: Adriana Lucia Galvis Gil y Laura Sofia Peña Espitia FECHA: 10/03/2021

TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO

Las siguientes preguntas corresponden a las lecturas leídas con anterioridad “Despedida de
Héctor y Andrómaca” y Crimen y castigo”.
1. Con relación a la primera lectura, en Grecia, las mujeres se dedicaban al hogar y en ningún caso a la
guerra. Justifique su respuesta y transcriba algún fragmento del texto.

2. Para los griegos, ¿la muerte de los hombres dependía de su valor o cobardía? Explique.

3. En el texto se puede argumentar que un tema a tratar es el “destino”? ¿Por qué?

4. Qué razones Andrómaca expone a Héctor para convencerlo de no ir al combate?

5. Está de acuerdo con los fundamentos que Héctor da a su esposa para ir a la guerra? Justifique.

1. Con relación al segundo texto, ¿qué sentimientos aborda el personaje central? Justifique

2. Este fragmento se puede considerar como:


- Cómico - Fantástico - Simbolista - Realista?
¿Por qué? ____________________________________________________________________________

3. Cuando el joven afirma: __¡pensar que estoy tramando algo tan terrible!... ¿A qué cree que hace
referencia?

4. Escriba tres evidencias que permitan conocer la mala situación económica por la que atraviesa
Raskolnikov.

5. De qué manera afecta a Raskolnikov la miseria en la que se halla y la falta de dinero?

6. De acuerdo con la lectura, ¿qué características en su opinión define mejor a la sociedad rusa de la cual
hace parte Raskolnikov?

RELACIÓN DE LOS TEXTOS, CON SU ÉPOCA Y SU AUTOR.

1. Cómo infiere el comportamiento de los dos personajes centrales? ¿Por qué?


2. Cuáles son los cuestionamientos morales que se hacen los dos personajes principales?
3. Describa psicológicamente a los personajes de cada fragmento.
4. Examine el tipo de lenguaje empleado por los personajes de los dos fragmentos.
5. Resalte la visión que presenta los fragmentos de aquella sociedad, en la cual se reflejan costumbres,
vicios de los hombres, las pasiones de la sociedad de su tiempo.
DESARROLLO
1. Si, pues en el texto se evidencia que Andrómaca se siente afligida por tener que
resignarse a ver a su esposo ir a fallecer en la guerra de Troya, sin poder ella hacer nada
más que verlo partir. “Ivlas ve a casa y ocúpate de tus labores, el telar y la rueca y
ordena a las sirvientas aplicarse a la faena. Del combate se cuidarán los hombres todos
que en Ilo han nacido y yo, sobretodo”.
2. Para los griegos la muerte de un hombre en combate contra el ejército enemigo
significaba valor y respeto hacia su sacrificio para sus mujeres, niños y su pueblo,
mientras que la huida del cobarde significaba la muerte de su honor y respeto como
hombre.
3. Si, pues se menciona numerosas veces el deber del hombre de perecer en la guerra para
evitar el cruel destino de la esclavitud que sufrirían niños y mujeres, al hombre no seguir
su deber, además el tono mítico de la Ilíada enfatiza el destino de sus personajes
basados en la voluntad de sus dioses.
4. La alta posibilidad de que Héctor falleciera, de que ella quedara viuda y su hijo huérfano
de padre, además, de que su amor incondicional la llevaría a no sobrevivir después de
enviudar.
5. Si, pues bajo este contexto estaría evitando como el mejor de los guerreros troyanos la
derrota de su pueblo y la esclavitud bajo el que este perecería en caso de no triunfar en
la guerra.
SEGUNDO TEXTO
1. Tristeza, melancolía, vergüenza, resignación, repudio y asco.
2. Realista pues usa un lenguaje cotidiano y refleja la dura realidad de la pobreza en la
Rusia de esa época debida a la enorme concentración de riqueza que poseía la nobleza
dejando en su lugar una sociedad sin clase media que vivía mayoritariamente
empobrecida, además de que refleja la desesperación de esta condición en los
pensamientos y acciones de su protagonista.
3. Se refiere al asesinato que planea cometer con el fin de obtener algo de dinero para sí y
aliviar un poco la carga de su miseria económica, al tiempo que pondría una terrible
carga sobre su ya atormentada conciencia.
4. – Se menciona que evita a la dueña del lugar donde vive para así no tener que pagarle
todo lo que le debe.
- Se describe la desdichada vestimenta del protagonista, lo gastado y dañado de sus
prendas.
- Describe su entorno como un lugar para gente que está en una situación similar a él
y lo peligroso que es por los ebrios que salen de los bares a todas horas.
5. En su evidente depresión y ansiedad que lo atormentan hasta el punto que decide
cometer un acto atroz para aliviar su situación, lo cual se hace evidente en sus
constantes pensamientos pesimistas y negativos.
6. Una sociedad extremadamente desigual en la que no existían las clases medias debido a
la gran concentración de poder y riquezas que poseía la nobleza, además de ser
mayormente rural por la decadencia del desarrollo económico que se presentaba.
RELACION DE LOS TEXTOS
1. Andrómaca y Héctor: Andrómaca se esconde del conflicto para así protegerse de la
situación de guerra y decide escapar, mientras que Héctor va a la guerra y es
asesinado por Aquiles en venganza por el asesinato de su amado Patroclo.
Raskolnikov: Asesina a la señora a la cual le vende los cachivaches que encuentra y se
roba su dinero.
2. Andrómaca y Héctor: Se cuestionan que es lo más importante si el honor o la familia
Raskolnikov: Se debate entre seguir siendo miserable económicamente o si sacrificar
su moral por un poco de alivio en su pobreza.
3. Andrómaca: Fuerte, decidida, amorosa y capaz.
Héctor: Valiente, necio, orgulloso y protector.
Raskolnikov: Resignado, con baja autoestima, miserable y deprimido.
4. - En el primer fragmento de la Ilíada se usa un lenguaje amanerado y complejo digno
de su época, donde el uso de figuras retoricas hasta en los diálogos más comunes de
los personajes era común.
- Usa un lenguaje cotidiano pero de forma descriptiva que refleja la realidad y la
simplicidad que el autor quiere plasmar en su obra, complementándolo con las
detalladas descripciones del entorno propias del realismo ruso.
5. - La sociedad griega al tener gobernantes teocráticos, no cuestionaba demasiado las
decisiones tomadas por sus reyes debido a que en su mayoría se les daba un valor
divino, complementada con los fuertes roles de género a los que tanto hombres y
mujeres se adherían con firmeza, creaban una comunidad que respetaba mucho la
guerra y todo lo que en ella sucedía, siendo el honor y el prestigio obtenidos en ella
un vicio más de los hombres.
-La sociedad de crimen y castigo es una desmoralizada por su difícil situación, que
encuentra alivio en las bebidas alcohólicas que les permiten olvidar la realidad, y
todo ello debido a que, en su sistema de zares y nobleza, el pueblo era brutalmente
oprimido.

También podría gustarte