Delegación Álvaro Obregón

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

ALUMNOS:

GUEVARA SILVA ANA LAURA


PINEDA GOE PAOLA YELENA
RAMOS BADILLO DAVID
SALINAS CASTELLANOS LUIS EDUARDO
DELEGACIN LVARO OBREGN
Historia de la delegacin lvaro
Obregn
Ubicacin
Logo (significado)
Indicadores demogrficos



Relacin poblacin / infraestructura y
equipamiento.
Anlisis FODA
Propuestas

Edad mediana 2000-2010
Pirmides de edades
Femineidad y Masculinidad
Tasas de Natalidad y Mortalidad
Tasa de Migracin Neta
Tasas de crecimiento (por ao, periodo y total)
Tiempo de duplicacin
Proyeccin 2020
Pirmide de edades 2020
ndice de ruralidad
Densidad Urbana
Densidad Domiciliaria
Infraestructura y equipamiento
Plano uso de suelo



HISTORIA DE LA DELEGACIN LVARO
OBREGN
La delegacin lvaro Obregn es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal
mexicano. Su nombre es un reconocimiento a lvaro Obregn, el vencedor de la
batalla de Celaya, que enfrent al Ejrcito Constitucionalista contra la Divisin del
Norte de Pancho Villa. lvaro Obregn fue Presidente electo de la Repblica en el
periodo que comprenden los aos 1928-1932. Particip en el movimiento
revolucionario de 1910-1917, luchando al lado de las fuerzas constitucionalistas
comandadas por Venustiano Carranza.
Luego de 38 aos de ser denominada villa lvaro Obregn, en 1970 se forma un
nuevo decreto para reorganizar la Ciudad de Mxico. Se establecen 16
Delegaciones Polticas y a partir de entonces esta demarcacin es formalmente
denominada Delegacin lvaro Obregn.
Est conformada por 257 colonias, fraccionamientos y barrios, siendo los ms
importantes: San ngel, San ngel Inn, Tlacopac (que significa lugar de
Jabales), Ermita, Chimalistac, Guadalupe Inn, Florida, Pedregal de San ngel, y
la mayora de las colonias que forman la zona de Santa Fe. Adems, esta
jurisdiccin cuenta con poblados de caractersticas rurales como San Bartolo
Ameyalco y Santa Rosa Xochiac. Actualmente hay 706.567 habitantes en la
delegacin (segun el INEGI) de los cuales 369.942 son mujeres y 336.625 son
hombres.
Colinda al oriente con
Benito Jurez y
Coyoacn, al sur con
Magdalena Contreras y
Tlalpan, al norte con
Miguel Hidalgo y al
poniente con
Cuajimalpa.
Superficie total: 96.17

2

UBICACIN
DELEGACIN LVARO OBREGN
UBICACIN
Est representado por tres
flores. En los antiguos
barrios de San ngel y
Chimalistac fueron
cultivados infinidad de
flores, cuya herencia
se puede apreciar en el
tradicional Mercado de
Flores de San ngel,
sobre avenida
Revolucin.
LOGO
Mediana 2000
Grupo Total: 25-29 aos
Grupo Femenino: 25-29
aos
Grupo Hombres: 20-24 aos


Mediana 2010
Grupo Total: 25-29 aos
Grupo Femenino: 25-29 aos
Grupo Hombres: 25-29 aos

EDAD MEDIANA POR SEXO (AOS 2000- 2010)
INDICADORES DEMOGRFICOS
PIRAMIDES DE EDADES
A O 2 0 0 0
PIRAMIDES DE EDADES
A O 2 0 1 0
NDICES DE FEMINEIDAD Y MASCULINIDAD
I N D I C E D E
F E M I N E I D A D
=





.



=
,
,
= .

I N D I C E D E
M A S C U L I N I D A D
=





.



=
,
.
= .
AO 2000
Significa que en la delegacin lvaro Obregn en el ao 2000 por cada 100
hombres haba 109.82 mujeres
Significa que en la delegacin lvaro Obregn en el ao 2000 por cada 100
mujeres haba poco ms de 91.05 hombres.
NDICES DE FEMINEIDAD Y MASCULINIDAD
I N D I C E D E
F E M I N E I D A D
=





.



=
,
,
= .

I N D I C E D E
M A S C U L I N I D A D
=





.



=
,
,
= .
AO 2010
Significa que en la delegacin lvaro Obregn en el ao 2010 por cada 100
hombres haba 110.10 mujeres
Significa que en la delegacin lvaro Obregn en el ao 2010 por cada 100
mujeres haba poco ms de 90.82 hombres.
TASA DE NATALIDAD
A O 2 0 0 0
TN =




TN
2000
=



TN
2000
=18.54
A O 2 0 1 0
TN =




TN
2010
=



TN
2010
=16.95
Por cada 1000 personas en el ao 2000 nacan poco mas
de 18 nios, en cambio en el 2010 la tasa se redujo a casi
17 nios
TASA DE MORTALIDAD
A O 2 0 0 0
TM =




TM
2000
=



TM
2000
=4.97
A O 2 0 1 0
TM =




TM
2010
=



TM
2010
=5.62
Por cada 1000 personas en el ao 2000 moran poco
menos de 5 personas, en cambio en el 2010 la tasa
aument a casi 6 personas, la causa principal: diabetes
mellitus
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
A O 2 0 0 0
TMI =



TMI
2000
=



TMI
2000
=3.73
A O 2 0 1 0
TMI =



TMI
2010
=



TMI
2010
=2.54
Por cada 1000 nios en el ao 2000 moran poco menos de
4 nios, en cambio en el 2010 la tasa disminuy a poco
mas de 2 nios, entre cero y cuatro aos
TASA DE MIGRACIN NETA
2000 2010
Poblacin
total

n d Poblacin
total

n d
687,020 12,945 3,420 727,034 13,100 4,090

20002010
=

100 =
30,746.5
7,070,270
100 = .43
=
2

1
+ = 727,034 687,020 13,022.5 +3,755 = 30,746.5
=

1
+
2
2
=
12,945 +13,100
2
= 13,022.5
=

1
+
2
2
=
3,420 +4,090
2
= 3,755
=

1
+
2
2
=
687,020 +727,034
2
10 = 7,070,270
h=10 aos
En un periodo de 10 aos por cada 100 habitantes, por lo
menos 1 opta por cambiar de residencia o migrar a otra
entidad federativa.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL POR AO
2 0 0 0

=

.

=
, ,
,

= .


2 0 1 0

=

.

=
, ,
,

= .


En el ao 2000 el crecimiento de la poblacin de la
delegacin fue de 1.38% ,en cambio en el ao 2010 tuvo
un ligero descrecimiento del .15%.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL POR PERIODO

=
, . ,
, ,

=.


2 0 0 0 - 2 0 1 0
=

=
, .
, ,
=.

f=

=
,
,,
=.

= =. . =.

En un periodo de 10 aos (2000-2010) el crecimiento de la
poblacin de la delegacin fue del .13%
TASA DE CRECIMIENTO TOTAL
2 0 0 0 - 2 0 1 0
=



=
, . , +, .
, ,


=.



En un periodo de 10 aos (2000-2010) el crecimiento total
de la poblacin en la delegacin lvaro Obregn fue del
.56%
TD =


TD =

.
= 125 aos
TIEMPO DE DUPLICACIN DE LA POBLACIN
PROYECCIN DE LA POBLACIN 2020

2
=
1
2 + ( )
2 ( )

2
= 727,034
2 + (.56 10)
2 (.56 10)

2
= 1,534,041.74
La poblacin de la delegacin lvaro Obregn se duplicar
en un periodo de 125 aos.
La proyeccin de la poblacin para el ao 2020 se calcula
que ser de 1,534,041.74 habitantes.
PIRAMIDES DE EDADES
Ao 2020
IR= =


x100
IR
2000
=

= 0.031
IU= =


x100
IU
2000
=

= 558552.84
IR
2010
=

= 0.016 IR
2010
=

= 605861.6
INDICE DE RURALIDAD
Densidad Urbana
DU=


Ddomiciliaria=



Densidad Domiciliaria
IU
2000
=

.
= 10163.01
IU
2010
=
.

= 0.000018 IU
2010
=

.
= 10420.43
IU
2000
=
.

= 0.0000248
DENSIDAD
PLANO USO DE SUELO
RELACIN
POBLACIN/ INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
Primaria: Segn el clculo de alumnos que las primarias pueden albergar,
podran satisfacer un aproximado de 172,000 alumnos, consideran que el
rango de edad que estudiaran en este gado son nios de 5 a 14 aos, el
rango es de 111,774 Alumnos. Por lo tanto es suficiente el nmero de
primarias en la delegacin

Secundaria: Segn el clculo de alumnos que las primarias pueden albergar,
podran satisfacer un aproximado de 25,800 alumnos, consideran que el rango
de edad que estudiaran en este gado son nios de 10 a 14 aos, el rango es
de 55,625 Alumnos. Por lo tanto es insuficiente el nmero de Secundarias en
la delegacin casi Triplicando la demanda.

EDUCACIN
Bachillerato: Segn el clculo de alumnos que las primarias pueden
albergar, podran satisfacer un aproximado de 4,400 alumnos, consideran
que el rango de edad que estudiaran en este gado son nios de 15 a 19
aos, el rango es de 60,627 Alumnos. Por lo tanto es insuficiente el nmero
de Escuela de nivel medio superior, esta diferencia abismal crea la
necesidad de que los estudiantes de este nivel tengan que trasladarse a
delegaciones vecinas a terminar este nivel de estudios

Universidad: Segn el clculo de alumnos que las primarias pueden
albergar, podran satisfacer un aproximado de 14,400 alumnos, consideran
que el rango de edad que estudiaran en este gado son nios de 19 a 24
aos, el rango es de 63,630 Alumnos. Por lo tanto es insuficiente el nmero
de Escuela de nivel medio superior, el nmero de aspirantes es 3 veces ms
pequeo que el de habitantes que estn en la edad apropiada para ese nivel
de estudios
Salud: Segn estadsticas de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e
promedio cada una de sus clnicas atiende 772 Personas Mensual mente
esto significa que al ao se atiende un aproximado de 9,264 Personas y por
el nmero total de Clnicas en la delegacin se atienen anualmente
alrededor 546,576 personas nmero que no cubre a los 717,766 habitantes
de la delegacin. Por lo tanto se requiere de ms servicios de Salud en la
Delegacin.

La Delegacin en el rubro de salud cuenta con instalaciones de
carcter privado (Hospital ABC) y social (IMSS). En este rubro se
presenta un dficit del 28% y se ubica en las colonias del poniente de
la Delegacin como Tlapechico, La Mexicana, Santa Fe, Barrio Norte,
Lomas de Becerra, Zenn Delgado, entre otras. Para abatir este dficit
se requiere una superficie de 94,140 m2 de terreno.

SALUD
viviendas que se encuentran en la delegacin son suficiente para alojar a un
poco mas de 4 habitantes, y pensando que segn estudios demogrficos
realizados en los que se plantea que las familias de hoy en dia tienen un
nmero de integrantes que oscilan entre 4-6 integrantes las condiciones de
vivienda son adecuadas para que cada familia de la delegacin cuente con
una vivienda.
VIVIENDA
Cuadro 11. Vialidades que Constituyen la Red Vial Principal
Vialidad de
acceso
controlado
Vialidad primaria Vialidad secundaria Vialidad regional
Anillo
Perifrico
Av. Insurgentes Av. Chicago Carrt. Fed. Mx-
Tol.

Av. Revolucin Camino a Minas Autopista Mx-Tol.

Eje 10 Sur Calz. Jalalpa


Av. Observatorio Av. L. de Cpula


Escuadrn 201 Sta. Luca


Av. San Antonio Padre Hidalgo


Av. V. de Quiroga Calz. Las guilas


B. del Muerto Av. Toluca


Ro Mixcoac Av. D.de los
Leones


Av. Universidad Altavista


Vito Alessio R. Calz. de los Leones


Av.
Constituyentes
5 de Mayo


Av. Alta Tensin


Av. Luz y Fuerza


Av. Centenario

VIALIDADES:
Problemas Principales
en las vialidades

Antigedad.
Vecindad con Complejo Santa
F.
Exceso de trnsito vehicular.
Inadecuado sistema de
Semforos
Exceso de Topes.
Falta de estacionamientos.
Falta de paradas oficiales.
Falta de sealizacin.
Problemas con el Transporte
Pblico.
Falta de educacin Vial.
Insuficiente Iluminacin.

De los problemas sealados se generar los conflictos sobre Perifrico, as como
las secciones viales de oriente-poniente, con sus consecuentes problemas para
la poblacin residente en las colonias aledaas a estas avenidas.
As mismo transporte pblico circulan autobuses y combis sin embargo, resulta
anrquico la circulacin de este tipo de transporte en colonias y barrios de la
zona poniente, siendo en algunos casos riesgosa su circulacin dadas las
condiciones topogrficas de la zona. Por otro lado es necesario tambin ampliar
la cobertura del sistema colectivo Metro hacia el sur de la delegacin sobre
Avenida San Jernimo, Ciudad Universitaria y Perisur, con ello podra
disminuirse la presin de transporte pblico sobre Perifrico, el cual como
mencionamos genera conflictos viales importantes
Por otro lado vale la pena sealar la situacin de la carretera federal Mxico-
Toluca, la cual se ha vuelto crtica para la comunicacin de la zona poniente ya
que cuenta con mnimas posibilidades de cruce, lo que impide la integracin
norte a sur.




AGUA POTABLE
La problemtica de agua potable en la Delegacin se puede agrupar de la
siguiente manera:

Las colonias que carecen de agua potable son: Lomas de Becerra, La Joya,
Paraje el Caballito, Ampliacin Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, San
Bartolo Ameyalco, Beln de las Flores, Cooperativa lvaro Obregn,
Ampliacin La Mexicana, Molino de Santo Domingo, El Paraso, La Pera,
Victoria Primera, Privada Centenario, Santa Fe, Santa Luca, Tetelpan, San
ngel, Florida, Chimalistac, Guadalupe Inn y Torres de Potrero.

Las colonias con baja presin en el suministro del agua por insuficiencia del
servicio y capacidad de las redes son: Pino Surez, Real del Monte, Las
Butacas, parte de las colonias Mrtires de Tacubaya, Olivar del Conde,
Pueblo Tetelpan, Corpus Christi, Lomas de las guilas y Santa Rosa
Xochiac.


Las colonias que se ubican fuera de la cota de servicio de las
fuentes de alimentacin, tenindose que abastecer por medio de
pipas son: San Bartolo Ameyalco, las colonias Lomas de la Hera,
Tlacoyaque, Chamontoya, el Caballito; aunque cuentan con red,
tienen problemas en el suministro las colonias Molino de Santo
Domingo, Liberales de 1857, La Mexicana, Tetelpan y Lomas de
Axomiatla.

Las colonias que tienen mayor incidencia de fugas de agua son:
Lomas de los ngeles y Tizampmpano, debido al estado en que se
encuentran trabajando los ramales de agua secundarios, los cuales
han sufrido desgaste por la antigedad de las redes y por
hundimientos diferenciales, o por ser zonas de alta presin. El
nmero de fugas que son denunciadas en un ao es de
aproximadamente 6 mil, las cuales son atendidas en un cien por
ciento.

Se cuenta con dos garzas de agua potable, ubicadas en Torre de
Potrero y en Santa Luca, las cuales abastecen a 8 pipas que
alimentan a las colonias con deficiencia del norte y sur de la
Delegacin.

El gasto de agua en la Delegacin es de 2.3 m3 /seg. diario
aproximadamente, calculndose actualmente una necesidad de 3.6
m3/seg diario, aproximadamente un 50% ms.

DRENAJE

El drenaje en la Delegacin se encuentra cubierto en un 96% a travs de 1,580
km. de red; de la cual 70 km. es red primaria y 1,510.0 km. es red secundaria.
Adems cuenta con 11 lumbreras distribuidas de norte a sur de la Delegacin a
la altura de Perifrico y Av. Revolucin.
Actualmente todos los ros que cruzan la Delegacin, as como las barrancas
son empleados como drenaje, la mayora de estas corrientes se encuentran
entubadas en sus cursos inferiores y conectadas con la red primaria del drenaje
de la Ciudad de Mxico.

Los problemas de drenaje en la Delegacin se pueden clasificar de la siguiente
manera:

Las zonas que carecen de red pluvial, y que sus descargas se realizan en el
drenaje sanitario, y que ocasionan problemas de encharcamientos, sobre todo
en poca de lluvias, son: el Perifrico a la altura de las colonias Torres de
Mixcoac, Coral y San Clemente y en colonias y predios, como Lomas de
Santa Fe, Santa Rosa Xochiac, los predios La Virgen, El Corazn y
Cooperativa lvaro Obregn.

La colonia que tiene un sistema de fosas spticas y no red de drenaje, por sus
caractersticas geolgicas, es Jardines del Pedregal.

Las zonas carentes de red de drenaje son: algunas porciones de las zonas
especiales de desarrollo controlado en suelo de conservacin (Tlacoyaque,
Ampliacin Tlacoyaque, Barrio Tlacoyaque, Lomas de Chamontoya, El Capuln,
Paraje el Caballito y Caballito 2a. Seccin y Cooperativa Miguel Gaona, Milpa
de Cedro y Cedro Chico) y sus reas perifricas (Tezontla).

Las zonas que por su topografa accidentada requieren de colectores
marginales para la conservacin de los cauces naturales son las barrancas de
Ro Mixcoac, Ro San ngel, Ro Becerra y Ro San Borja, entre otros.

En cuanto a la existencia de plantas de tratamiento y aguas residuales slo
existe una ubicada en la zona de Jalalpa, para servicio, del desarrollo Santa
Fe. En cuanto a la red de agua residual tratada, la Delegacin cuenta con 9.6
km.


En cuanto al suministro de energa elctrica, la carencia de ste se refiere a la
irregularidad en la contratacin, por consistir en tomas clandestinas que
representan un riesgo por la precariedad de los materiales con los que se instalan.
Estas instalaciones provisionales se ubican coincidiendo con las zonas donde hay
irregularidad en la tenencia de la tierra.


En cuanto al servicio de alumbrado pblico en el siguiente cuadro se resumen las
caractersticas de ste en la Delegacin.


ENERGIA ELECTRICA

Cuadro 14. Alumbrado Pblico
(1994)
1988 1994
Nmero de
luminarias
21, 709 23,773
Habitantes por
luminarias
30 27
Luminarias por
hectrea
2.50 2.74
JARDINES Y PARQUES

Se cuenta con instalaciones como el Parque de la Juventud, Parque
Ecolgico Las guilas, Parque Tarango, Parque Loma de San Jernimo,
Parque Colina del Sur, entre otros. Sin embargo, se registra un dficit
importante a lo largo de toda la Delegacin en colonias como: Olivar del
Conde, Bella Vista, Jos Ma. Pino Surez, Cove, Observatorio, Pueblo
de Santa Fe, Corpus Christi, Piloto Adolfo Lpez Mateos, Molino de
Santo Domingo, Real del Monte, Liberales de 1857, Bonanza, Arturo
Martnez, Barrio Norte, Lomas de Becerra, Plvora, Alfonso Xlll,
Garcimarrero, Santa Luca, Jalalpa, Puerta Grande, Hern Proal,
Tlacuitlapa, Balcones de Ceguayo, La Cascada, guilas 3er Parque, San
Clemente, Puente Colorado, Tetelpan, Tlacoyaque, Chamontoya y Real
del Monte, para el cual se requieren 241.66 ha.

COMERCIO Y ABASTO

En comercio y abasto muestra un dficit del 52%, que se ubica
principalmente en colonias como la Mexicana, Tlapechico, Zenn
Delgado, Presidentes Jalalpa, Lomas de Becerra, Santa Luca,
Tlacuitlapa y Torres de Potrero, para cubrirlo ser necesario 62,507
m2 de terreno.

DEPORTE

En el rea de deportes se tiene un dficit del 39%, ste se ubica en
colonias como Liberales de 1857, Barrio Norte, Lomas de Becerra, La
Mexicana, Pueblo Santa Fe, Abraham Gonzlez, Olivar del Conde,
Preconcreto, Hogar y Redencin, Pueblo Santa Luca, Corpus Christi,
Garcimarrero, Balcones de Ceguayo, Tlacuitlapa, La Martinica, Valentn
Gmez Faras, Tepeaca y Piloto Adolfo Lpez Mateos, por lo que se
requieren 178,825m2 de terreno para nuevas instalaciones.

Este dficit podr reducirse ya que la Delegacin cuenta con un gran
potencial para desarrollar este tipo de usos, en vista de las reas de valor
natural y zonas de barrancas que se encuentran en ella. En este sentido la
zona de barrancas y algunas zonas cercanas a la lnea de conservacin
pueden alojar reas de esparcimiento, recreacin, parques y deportivos
compatibles con su funcin ecolgica.

De acuerdo a la informacin detallada con que cuenta la Secretara de
Desarrollo Urbano y Vivienda, sern prioritarios para la ubicacin de
equipamientos deficitarios los terrenos baldos o subutilizados que se ubican en
Centros, Subcentros o Corredores Urbanos en reas con Potencial de
Desarrollo. Para aquellos de nivel bsico, podrn ser utilizados los que se
ubican al interior de las zonas habitacionales, siempre y cuando la zonificacin
propuesta lo permita, por eso es importante proponer zonificaciones adecuadas
a los dficit.

En cuanto a los Equipamientos en los Poblados Rurales, es necesario que la
dotacin de su equipamiento se mantenga en los niveles bsicos, ya que
existen presiones para ubicar algunos equipamientos educativos cuya
poblacin a atender es de la zona urbana, lo cual en otros casos ha provocado
atraccin de poblacin externa a estas localidades.

ANLISIS FODA
CARACTERSTICAS
CARACTERISTICAS FODA
JERARQUI
A
1 6 de cada 100 personas no tienen institucion primaria A1 3
2 31 de cada 100 personas no tienen institucion media basica A2 3
3 56 de cada 100 personas no tienen institucion media superior A3 5
4 78 de cada 100 personas no tienen institucion superior A4 5
5 16,807 personas de 15 aos son analfabetas A5 5
6 La edad donde existe mayor participacion economica es entre 40 y 44 aos O1 2
7 49 de cada 100 personas laboran entre 33 y 48 horas F1 1
8 32 de cada 100 personas laboran mas de 48 horas a la semana O2 2
9
La delegacion presenta grados elevados de marginacion con 227,299 personas marginadas
que representan el 40.4% del total de la poblacion D1 5
10 Existen 165,186 viviendas particulares habitadas O3 1
11
La estructura vial de la delegacion permite comunicacin directa de las ciudades centrales
del D.F, el Estado de Morelos y la Ciudad de Toluca F2 4
12
El trafico ocasionado por el escazo numero de vialidades primarias que conectan la ciudad
de Mxico con el Poniente del pais A6 4
13 Gran auge de corporativos de talla nacional e internacional en la zona de Santa Fe O4 4
14 El sistema de transporte mas utilizado son camiones, microbuses y combis son ineficientes D2 4
15 Falta de inversion y desarrollo de nuevas vialidades A7 5
16 Existen zonas de barrancas D3 3
17 Problemtica de contaminacion en zona de barrancas D4 3
18 Existencia de basureros clandestinos D5 4
19 Los CETRAM o paraderos son zonas muy conflictivas D6 5
20
El comercio informal, la mala organizacin y administracion del servicio concesionado, invasion de la
via publica A8 3
21 Problemas de salud y seguridad D7 5
22 Crecimeinto elevado de la poblacion adulta A9 3
23 La migracion de la delegacion se ha tornado negativa A10 2
24 El periodo de duplicacioncasi dobla el lapso utilizado en la proyeccion de tiempo de duplicacion A11 3
25 Existe comunidad rural en pequea proporcion dentro de la delegacion A12 1
26 La edad media oscila entre 25 y 29 aos (PEA) O5 4
27 En la delegacion corre el Rio Magdalena, el unico rio vivo en la ciudad de Mxico F3 5
28 Es la tercera delegacion mas poblada de Mxico D8 3
29 Presencia de zona minada catalogada como zona de alto riesgo A13 5
30 La PEA es de 500,501 personas y representan casi el 70% de poblacion F4 5
31
El mayor porcentaje lo representan las personas dedicadas al hogar y en segundo lugar estudiantes(
86254.21 y 441014.8 respectivamente) de PEI D9 4
32
Se considera un numero de 520 alumnos en una primaria, por lo que para abastecer la demanda se
requieren 107 escuelas y existen 137 por lo cual la demanda queda abastecida O6 5
33 existe una deficiencia de 36 escuelas secundarias para satisfacer la demanda D10 5
34
La mayor concentracion de escuelas se encuentra en la parte oriente de la delegacion, provoca
deslizamientos desde las partes altas hacia esta zona D11 3
35
No existe oferta de educacion superior para la educacion superior ya que la mayoria de las
instalaciones corresponden al sector privado A14 3
36
No existe oferta de educacion superior para la educacion superior ya que la mayoria de las
instalaciones corresponden al sector privado D12 4
37
El indice de dependencia muestra que por cada 100 personas economicamente activa hay poco mas
de 43 dependientes O7 2
38
En la delegacion solamente se encuentran 7 escuelas de educacion mediia superior para abastecer
la demanda de jovenes entre 15-19 aos que suman 60,627 jovenes A15 4
39
El indice de dependencia senil muestra que por cada 100 personas economicamente activas existen
11 dependientes mayores de 65 aos O8 2
40
El indice de dependencia juvenil muestra que por cada 100 personas economicamente activas
existen 33 dependientes menores de 14 aos O9 2
ANLISIS FODA
PROPUESTAS
A3 56 de cada 100 personas no tienen institucin media superior.

Existe un dficit en la demanda de escuelas de Educacin Media Superior
contando con 7 nicas escuelas. As que se requiere construir mas
instalaciones de carcter pblico para que exista oferta en la educacin de
bajos recursos, situadas en lugares estratgicos para que sean de fcil
acceso a toda la poblacin que le corresponde.

Como segunda propuesta: Ampliar las instalaciones de la escuela
secundaria para que los alumnos no pierdan la continuidad y/o secuencia de
sus estudios.

A4 31 de cada 10 no tienen institucin Media bsica

Construccin de Instalaciones de categora econmica o gratuita para el
servicio de la poblacin que habita ah, siempre y cuando estn distribuidas
en una organizacin buena y en lugares organizados para que todos puedan
asistir y a la vez tengan la opcin de fungir como talleres para hacerlo uno
espacio pblico y educativo.

PROPUESTAS
A5 16,807 personas de 15 aos son analfabetas

Realizar campaas intensivas de alfabetismo a lo largo de las zonas ms necesitadas
de la delegacin lvaro Obregn como son el pueblo de Santa Fe, el Cuernito y Zona
de Cristo Rey.
Proporcionar con ms recursos la educacin para que esta sea realmente laica,
gratuita y obligatoria.
Crear nuevas escuelas de modalidad abierta, insertadas en lugares con mayor ndice
de analfabetismo.
Crear con ayuda del gobierno una campaa de becas para la integracin de este
grupo (15 aos) de la poblacin para que tengan acceso a la educacin.


A7 Falta de inversin y desarrollo de nuevas vialidades

Debido a la topografa de la Delegacin la integracin de la red de vialidades es muy
difcil, lo cual no ha podido solucionarse por el alto costo para introducir puentes en el
cruce de los escurrimientos, afectaciones y el continuo aumento del nmero de
vehculos.
An si se pudiera invertir en vialidades estas seran mucho ms perjudiciales al momento
de ejecutarlas desde la perdida monetaria para los negocios aledaos hasta el desorden
que implica una obra de tal magnitud (tiempo que tardara la obra).

PROPUESTAS
A13 Presencia de zona minada catalogada como zona de alto riesgo

Crear un programa para que las construcciones slo se autoricen si el solicitante,
mediante un estudio de mecnica de suelo, comprueba que no hay riesgo o presencia
de cavidades que puedan afectar la construccin por hundimiento.
Crear un plan que consista en la reubicacin de los asentamientos que estn
cercanos a ellas.
Aplicar una inversin econmica para el relleno de las tres minas de alto riesgo.
Los recursos son insuficientes, por lo cual la actual administracin no podr terminar
de rellenar las cavidades; sin embargo, se mantiene un monitoreo para evitar
incidentes. Precis que para terminar de tapar las minas se requieren cerca de 50
millones de pesos

D1 La delegacin presenta grados elevados de marginacin con 227,299 personas
marginadas que representan el 40.4% del total de la poblacin.

Redistribucin de recursos econmicos, dirigiendo una parte para las zonas ms
afectadas, dotndolos de un techo, alimento y servicios de salud y educacin.
Crear campaas de concientizacin de equidad social, empezando con las empresas
para la generacin de empleos.
Crear un programa de microcrditos sociales donde el Gobierno destine recursos
para la poblacin ms vulnerable.
Aumentar la produccin local de alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria de
la poblacin, incluyendo el apoyo a la agricultura familiar y de autoconsumo.

PROPUESTAS
D6 Los CETRAM o paraderos son zonas muy conflictivas

Instaurar infraestructura para facilitar el acceso al transporte pblico.
Estaciones para estacionar bicicletas y automviles en los paraderos,
estaciones o centros de transferencia para que los microbuses y otros
medios de transporte no representen un peligro para la poblacin.
Creacin de compaas de transporte. Estas empresas agruparan a todos
los operadores de microbuses y combis capacitados y evaluados con el fin
de que las condiciones de cada unidad estn controladas por una poltica
empresarial, as como tambin la prestacin del servicio.
Crear campaas de educacin vial y mejoramiento de caminos y carreteras.


D10 Presencia de zona minada catalogada como zona de alto riesgo.

Existe un dficit en la demanda de escuelas de nivel Secundaria contando
con 41 nicas escuelas. As que se requiere construir ms instalaciones de
carcter pblico para que exista oferta en la educacin de bajos recursos,
situadas en lugares estratgicos para que sean de fcil acceso a toda la
poblacin que le corresponde.

También podría gustarte