Reseña de La Industria de La Carne-Clase Abril 2013

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 61

RESEA DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE

GENERALIDADES
MATADEROS MUNICIPALES
PRIMEROS MATADEROS PRIVADOS
RED DE MATADEROS CORFO
MATADERO LO VALLEDOR
LICITACION DE MATADEROS CORFO
ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA
CARNE ENVASADA AL VACIO
DESARROLLO DE CARNES BLANCAS
LEY 19.162
MERCOSUR
BROTE DE INFLUENZA AVIAR
CASO DIOXINAS
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO
SITUACION DEL SECTOR EN LOS
INICIOS DEL SIGLO XXI
PROYECCIONES
GENERALIDADES
La ganadera bovina chilena es bsicamente de doble propsito y lechera.

La industria de la carne ha sido un sub-producto de la ganadera de leche.

La ganadera bovina de carne se estima del orden de un 15 a 20% de la masa total.

Hasta la dcada de los aos 70 en Chile comer carne era sinnimo de vacuno.

Chile se ha caracterizado por ser un pas, con un dficit en la ganadera bovina de carne.

El consumo anual per cpita de carnes en el ao 1975 era : bovino 20.7 kgs, ovino: 1.7 kgs,
porcino 2.9 kgs, aves 4.2 kgs otras 0.3kgs. la carne bovina constitua ms del 70%.

A inicios de la dcada de los aos 80 empieza una expansin en la produccin y consumo de las
carnes blancas, la cual se caracteriza por la aplicacin de tecnologas de punta y un concepto de
produccin y comercializacin vertical que aprovecha la economa de escala.


Continuacin generalidades
En el ao 1985 se inicia una explotacin de la industria porcina por la empresa lder en la
produccin de pollos, aplicando el mismo concepto puesto que el alimento es el mismo y el
volumen de las operaciones comerciales es bastante superior.

Gradualmente la carne de pollo, la carne de cerdo y despus la carne de pavo fue desplazando a
la carne de vacuno, pasando de un 70% en los aos 70 a menos de un 30 % en el ao 2009, esto
se debi principalmente por el menor precio de estas carnes que se constituyeron en un sustituto
de la carne de vacuno.

La regin de Magallanes ha sido desde comienzos del siglo XX una regin exportadora de carne
y lana de ovinos, aunque los ltimos 25 aos ha bajado en forma sostenida su masa ganadera.

A inicios del siglo XXI las exportaciones de carnes chilenas se estn incrementado fuertemente,
incluso se observa una pequea incursin de carne bovina .

MATADEROS MUNICIPALES
Ley 5.611 19/02/1935 la construccin y explotacin de mataderos constituye un
monopolio de las municipalidades.

La faena era nocturna / en el suelo / antihiginica / la inspeccin era deficiente
porque se hacia despus de la faena en la madrugada / las vsceras no
correspondan con las canales / muchas vsceras y trozos de carnes constituan
regalas de los matarifes y ya estaban distribuidas al momento de la inspeccin.

Las municipalidades cobraban derechos por ocupar el recinto a los industriales de
la carne, estos contrataban cuadrillas de matarifes para su faena / haba matarifes
especializados para cada una de las especies de abasto en el Matadero Franklin de
Santiago.

Hasta la dcada de los aos 60 haba una cifra cercana a 400 mataderos.

La funcin de la inspeccin de carnes en Chile se remonta a mediados del siglo XIX
con la construccin del Matadero de Santiago que empez a funcionar en 1847. Esta
funcin la realizaba un albitar que era una persona que se encargaba del ganado,
era una especie de enfermero o prctico de ganado. Hacia fines del siglo XIX, con la
llegada de los primeros veterinarios franceses, esta funcin es asumida en forma
profesional por la medicina veterinaria (J. Bernard, R.Lefevre, F. Dehors).
Otros fraudes comunes en la industria de la carne son los siguientes:
GATO X LIEBRE, BUEY ANOVILLADO, CAPON X CORDERO,
VACA S/UBRE X NOVILLO, CABALLO X VACUNO
LA MATANZA - 1710
UNA MATANZA CLAUDIO GAY
MATADERO FRANKLIN 1955
Gentileza Sr. Mario Segovia V.
NOQUEO DE VACUNO CON PUNTILLA
Noqueo Cerdo con Hacha
Sangra de cerdo y recoleccin de sangre
Fotos: Gentileza de J. A. de la Vega. U Austral Valdivia
Foto: Gentileza de J. A. de la Vega. U Austral Valdivia
Partido de canal bovina con hacha
Escaldado de cerdos en batea
Vista general faena de bovinos, Matadero Franklin
Foto: Gentileza de J. A. de la Vega. U Austral Valdivia
Fotos: Gentileza de J. A. de la Vega. U Austral Valdivia
Vista general faena de bovinos
Matadero Franklin
Vista general faena de bovinos
Matadero Franklin
Foto: Inspeccin de canales y vsceras de porcinos faenados, Matadero San
Miguel (1959). Gentileza de Francisco Gago S.
Foto: Gentileza de Francisco Gago S, Matadero San Miguel (1959).
Examen de
triquinoscopa
Fototriquinoscopio
TRIQUINOSCOPISTAS, MATADERO FRANKLIN
Foto: Gentileza Dr. Juan Luengo
MATARIFES, MATADERO FRANKLIN
Foto: Gentileza Dr. Juan Luengo
Profesor Dr. Mario Luengo y un grupo de matarifes
Foto: Gentileza de Dr. Juan Luengo L. Matadero Franklin (1967)
CONTRASTE DE FAENAMIENTO

MATADERO FRANKLIN / FAENA
ARTESANAL
Foto: Gentileza Dr. Juan Luengo
MATADERO MODERNO
Foto: Dr. Miguel Ponce V.
PRIMEROS MATADEROS PRIVADOS
Frigorificos de Magallanes
Ro Seco 1905 / Puerto Sara 1907
Puerto Bories 1914 / Natales 1917
Tres Puentes 1923.

Frigorifico Osorno 1957

En Santiago:
Matadero Margozzini - 1956
San Miguel - 1959 faena de cerdos
Fabricas Unidas de Cecinas Ltda.
Codecar - 1960 faena de vacunos
Cooperativa de Dueos de Carniceras de
Santiago
Frigorifico Ohiggins 1962, faena de
vacunos y cerdos
Cooperativa de Dueos de Carniceras B.
Ohiggins (FRIOSA)

F
o
t
o
s
:

G
e
n
t
i
l
e
z
a

F
r
a
n
c
i
s
c
o

G
a
g
o


V
i
s
t
a

M
a
t
a
d
e
r
o

S
a
n

M
i
g
u
e
l

RED DE MATADEROS CORFO
La Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO) en el ao 1961 elabor un plan
decenal de desarrollo ganadero.

este plan inclua la construccin de una red de mataderos regionales modernos para
reemplazar a la mayora de los mataderos municipales.

La CORFO constituy una sociedad para efectuar esta labor, ella fue la sociedad de
construcciones y operaciones agropecuarias s.a. (Socoagro S.A.).

Los mataderos construidos y / o administrados por Socoagro fueron los siguientes :
Rancagua 1967 / Valparaso (Con-Con) / Chilln / Concepcin / Temuco / Valdivia /
Puerto Montt 1969 / Aysn 1970 / Porvenir y Lo Valledor 1973.

Estos mataderos estaban dotados de todas las instalaciones para el aprovechamiento de
subproductos comestibles e industriales.

Durante varios aos hubo una fuerte competencia entre dos empresas del estado las
municipalidades (Min. Del Interior ) y Socoagro (Min. De Economia).
MATADERO LO VALLEDOR
La idea de construir un matadero modelo para la ciudad de Santiago nace en la dcada de 1920,
semejante a los mataderos de chicago que operaban en esa poca.
La construccin del matadero Lo Valledor de propiedad de la municipalidad de Santiago, se inicia en
el ao 1943, durante quince aos queda en obra gruesa.
En 1959 / 60 se compran las maquinarias y equipos para las lneas de faenamiento.
Durante los aos 1968 / 69 la empresa de Comercio Agrcola (ECA), lo hace funcionar en forma
experimental.
Luego de ello queda tomado por los matarifes del Matadero Franklin.
En 1971 la CORFO compra el matadero a la municipalidad y lo entrega a Socoagro para su
habilitacin y puesta en marcha.
En marzo de 1973 se pone en marcha el matadero mas grande de chile, llamado por aos como el
elefante blanco.
En 1982, despus de haber operado en forma muy eficiente es licitado y traspasado a una empresa
privada.
En julio de 2007 cierra sus lneas de faenamiento y es vendido a la Central de Abastecimiento Lo
Valledor, que es el mercado mayorista ms grande de Chile en frutas y hortalizas.

Foto:Vista parcial Mat. LV en construccin
1959 Informe Shepherd
Foto: Descuere de vacuno en camilla.
Matadero LV. La Tercera 05.11.81
Corfo-Socoagro
Foto: Mat.LV 2002 Empresas AASA
Miguel Ponce V.
Foto: Mat.LV 1979 Corfo Socoagro
Miguel Ponce V.
LICITACION DE MATADEROS CORFO
Los mataderos CORFO fueron construidos con un crdito del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

El BID estipulaba que luego de la puesta en marcha de estos mataderos deban ser
entregados a cooperativas de ganaderos .

En 1975 se empez este traspaso a las cooperativas regionales. Al cabo de uno o dos
aos de funcionamiento fueron devueltos a CORFO Socoagro.

Luego de hacer una operacin transitoria la CORFO efectu una licitacin al mejor postor y
as se fueron entregando nuevamente al sector privado.

El caso del Matadero Lo Valledor fue especial porque las autoridades de la poca lo
declararon estratgico, esa fue la razn para que fuera licitado algunos aos mas tarde en
septiembre de 1982.

En forma paralela a las licitaciones de la CORFO, el Min. del Interior hizo lo suyo con los
mataderos municipales.
ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA
Chile fue el primer pas de Sudamrica en
ser declarado libre de fiebre aftosa sin
vacunacin.
El programa de erradicacin se inici en el
ao 1969 con un crdito del BID.
El naciente Servicio Agrcola y Ganadero
(SAG) tuvo a su cargo la ejecucin del
programa.
Debe realzarse la destacada labor de la
profesin medico veterinaria tanto en el
mbito privado como el estatal en el xito de
esta lucha.
En 1981 la Oficina Internacional de
Epizootias (OIE) declar a Chile como pas
libre de fiebre aftosa sin vacunacin.
Brotes de 1983 y 1987 / fusil sanitario
Amenaza permanente por larga frontera
con Argentina
CARNE ENVASADA AL VACIO
En forma paralela al desarrollo tecnolgico
de otros rubros de la produccin
agroalimentaria la industria de la carne
empieza su modernizacin en el empaque
de carnes.

En 1982 la Fundacin Chile ejecuta un
proyecto con ganaderos de la X Region
para la construccin y puesta en marcha de
la primera planta de carne de vacuno
envasada en caja al vacio, mediante la
tecnologa conocida como boxed beef.

A mediados de 1983 esta planta inicia sus
operaciones e incorpora la tipificacin de
carnes como parte de su procesamiento.
DESARROLLO DE LAS CARNES BLANCAS
A inicios de los aos sesenta se establecen los primeros
criaderos de pollos broilers que van a producir un vuelco
espectacular en el consumo de carne en Chile.
Despus de unos veinte aos, se empieza a desarrollar esta
industria del pollo de carne debido a que anteriormente no
estaban dadas las condiciones de libre competencia en el
pas.
El xito de este tipo de industria es su integracin vertical de
la gentica, la produccin, la alimentacin, la
industrializacin y la comercializacin, aprovechando la
economa de escala que se produce por los volmenes
manejados.
Esta industria inicia la exportacin de carne de ave,
alrededor de 1985
En 1985 sale al mercado la empresa que maneja el 70% de
la industria porcina en chile, aplicando el mismo principio
comercial que haba desarrollado con los pollos, puesto que
la base de la alimentacin es igual.
Una vez copado el mercado nacional empez la exportacin
de carne porcina a mediados de los aos 90.
LEY 19.162
Promulgada el 07/09/1992 rige desde el 01/01/1994, conocida tambin
como Ley de la Carne / Ley Figueroa / Ley de Tipificacin de la carne.
Tiene once artculos que norman el funcionamiento de los mataderos,
transporte de ganado, de carne, plantas de proceso y hacen de
aplicacin obligatoria las normas tcnicas relativas a la clasificacin de
ganado, tipificacin de canales y sus marcas, nomenclatura de cortes
bovinos.
Aspectos positivos de la ley, a juicio del expositor: cierre de mataderos
insalubres / mejora notoria en los procesos de la faena de los animales /
disminucin de maltrato animal en el transporte de ganado / transporte
higinico de la carne / en mi opinin lo mejor es la exigencia que las
carnes deben ser despachadas con una temperatura de mximo 7 c,
esto significa que todas las carnes deben salir enfriadas de los
mataderos.
Entre los aspectos negativos, el mas debatido ha sido la tipificacin de
canales o mas bien la aplicacin obligatoria de las normas tcnicas que
motivaron la presentacin de un recurso de amparo por parte de la
Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) para las carnes importadas.
Ley 19.797 ( 03.04.2002) modific la ley 19.162 en cuanto a la
certificacin, la cual era realizada por personas naturales, ahora solo
pueden certificar empresas que cumplan con exigencias internacionales.
Ley 20.358 ( 03.07.2009) incorpora esta ley la trazabilidad del ganado y la
carne.
Decreto N 61 Funcionamiento de Mataderos sep.2006
Decreto N 94 Funcionamiento de Mataderos junio 2009

MERCOSUR
En el ao 1996, Chile es aceptado como
miembro asociado al mercado comn del cono
sur mas conocido como Mercosur.

Los estados integrantes y fundadores del
Mercosur son: Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay

Desgravacion arancelaria y cupos sin aranceles
para la exportacin de carne a Chile para los
pases del Mercosur.

La incorporacin de Chile al Mercosur tambin
ha sido cuestionada por las organizaciones
gremiales del agro.

ERRADICACION DE LA PESTE PORCINA CLASICA
Al igual como se haba efectuado en el caso de la
fiebre aftosa, Chile logr la erradicacin de la
peste porcina.

Nuevamente la accin conjunta de los
profesionales mdicos veterinarios privados y del
estado (SAG) hizo posible obtener esta condicin
sanitaria.

En el ao 1998 la Oficina Internacional de
Epizootias (OIE) declar a Chile como pas libre
de la peste porcina clsica sin vacunacin.

La principal repercusin fue el aumento sostenido
de la exportacin de carne porcina.

INSPECCION VETERINARIA DE LA CARNE EN LA REGION
METROPOLITANA
La RM era la nica regin en que la inspeccin
veterinaria de la carne era ejecutada por las
empresas privadas.
En el resto del pas era realizada por el Ministerio
de Salud (Seremi regional) como lo establece el
Cdigo Sanitario.
Los mataderos privados haban recurrido de
amparo ante el poder judicial por esa razn la
inspeccin era privada.
En 1997 se formo una comisin tripartita entre
Ministerio de Salud (SESMA), Asociacin de
Plantas Faenadoras de Carne (APFC) y el Colegio
Mdico Veterinario.
Finalmente se logr un acuerdo y a partir de
octubre de 1998 la inspeccin la asumi el
SESMA.
INFLUENZA AVIAR
En el ao 2002 se produjo un brote de influenza aviar
en planteles de la quinta regin.

El SAG tomo las medidas pertinentes, se aviso a las
organizaciones internacionales y se siguieron los
protocolos establecidos para estas emergencias
sanitarias.

Se suspendi la exportacin de carne de ave.

El prestigio y la seriedad de la actuacin chilena se
vieron acrecentados ante la comunidad internacional
porque rpidamente el foco fue controlado .

Al cabo de seis meses algunos pases re-iniciaron las
compras de carne de ave.

CASO DE DIOXINAS
La primera noticia que se tuvo en Chile
sobre presencia de dioxinas en carne
de cerdo fue durante el ao 2003 y
provino desde Corea, se tomaron
algunas medidas generales, pero no se
le dio mayor importancia.

Sin embargo, este episodio se repiti
nuevamente, en el mes de julio de
2008, el National Veterinary Research
& Quarentine Service (NVRQS) de
Corea, notific la suspensin temporal
de importacin de carne de cerdo
proveniente de Chile, debido a la
presencia de dioxinas en estas carnes
por sobre 2 pico gramos por gramo de
grasa (pg/g grasa). Adicionalmente,
como medida preventiva Japn y la
Unin Europea, tambin prohibieron
temporalmente el ingreso de carne de
cerdo proveniente de Chile.

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO
En la segunda mitad de la dcada de los aos 90
se firman los primeros acuerdos comerciales de
libre comercio, Mxico Venezuela.

El ao 2002 se firma uno de los acuerdos mas
importantes, con la Unin Europea (UE).

En el ao 2003 se firma el acuerdo con los
Estados Unidos de Norteamerica (USA).

En el 2004 el turno es con Corea del Sur, y as
sucesivamente se ira extendiendo esta red y ya
ningn pas podr estar al margen de la
globalizacin.
NUEVAS EXIGENCIAS
Los acuerdos de libre comercio y las crecientes
exportaciones de alimentos, entre ellas, la carne
obliga al pas y a sus profesionales a capacitarse
para cumplir con las mayores exigencias.

Entre estas se pueden mencionar:

La inocuidad de los alimentos (buenas practicas de
manufactura, HACCP, ISO 22000)
La trazabilidad animal
El bienestar animal
La calidad de los procesos (ISO 9000)
La calidad ambiental (ISO 14.000)
La proteccin laboral
Huella del Carbono
Huella del Agua

VISIN FUTURA DE LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS
REGLAMENTACIONES ????
TICA LABORAL
TICA PROFESIONAL
TICA EMPRESARIAL
TICA FISCALIZADORA
EXIGENCIA CLIENTE / PROVEEDOR
EXIGENCIA CONSUMIDORES

EXISTENCIAS DE GANADO
Relacin habitantes / bovinos

AO BOVINOS
miles / cab
OVINOS
miles / cab
PORCINOS
miles / cab
HABITANTES
miles
HAB/BOV
1910 1.635 1.636 177 3.249 1.98: 1
1955(c) 2.842 5.923 980 6.743 2.37: 1
1976(c) 3.389 5.674 895 10.400 3.06: 1
1997(c) 4.098 3.695 1.716 (e)14.780 3.57: 1
2007(c) 3.719 3.889 2.934 (e) 16.598 4.46: 1
Fuente: Ponce V. Miguel, La industria de la Carne en Chile, Editorial Puerto de Palos, 2005
(c): censo nacional agropecuario (e): cifras estimadas INE
1975
2012
Bovina ,
69.5%
Ovina ,
5.7%
Porcina,
9.7%
Aves,
14.1%
Otras,
1.0%
Bovina ,
25.7%
Ovina ,
0.3%
Porcina,
31.0%
Aves,
42.4%
Otras,
0.6%
Ao 1975 Ao 2012
Especie Kilos % Kilos %
Bovina 20,7 69,5% 22,4 25,7%
Ovina 1,7 5,7% 0,3 0,3%
Porcina 2,9 9,7% 27,0 31,0%
Aves 4,2 14,1% 37,0 42,4%
Otras 0,3 1,0% 0,5 0,6%
Total 29,8 100,00% 87,2 100,0%
CONSUMO DE CARNE POR HABITANTE/AO
BENEFICIO DE ANIMALES POR ESPECIE
Nmero de cabezas / Toneladas vara
Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas (INE)
1): a contar del ao 1992 en el faenamiento de las aves, se incluyen los pavos.
2): comprende equinos y caprinos.
ESPECIE
2007 2008 2009 2010 2011 2012
BOVINOS N cab
967.979 1.004.773 867.220 817.311 724.830 762.129
T/vara
241.677 240.257 209.853 210.293 190.979 197.571
OVINOS N cab
762.884 796.010 779.852 765.291 791.477 674.742
T/vara
10.311 11.041 10.698 10.519 11.176 9.612
PORCINOS N cab
5.007.035 5.220.277 5.143.112 5.062.508 5.272.128 5.958.659
T/vara
498.706 522.423 513.741 498.324 527.857 583.673
AVES (000) N cab
217.079 231.534 236.276 235.658 249.852 254.143
T/vara
581.034 611.511 604.048 593.837 556.019 565.553
Otras (2) T/vara
8.633 8.943 7.296 7.467 8.343 8.928
Total T/vara
1.340.361 1.394.175 1.345.636 1.320.440 1.291.669 1.365.337
DISPONIBILIDAD APARENTE DE CARNE POR HABITANTE
Kilos/Ao
AOS BOVINO OVINO PORCINO AVE OTRAS TOTAL
1970 21.1 2.3 4.6 6.5 0.8 35.3
1975 20.7 1.7 2.9 4.2 0.3 29.8
1980 15.0 1.0 4.5 12.0 0.9 33.4
1985 14.9 0.9 5.5 6.6 3.7 29.0
1990 18.7 0.6 9.2 9.7 0.8 39.0
1995 23.1 0.5 11.9 21.7 0.8 58.0
2000 23.1 0.5 16.3 27.3 0.6 67.7
2005 24.6 0.2 19.3 30.3 0.5 75.0
2006 21.7 0.3 22.5 33.9 0.6 79.0
2007 23.5 0.3 23.5 33.2 0.5 81.0
2008 22.0 0.4 25.0 33.3 0.5 81.2
2009 22.5 0.3 24.0 31.9 0.4 79.1
2010 23.6 0.2 24.4 33.3 0.4 81.9
2011 21.7 0.3 25.6 36.7 0.5 84.7
2012 22.4 0.3 27.0 37.0 0.5 87.2
Fuente: Elaborado por el autor, Miguel Ponce V. con cifras de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA)

0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bovina Chilena Bovina Import. Total Bovina Porcina Aves
1994
Ley de la Carne
1996
Mercosur
1997
Crisis asitica
2005-2006
Aftosa B - A
2007 - 2008
Crisis financiera
2011
Aftosa Paraguay
1992
Aves/Bov. Ch
1999
Porcina/Bov. Ch
CANASTA CONSUMO DE CARNES EN CHILE 1990 -2012

IMPORTACIONES DE CARNE BOVINA
Fuente: Elaborado por el autor, Miguel Ponce V., con cifras de la Oficina de Estudios y Polticas
Agrarias (ODEPA). S/H: sin hueso
AOS TONELADAS
S/H
MILLONES
US$
$ / TON
1990 2.288 4.1 1.792
1991 9.180 19.4 2.113
1992 27.197 62.6 2.242
1995 49.951 120.7 2.416
1998 67.117 172.1 2.033
2000 86.312 173.9 2.015
2001 84.953 165.5 1.949
2002 102.062 173.9 1.703
2003 122.617 217.2 1.771
2004 126.225 257.9 2.044
2005 141.554 345.2 2.438
2006 87.877 309.4 3.523
2007 107.023 356.7 3.332
2008 89.936 432.6 4.810
2009 117.874 446.2 3.784
2010 133.289 699.2 5.245
2011 125.516 779.1 6.207
2012 130.392 806.7 6.187
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Kilos chilenos 18.4 17.1 14.6 16.1 16.9 17.9 17.8 17.7 17.1 14.9 14.7 14.0 12.4 11.5 12.2 11.8 13.9 14.0 14.0 12.1 11.9 10.7 11.2
Kilos importados 0.3 1.0 3.1 3.8 4.3 5.2 6.3 7.7 6.7 7.9 8.4 8.2 9.8 11.7 11.9 13.4 8.1 9.8 8.1 10.5 11.7 11.0 11.2
Total Bovina 18.7 18.1 17.7 19.9 21.3 23.1 24.0 25.4 23.8 22.8 23.1 22.2 22.2 23.2 24.1 25.2 22.0 23.7 22.1 22.6 23.6 21.7 22.4
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
COMPARATIVO CONSUMO CARNE BOVINA, SEGN ORIGEN
KILOS / HAB. AO
IMPORTACIONES DE CARNE BOVINA POR PAS DE ORIGEN
Toneladas y miles de dlares

Fuente: Elaborado por el autor, Miguel Ponce V., con cifras de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA)
2008 % 2009 2010 2011 2012
BRASIL TON
US$
US$/ T
2.685
13.325
4.962
5.9
5.5
5.070
20.600
4.063
4.3 19.334
100.781
5.213
14.6 33.746
209.022
6.194
26.9 63.187
383.972
6.077
48.4
ARGENTINA TON
US$
US$/T
25.713
109.470
4.257
51.5
49.8
41.786
152.272
3.644
35.5 17.575
88.164
5.016
13.2 21.276
134.385
6.316
16.9 27.449
173.514
6.321
21.1
URUGUAY TON
US$
US$/T
6.931
31.981
4.614
7.1
6.8
4.557
17.224
3.780
3.9 10.986
50.689
4.614
8.2 9.622
57.432
5.969
7.7 16.008
95.739
5.981
12.3
PARAGUAY TON
US$
US$/T
44.823
216.319
4.826
35.5
37.9
64.436
245.614
3.812
54.7 80.396
432.273
5.377
60.3 44.402
274.919
6.192
35.4 17
110
6.471
0
AUSTRALIA TON
US$
US$/T
9.717
60.928
6.270
1.775
9.250
5.211
1,5 3.997
21.691
5.427
3.0 13.304
84.177
6.327
10.6 15.741
102.420
6.507
12.1
EE.UU. TON
US$
US$/T
67
567
8.480
250
1.205
4.820
0.2 1.001
5.574
5.568
0.7 3.166
19.136
6.044
2.5 7.990
50.961
6.378
6.1
TOTAL TON
US$
US$/T
89.936
432.590
4.810
117.874
446.165
3.784
133.289
699.172
5.245
100 125.516
779.071
6.207
100 130.392
806.716
6.187
100
Fuente: Ponce V. Miguel, La Industria de la Carne en Chile, Editorial Puerto de Palos 2005 y actualizacin del autor con cifras de
ODEPA. (*) Rendimiento de carne sin hueso, 60% sobre el promedio de kg/vara/cab/ao. Se efecta esta conversin porque la carne
importada es deshuesada. Eqv.=equivalencia sh=sin hueso %s/faena nac=porcentaje sobre la faena nacional.
Toneladas Faena nac. Prom. Nac. Prom. peso(*) Eqv.carne sh %
AO Importadas cabezas kg/vara/cab Kg/ sh cabezas s/f. nac
1990 2.288 1.010.741 240 144 15.889 1,6
1991 9.180 941.649 244 146 62.877 6,7
1992 27.917 795.193 251 150 186.113 23,4
1993 35.018 891.509 251 150 233.453 26,2
1994 40.936 964.285 248 149 274.738 28,5
1995 49.951 1.054.361 244 146 342.130 32,4
1996 61.593 1.074.766 241 144 427.729 39,8
1997 75.527 1.094.684 239 143 528.161 48,2
1998 67.117 1.050.370 244 145 462.876 44,1
1999 79.945 944.265 239 143 559.056 59,2
2000 86.312 940.374 241 145 595.255 63,3
2001 84.953 870.282 250 150 566.353 65,1
2002 102.062 800.400 250 150 680.413 85,0
2003 122.617 751.796 255 153 801.418 106,6
2004 126.225 821.229 253 152 830.428 101,1
2005 141.554 864.300 249 149 950.026 109,9
2006 87.877 950.468 250 150 585.846 61,6
2007 107.023 967.979 250 150 713.486 73,7
2008 89.936 1.004.773 239 143 628.923 62,6
2009 117.874 867.220 242 145 812.924 93.7
2010 133.289 817.311 257 154 865.513 105.9
2011 125.516 724.830 263 158 794.905 109.8
2012 130.392 762.129 259 155 841.239 110.4
CARNE BOVINA IMPORTADA, EQUIVALENCIA ANIMAL
1990 1991 1992 1993 1994 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
MILES DE TON 2 9 28 35 41 50 86 85 102 123 126 142 88 107 90 118 133 126 130
0
20
40
60
80
100
120
140
160
M
I
L
E
S

D
E

T
O
N
E
L
A
D
A
S

IMPORTACIONES DE CARNE BOVINA
Fuente: elaborado por el autor, Miguel Ponce V., con cifras de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA)
IMPORTACIONES DE CARNES POR ESPECIES
Toneladas y miles de dlares

2007 2008 2009 2010 2011 2012
CARNE
BOVINA
TON
US$
US$/TON
107.025
356.681
3.332
89.936
432.591
4.810
117.874
446.165
3.784
133.289
699.172
5.245
125.516
779.071
6.207
130.392
806.716
6.187
CARNE
PORCINA
TON
US$
US$/TON
3.237
8.144
2.515
2.854
7.728
2.708
5.304
12.123
2.285
12.166
34.177
2.809
14.180
44.114
3.104
19.182
57.144
2.979
CARNE
DE AVE
TON
US$
US$/TON
25.235
34.475
1.362
24.477
41.444
1.693
35.736
48.914
1.369
64.227
105.601
1.644
72.715
131.266
1.805
69.369
125.443
1.808
OTRAS TON
US$
US$/TON
433
781
1.803
1.725
4.520
2.620
895
1.184
1.323
1.301
2.007
1.543
S/I
S/I
S/I
S/I
S/I
S/I
TOTAL US$ 401.465 486.283 507.202 838.950 954.451 989.303
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bovina 107,025 89,936 117,874 133,289 125,516 130,392
Porcina 3,237 2,854 5,304 12,166 14,180 19,182
Aves 25,235 24,477 35,736 64,227 72,715 69,369
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
T
o
n
e
l
a
d
a
s

IMPORTACIONES DE CARNE TODAS LAS ESPECIES
TONELADAS
EXPORTACIONES DE CARNES CHILENAS
Toneladas y miles de dlares

Fuente: elaborado por el autor, Miguel Ponce V., con cifras de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA) .
Nota: La carne bovina es sin hueso.

2007 2008 2009 2010 2011 2012
CARNE
BOVINA
TON
US$
US$/TON
8.073
33.157
4.107
4.505
32.106
7.127
4.490
24.268
5.405
4.921
34.537
7.018
4.047
30.289
7.484
1.902
16.887
8.879
CARNE
DE AVE
TON
US$
US$/TON
55.891
142.316
2.546
78.014
184.980
2.371
99.362
201.076
2.024
88.829
207.557
2.337
97.252
246.609
2.536
100.714
251.787
2.500
CARNE
OVINA
TON
US$
US$/TON
5.079
20.791
4.093
4.473
23.965
5.358
5.793
26.626
4.596
6.827
32.518
4.763
6.441
44.641
6.931
4.904
29.409
5.997
CARNE
PORCINA
TON
US$
US$/TON
112.535
360.363
3.202
105.817
343.187
3.243
112.085
340.324
3.036
93.671
322.379
3.442
100.888
403.332
3.998
132.490
475.951
3.592
OTRAS TON
US$
$/TON
20.532
25.163
1.225
20.070
26.928
1.341
20.217
22.086
1.093
22.906
26.312
1.149
25.470
34.295
1.346
0
0
0

TOTAL

US$miles

581.790

611.165

614.380

623.303

759.166

774.034
Fuente: ODEPA
PAIS %
ALEMANIA 48,10%
FRANCIA 9,20%
REINO UNIDO 8,50%
CUBA 7,20%
JAPON 5,30%
OTROS 21,70%
TOTAL 100,00%
PRINCIPALES DESTINOS DE
EXPORTACIONES CARNE BOVINA 2012
ALEMANIA,
48.10%
FRANCIA,
9.20%
REINO
UNIDO, 8.50%
CUBA , 7.20%
JAPON,
5.30%
OTROS,
21.70%
PAS %
HOLANDA 16,5%
ESPAA 13,6%
DINAMARCA 11,9%
ISRAEL 7,5%
SUECIA 7,1%
OTROS 43,4%
TOTAL 100,0%
HOLANDA
17%
ESPAA
14%
DINAMARCA
12%
ISRAEL
7%
SUECIA
7%
OTROS
43%
PRINCIPALES DESTINOS DE
EXPORTACIONES CARNE OVINA 2012
Fuente: Asociacin de Productores de Aves (APA)
PAIS %
PAS 22,9%
UE 15,2%
USA 14,0%
MEXICO 18,5%
CHINA 10,5%
COLOMBIA 18,9%
OTROS 100,0%
PRINCIPALES DESTINOS DE
EXPORTACIONES CARNE DE POLLO 2012
UE, 22.9%
USA, 15.2%
MEXICO,
14.0%
CHINA , 18.5%
COLOMBIA,
10.5%
OTROS, 18.9%
PAIS %
COREA DEL SUR 22,3%
JAPON 15,5%
RUSIA 13,3%
CHINA 12,3%
COLOMBIA 8,2%
OTROS 28,4%
TOTAL 100,0%
Fuente: Asociacin de Productores de Cerdos
(ASPROCER)
PRINCIPALES DESTINOS DE
EXPORTACIONES CARNE DE CERDO 2012
COREA DEL
SUR, 22.3%
JAPON, 15.5%
RUSIA, 13.3%
CHINA , 12.3%
COLOMBIA,
8.2%
OTROS, 28.4%
Fuente: ODEPA
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Bovina 33,157 32,106 24,268 34,537 30,289 16,887
Porcina 360,363 343,187 340,324 322,379 403,332 475,867
Aves 142,316 184,980 201,076 207,557 246,546 251,787
Ovina 20,791 23,965 26,626 32,667 44,641 29,409
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
M
I
L
E
S

D
E

U
S
$

EXPORTACIONES DE CARNES CHILENAS
MILES DE DLARES
VOLUMEN Y PORCENTAJE DE EXPORTACIONES DE CARNES
RESPECTO A PRODUCCIN NACIONAL POR ESPECIE
(Toneladas)

Fuente: Elaborado por el autor, Miguel Ponce V., con cifras de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA)
* = En la exportacin de carne bovina se multiplica por el factor 1,5 para compensar la condicin de carne sin hueso.
2007 2008 2009 2010 2011 2012
CARNE
BOVINA *
TON PN.
TONEXP
%
241.677
12.110
5.0
240.257
6.758
2.8
209.853
6.735
3.2
210.293
7.382
3.5
190.981
6.071
3.2
197.571
4.280
2.2
CARNE DE
AVE
TON PN.
TONEXP
%
581.034
55.891
9.6
611.511
78.014
12.7
604.048
99.362
16.4
593.837
88.829
14.9
657.043
97.229
14.8
674.397
100.714
14.9
CARNE
OVINA
TON PN.
TONEXP
%
10.311
5.079
49.2
11.041
4.473
40.5
10.698
5.793
54.1
10.545
6.848
64.9
11.176
6.441
57.6
9.612
4.904
51.0
CARNE
PORCINA
TON PN.
TONEXP
%
498.706
112.535
22.5
522.423
105.817
20.2
513.741
112.085
21.8
498.489
93.671
18.8
527.857
100.888
19.1
583.673
132.490
22.7
BALANCE COMERCIO EXTERIOR DE CARNES
Miles de dlares

Fuente: elaborado por el autor, Miguel Ponce V., con cifras de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (ODEPA)
2007 2008 2009 2010 2011 2012
IMPORTACIONES 401.465 486.283 507.202 840.957 955.121 989.303
EXPORTACIONES 581.790 611.165 614.380 623.303 724.871 774.034
DIFERENCIA 180.325 124.882 107.178 (217.654) (230.250) (215.269)
PRODUCCIN DE CARNE MUNDIAL Y CHILENA

Fuente: elaborado por el autor, Miguel Ponce, con cifras de F.A.O. e I.N.E.

AO 2011 MUNDO CHILE %
Miles Ton Miles Ton
CARNE BOVINA 62.543,4 191,0 0,31
CARNE OVINA 7.911,5 11,2 0,14
CARNE PORCINA 110.011,9 527,9 0,48
CARNE DE POLLO 89.363,0 556,0 0,62
CARNE DE PAVO 5.474,0 95,0 1,74
TOTAL 275.303,8 1.381,1 0,50
EL CONSUMO MUNDIAL DE PRODUCTOS CRNICOS AUMENT 1,6% EN 2012, SEGN
USDA

El consumo mundial de carnes bovina, aviar y porcina aumenta todos los aos y, en 2012, segn estimaciones
del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) creci 3,9 millones de toneladas, lo que representa 1,6%
ms que en el 2011.

El informe destac que la carne porcina es la que ms se consume en el mundo y en 2012 super las 100
millones de toneladas. En tanto, en segundo lugar se encuentra la carne aviar que es la que mayor crecimiento
de consumo ha tenido, con un promedio de 2,5 millones de toneladas ms por ao desde 1990. Por ltimo, se
encuentra la carne bovina que actualmente se consume solo la mitad respecto de la carne de cerdo, con un ritmo
de aumento muy bajo.

En 2012 se consumieron 55 millones de toneladas de carne bovina en el mundo, solo seis millones ms que en
1990, expres el anlisis. Sin embargo, cuando se analiza el nivel de exportaciones, los tres tipos de carnes
tienen cifras similares de comercializacin en el mercado mundial.

La ms exportada hasta 2007 era la bovina, pero en los ltimos cinco aos fue superada por la porcina que
actualmente representa el 38% de lo que se exporta de estas tres carnes. Por su parte, la carne bovina ocupa el
segundo puesto en exportaciones lo que represent en 2012 el 34 por ciento y la carne aviar, es la menos
exportada, slo el 28 por ciento.

En el ltimo ao, India se convirti en el principal exportador mundial de carne bovina (incluido el bfalo), con un
total de 1,7 millones de toneladas (29,8% anual), y desplaz a Brasil y a Australia al segundo y tercer lugar,
respectivamente.

Fuente: Carnetec.com, 01/04/2013












Carne Bovina
Se seguir dependiendo de las importaciones del MERCOSUR y de otros pases para
satisfacer la demanda nacional.

Carne Porcina
Continuar aumentando la produccin, en base a la exportacin. Superado el incidente de las
dioxinas se volver a los volmenes anteriores.

Carne de Ave
Continuar siendo la de mayor consumo en Chile y seguir la exportacin al mercado externo.

Carne Ovina
Aumentar la produccin, por las inversiones que se realizan en la zona central y sur, adems
de la produccin propia de las regiones de Aysn y Magallanes. La base de este crecimiento
ser la exportacin.
PROYECCIONES PARA LAS CARNE CHILENAS

MIGUEL PONCE VERGARA
MEDICO VETERINARIO U. DE CHILE (1967)

Mi misin
a) prestigiar la medicina veterinaria en mis actividades profesionales
b) propender a elevar el nivel tecnolgico y sanitario del sector crnico

También podría gustarte