ACTIVIDAD No.4 DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
ACTIVIDAD No.4 DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
ACTIVIDAD No.4 DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
Presentada por:
Docente:
NRC: 3245
Es uno de los sectores fundamentales para la economía, hace parte del sector primario por sus
características, factores y unidades productivas para la población, responsable por la
obtención de recursos naturales para la producción de bienes de consumo y materias primas,
utilizadas en la confección de productos de grande importancia para la vida moderna, que
constituye el sector secundario, el sector agropecuario tuvo sus inicios en el período
Neolítico, la actividad agropecuaria, por un lado, es agricultura que se encarga de cultivar la
tierra y la ganadería dedicada a la producción de ganado. Esta actividad se puede llevar a
cabo con fines de subsistencia, para el consumo propio o fines comerciales. Asimismo, las
grandes explotaciones reciben el nombre de latifundios y las pequeñas de minifundios.
El producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de bienes y servicios producidos por la
economía de un país en un determinado periodo, y el mismo es formado por otros sectores de
los valores obtenidos en la producción agropecuaria. Esta se encuentra compuesta por
diferentes actividades de producción del medio rural y se dividen en tres subsectores:
Subsector agrícola
Subsector pecuario
❖ Explotación de bovinos
❖ Explotación de porcinos
❖ Explotación avícola
❖ Explotación de ovinos y caprinos
❖ Explotación de otros animales
❖ Actividades de apoyo al subsector pecuario.
Subsector apicultor
❖ Recolección de miel
❖ Aprovechamiento de la cera de las colmenas
❖ Recolección de jalea real.
❖ Cuidado de abejas
Entre 1960 y 2001 el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario aumentó casi en un 3,4%
anual, pero dentro de una pauta de crecimiento con tendencia decreciente. En los años 60 el
PIB agropecuario registró un aumento promedio anual superior al 5% anual, en los 70 de
4,6%, en los 80 se redujo a 2,9%, y en la década de los 90 apenas alcanzó el 1,2% anual.
El ingenio azucarero 1864, su fortaleza y expansión se dio por cultivos de caña, esta
importante empresa dio sus primeros paso por medio de un pequeño trapiche movido
por tracción animal que producía 4 quintales diarios de azúcar, se destacó por ser la
primera empresa pionera del sector azucarero colombiano, considerado hoy uno de los
más desarrollados y competitivos del país, por su modernización e innovación en los
productos y presentaciones, con el pasar del tiempo por medio del uso de tecnología e
innovación, su actividad y procesos de expansión ha logrado abarcar países como
Perú y llegar a Centroamérica.
Esta última muy apetecida y escasea a nivel nacional e internacional por tal motivo
busca crear sus propios cultivos.
Debido a este difícil proceso de materia prima la empresa generó una necesidad que a
mediados de los años 20 empezaron a darse los primeros cultivos comerciales de
algodón en el país por medio de programa de sustitución de importaciones, esta
evolución en el país dio pie de que en el año 1914 Coltejer adquiriera materias
primas en el país.
SOLLA S.A. 1948, En el año 1948 surge una importante empresa del sector
agropecuario con sus principales productos dirigidos a la elaboración de alimentos
balanceados para animales, lo cual fue un auge y la posiciono de las empresas
colombianas líder debido a la calidad de sus productos y servicios.
EMPRESA LIDER
● Investigación y desarrollo
● Innovación y liderazgo
● Alianzas estratégicas
● Eficiencia en compra de Materia prima
● Control y mejora continua
● Desarrollo del talento
DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO
Calidad de
producto
Variedad
Diversidad
Ser el producto
número uno del
Indiferencia del Miedo a nuevas mercado
consumidor tendencias Posicionamiento
de los productos
Miedo a cosas nuevas
Éxito de
SOLLA S.A.
Ser pioneros en el Difícil llegar al
consumidor Creación de
sector
nuevos productos
Segmentos
Presencia
especializados Innovación
geografica
y liderazgo
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO
ADIVINANZAS
Tomado de:https://www.solla.com/content/liderazgo-e-innovaci-n-en-alimentos
Tomado de: https://www.lifeder.com/sector-primario/
Tomado de: Rev.econ.inst. vol.5 no.9 Bogotá Dec. 2003
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962003000200006
Tomado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria
%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf