0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas58 páginas

Malaria

El documento describe la malaria, una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos hembras infectados. Existen cinco especies de Plasmodium que causan malaria en humanos, siendo P. falciparum la más peligrosa. La malaria se distribuye ampliamente en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En el Perú, la enfermedad es endémica y afecta principalmente a la Amazonía, la costa norte y los valles interandinos.

Cargado por

Anonymous BhK5de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas58 páginas

Malaria

El documento describe la malaria, una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos hembras infectados. Existen cinco especies de Plasmodium que causan malaria en humanos, siendo P. falciparum la más peligrosa. La malaria se distribuye ampliamente en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En el Perú, la enfermedad es endémica y afecta principalmente a la Amazonía, la costa norte y los valles interandinos.

Cargado por

Anonymous BhK5de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Alumna: TORIBIO ORTIZ Mavila Miluska

DEFINICION
La malaria o paludismo es una enfermedad de tipo
infeccioso causada por un protozoario parsito de gnero
Plasmodium.
Las cinco mas conocidas son
Plasmodium vivax
Plasmodium falciparum
Plasmodium malariae
Plasmodium ovale
Plasmodium knowlesi
Plasmodium falciparum es la ms peligrosa, porque provoca una
infeccin muy fuerte y se confunde con una influenza.
Es transmitida a travs de hembras de mosquitos del gnero
Anopheles.
Anopheles latens (que puede transmitir la malaria a humanos y a
macacos)
Anopheles gambiae (conocido por transmitir en forma casi
exclusiva el Plasmodium falciparum)
La pueden contraer personas de todas las edades y, puede ser
letal.


La malaria trmino se deriva del italiano "mal-aria" o
"mal aire", porque se piensa que vienen por el viento
desde los pantanos y los ros.

En Espaa ha sido denominada terciana, cuartana o
fiebre intermitente, en recuerdo de su cuadro clnico
con accesos de fiebre cada ciertos das.

Acab llamndose paludismo, por la relacin que se
estableci entre la enfermedad y las aguas estancadas o
pantanos (del latin palus, -udis, pantano)

SI NONI MI A
HISTORIA
Los estudios cientficos sobre la malaria hicieron su primer avance de importancia en
1880, cuando el mdico francs Charles Louis, observ parsitos dentro de los
glbulos rojos de personas con malaria.
Al protozoario en cuestin se le llam Plasmodium, por los cientficos italianos Ettor
Marchiafava y Angelo Celli.

Un ao despus, Carlos Finlay, un mdico cubano que trataba pacientes con fiebre
amarilla en la Habana, sugiri que eran los mosquitos quienes transmitan la
enfermedad de un humano a otro.
Posteriormente, fue el britnico Sir Ronald Ross, trabajando en la India, quien
finalmente demostr en 1898 que la malaria era transmitida por los mosquitos.

El primer tratamiento eficaz para la malaria fue la corteza del rbol Cinchona, que contiene el
alcaloide quinina.
Este rbol crece en las colinas de los Andes, en particular en Per.
Los habitantes del Per usaban el producto natural para controlar la malaria, y los Jesuitas
introdujeron esta prctica en Europa durante los aos 1640, donde fue aceptada con rapidez.

Sin embargo, no fue sino hasta 1820 cuando la quinina, el ingrediente activo, fue
extrada de la corteza y nombrada por qumicos franceses.
A comienzos del siglo XX, antes de los antibiticos, los pacientes con sfilis eran
intencionalmente infectados con malaria para crear una fiebre.
Al controlar la fiebre con quinina, los efectos tanto de la sfilis como la malaria podan
ser minimizados.
A pesar de que en el estadio sanguneo y en el mosquito del ciclo de vida de la malaria
se estableci en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, solo en 1980 se observ la forma
latente heptica del parsito.

EPIDEMIOLOGIA en el MUNDO
Su distribucin mundial es amplia.
Por el norte se han registrado casos en Arcngel, Rusia, por el sur en
Crdova, Argentina.
Se han registrado casos a 400 metros bajo el nivel del mar cerca del Mar
Muerto y a 2800 metros sobre el nivel del mar.
Plasmodium vivax tiene el mayor rango geogrfico; es prevalente en
muchas zonas templadas, pero tambin en los trpicos y sub trpicos.
Revista Peruana de Epidemiologa. 2003
ARTCULO DE REVISIN
Prevencin y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Per
Javier Vargas Herrera1
EPIDEMIOLOGIA
Plasmodium falciparum es comn en los trpicos y sub
trpicos, aunque puede ocurrir en algunas zonas
templadas.
Plasmodium malariae se encuentra en los mismos rangos
que P. falciparum, pero es mucho menos comn.

Revista Peruana de Epidemiologa. 2003
ARTCULO DE REVISIN
Prevencin y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Per
Javier Vargas Herrera1
EPIDEMIOLOGIA
Plasmodium ovale se encuentra casi exclusivamente en el frica tropical, pero
tambin ocasionalmente en el Pacfico Oeste.
Actualmente, el 40% de la poblacin mundial vive en reas de riesgo para
malaria. La enfermedad estuvo anteriormente ms diseminada y fue eliminada
de varios pases con climas templados en la mitad del siglo 20.
Revista Peruana de Epidemiologa. 2003
ARTCULO DE REVISIN
Prevencin y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Per
Javier Vargas Herrera1
EPIDEMIOLOGIA en el PERU
Es endmica en el Per y tiene un patrn definido. (cclico, estacional, estar
asociado geogrfica y ecolgicamente a zonas tropicales).
El 32% de la poblacin nacional se encuentra en riesgo de contraer malaria.
El rea de transmisin de la malaria involucra al 75% del territorio nacional,
distribuidos en tres grandes escenarios epidemiolgicos;
La cuenca amaznica
Valles occidentales de la costa norte
Valles interandinos
El 8 % de los distritos del pas presentan transmisin activa de malaria P.
falciparum y el 24% lo son para malaria vivax.
Revista Peruana de Epidemiologa. 2003
ARTCULO DE REVISIN
Prevencin y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Per
Javier Vargas Herrera1
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
http://www.dge.gob.pe/vigilancia/sala/2013/SE44/malaria.pdf
Agente : Protozoario del gnero Plasmodium.
Orden: Eucoccidiida
Familia: Plasmodiidae
Gnero: Plasmodium.
Especie: Plasmodium vivax
Plasmodium ovale
Plasmodium malarie
Plasmodium falciparum
Plasmodium knowlesi

Vector: Mosquito Anopheles hembra.
A. pseudopunctipennis (casi universal , slo no se le ha encontrado en Selva Baja)
A. benerrochi (Selva Baja)
A. darlingi (rea fronteriza con Brasil)

y otras 3 son consideradas vectores secundarios:
A. albimanus (Costa Norte)
A. rangeli (Selva Alta )
A. oswaldoi (Selva Baja Sur)

Huesped: Mamferos

AGENTE ETIOLOGICO
AGENTE ETIOLOGICO
Por otro lado, en los ltimos aos, una especie de Plasmodium que
nicamente afectaba a los primates Plasmodium knowlesi, ha sido
aadida a las cuatro especies tradicionalmente consideradas causantes de
patologa en los humanos.
Esta zoonosis, detectada en zonas selvticas muy especficas de Malasia,
Indonesia y Filipinas, se caracteriza por cuadros clnicos potencialmente
graves, pudiendo incluso poner en peligro la vida de los pacientes.
La malaria en el mundo en 2010: Qu hay de nuevo acerca de esta vieja enfermedad?
M. Lanaspa M. Renoma Q. Bassata
Centre de Investigaci en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB).
Hospital Clnic/Institut dInvestigacions Biomdiques August Pi i Sunyer. Universitat de Barcelona. Barcelona, Espaa
P
A
T
O
G
E
N
I
A

PATOGENIA
El ciclo de vida inicia cuando la hembra del mosquito
Anopheles pica al humano, los esporozoitos en la
saliva del mosquito entran en la circulacin sangunea
y viajan al hgado donde invaden a los hepatocitos; en
un periodo de ms de cuatro semanas los esporozoitos
se transforman en esquizontes.
Paludismo
Reporte de un caso y revisin de la literatura 2006
ngel Velzquez Giles, Francisco lvarez Mora, Carmen Zavala Garca
Slo en la infeccin por P. vivax y P. ovale algunos esquizontes pueden
permanecer inactivos como hipnozoitos que son los responsables de
causar recadas clnicas desde semanas a aos despus de la
primoinfeccin.

Con la ruptura del esquizonte se liberan merozoitos hacia el torrente
sanguneo, stos invaden a los eritrocitos (ocasionalmente plaquetas)
en un proceso altamente especfico, ordenado y secuencial que toma
aproximadamente 30 segundos.

Paludismo
Reporte de un caso y revisin de la literatura 2006
ngel Velzquez Giles, Francisco lvarez Mora, Carmen Zavala Garca
Cada merozoito puede experimentar un ciclo asexual de
reproduccin o convertirse en formas sexuales no
reproductivas (gametocitos), los eritrocitos infectados (por
P. falciparum) se unen especficamente a las clulas
endoteliales en las vnulas post-capilares, evitando ser
depurados por el bazo, al mismo tiempo el crecimiento
parasitario se ve favorecido por la reducida tensin de
oxgeno y se facilita la infeccin de eritrocitos no
infectados.
Paludismo
Reporte de un caso y revisin de la literatura 2006
ngel Velzquez Giles, Francisco lvarez Mora, Carmen Zavala Garca
Los gametocitos son cruciales para perpetuar el ciclo
de vida, una vez que son ingeridos por el mosquito
experimentan reproduccin sexual dentro del
intestino del mosquito y se producen cientos de
esporozoitos infectantes que migran a las glndulas
salivales listos para iniciar otro ciclo de vida

Paludismo
Reporte de un caso y revisin de la literatura 2006
ngel Velzquez Giles, Francisco lvarez Mora, Carmen Zavala Garca
CUADRO CLINICO
Alumna: TUEROS SALAZAR Brgida
CUADRO CLINICO
Sntomas con ms
frecuencia:
Fiebre con escalofros
Diaforesis
Cefalea
Mialgias
DIAGNOSTICOS

El diagnostico de la malaria se realiza
considerando las manifestaciones clinicas y la
confirmacion laboratorial de la gota gruesa u
otra prueba de laboratorio que demuestre la
presencia del.
DIAGNOSTICO CLINICO
Segun la gravedad :

-Leve (Parasitemia <0.1% GR)

-Moderada( Parasitemia 0.1 -0.5% GR)

-Grave(Parasitemia > 2% GR ) asociada a P.falciparum
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
1.- Parasitologico

-Gota Gruesa :Negativa cuando obseravamos 0 parasitos en 100 campos
optimos con un aumento de 1000x con aceite inmersion.

Importancia Clinica
Determinacion de la densidad parasitaria

-Frotis :Examinar el mayor numero de campos (300) para determinar si la
muestra de sangre es positiva o negativa para malaria.Si el diagnostico es
dudoso se debera examinar de 400 a 500 campos.

Importancia clinica.
Comfirmar diagnostico y tipo de Plasmodium.
2.- Inmunologico



Dx ,Inmunologico
DIRECTO INDIRECTO
Deteccion del
Parasito o antigeno
Deteccion de
anticuerpos
Elisa Directo
Pruebas rapidas
Elisa indirecto
IFI,
Inmunoblot.etc.
ELISA
Es una tcnica de inmuno ensayo empleada para la
deteccin de anticuerpos o antgenos.
El principio del test es la formacin de complejos
antgeno-anticuerpos especficos, los cuales son
identificados mediante reaccin enzimtica de color.
Inmunofluorescencia (IFI)

Es un ensayo que permite observar la
reaccin antgeno anticuerpo, como una
reaccin de fluorescencia mediante la
intervencin de una antigammaglobulina
humana marcada con isotiacianato de
fluorescena .

PRUEBAS INMUNO
CROMATOGRFICAS:

Son tiras de nitrocelulosa que contienen
anticuerpos dirigdos contra una fraccin
antigncia del parsito y que mediante una
reaccin de color antigno anticuerpo son
visualizadas sobre la tira a manera de bandas
de color

OPTIMAL

Prueba inmunolgica que se basa en la
deteccin de las isoenzimas de los plasmodia:
pLDH (lactato deshidrogenasa), con la cual se
puede diferenciar las especies vivax de
falciparum.

Diagnstico Diferencial
Clnicamente el paludismo tiende a
confundirse con otras enfermedades
FEBRILES, como:

Fiebre Amarrilla, tifoidea, paratifoidea,
recurrente.
Leishmaniasis visceral, hepatitis, abscesos
hepticos, brucelosis, etc.


Las complicaciones del paludismo pueden
simular enfermedades tales como:

Hepatitis fulminante, septicemia, meningitis,
leptospirosis, fiebres hemorrgicas, etc
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P.
vivax EN ADULTOS
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P.
vivax EN NIOS
TRATAMIENTO DE P. vivax PARA
GESTANTES
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P.
malariae EN ADULTOS
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P.
malariae EN NIOS
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P.
falciparum
(COSTA NORTE)
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P.
falciparum en la costa norte
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P.
falciparum en la costa norte
PACIENTES CON MALARIA GRAVE
BIBLIOGRAFIA


k
Paludismo
Reporte de un caso y revisin de la literatura 2006
ngel Velzquez Giles, Francisco lvarez Mora, Carmen Zavala Garca
Revista Peruana de Epidemiologa. 2003
ARTCULO DE REVISIN
Prevencin y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Per
Javier Vargas Herrera1

La malaria en el mundo en 2010: Qu hay de nuevo acerca de esta vieja enfermedad?
M. Lanaspa M. Renoma Q. Bassata
Centre de Investigaci en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB).
Hospital Clnic/Institut dInvestigacions Biomdiques August Pi i Sunyer. Universitat de Barcelona.
Barcelona, Espaa
Manual de Procedimientos de Laboratorio para el Diagnostico de Malaria INS 2003, Serie de normas
Tcnicas N 39.
NORMA TCNICA DE SALUD PARA LA ATENCION DE LA MALARIA Y MALARIA GRAVE EN EL
PERU. NTS N054-MINSA/DGSP-V.01

También podría gustarte