La Pasteurella multocida es una bacteria gramnegativa que causa cólera aviar, una enfermedad infecciosa de las aves. Se transmite principalmente a través de la vía respiratoria y oral. Los signos clínicos incluyen secreciones nasales y oculares purulentas, cianosis en la cabeza y barbilla, y diarrea. El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento e identificación de la bacteria en muestras de órganos o exudados. No existe una vacuna efectiva, por lo que
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
638 vistas49 páginas
La Pasteurella multocida es una bacteria gramnegativa que causa cólera aviar, una enfermedad infecciosa de las aves. Se transmite principalmente a través de la vía respiratoria y oral. Los signos clínicos incluyen secreciones nasales y oculares purulentas, cianosis en la cabeza y barbilla, y diarrea. El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento e identificación de la bacteria en muestras de órganos o exudados. No existe una vacuna efectiva, por lo que
La Pasteurella multocida es una bacteria gramnegativa que causa cólera aviar, una enfermedad infecciosa de las aves. Se transmite principalmente a través de la vía respiratoria y oral. Los signos clínicos incluyen secreciones nasales y oculares purulentas, cianosis en la cabeza y barbilla, y diarrea. El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento e identificación de la bacteria en muestras de órganos o exudados. No existe una vacuna efectiva, por lo que
La Pasteurella multocida es una bacteria gramnegativa que causa cólera aviar, una enfermedad infecciosa de las aves. Se transmite principalmente a través de la vía respiratoria y oral. Los signos clínicos incluyen secreciones nasales y oculares purulentas, cianosis en la cabeza y barbilla, y diarrea. El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento e identificación de la bacteria en muestras de órganos o exudados. No existe una vacuna efectiva, por lo que
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49
Equipo 1:
Daz Vrtiz Jos Juan
Flores Urea Ivette Areli Garca Villar Alexander Guzmn Bedolla Anglica Clasificacin Historia Se encontr en 1878 en Aves infectadas con clera. Aislada en 1880 por Louis Pasteur. Se nombr en honor a Louis Pasteur en 1887 por Trevisan.
Caractersticas generales Gram negativa. Cocobacilo Extracelular Ausencia de flagelo. Sensible a penicilina. Oxidasa positiva. Aerobio y anaerobio facultativo. Causa muchas enfermedades en mamferos y aves. Serogrupos: A, B, D, E, F (Basados en la composicin capsular) 16 serovariedades somticas (1-16).
Tipo A: es muy frecuente en Mxico, causante de clera aviar, en grandes explotaciones de aves. Tipo B: causante de Septicemia hemorrgica (Bovinos) Tipo D: saprfito en la regin nasofarngea, pero cuando ste se asocia a Bordetella causa rinitis atrfica, junto con las toxinas que ellos mismo producen (Porcinos) Tipo E: es generalmente saprfita, a veces causante de lesiones en el tracto respiratorio.
Es parte de la microbiota normal en vas respiratorias altas de muchos mamferos y aves. Causa Infeccin Zoontica (por mordidas o rasguos de mascotas domsticas)
Morfologa 0.2-0.4 nm de ancho x 0.6-2.5 nm de largo. Cocobacilo (Tejidos y exudados) Pleomrfico (Cultivos con condiciones desfavorables) Tincin bipolar: Leishman o Azul de Metileno. pH 7.2 7.8 sobrevive a 6.2 9.8.
Antecedentes Clera de los pollos, Pasteurelosis aviar o Septicemia hemorrgica aviar. Registrada en el Siglo XVIII. Descubierta por el veterinario Moritz (1869) Originalmente en aves de corral de Europa. 1 registro en Amrica del Norte en 1943-1944. Brotes casi anualmente entre las aves silvestres. Las aves adultas y los pollos crecidos son ms susceptibles. Los gallos son mucho ms susceptibles que las gallinas.
Transmisin Transmisin horizontal Vas de transmisin: Respiratoria Oral Conjuntival A travs de heridas cutneas. Contacto directo. Por agua contaminada (resistencia varios meses) Por alimento contaminado (resistencia varios meses) Deshechos fsicos de las aves portadoras de la infeccin. Aves sanas picoteando cadveres de aves enfermas. (Vectores) Los insectos y aves silvestres tambin transmiten la enfermedad. No se trasmite por el huevo. Epidemiologa Hiperaguda, aguda y crnica. Alta mortalidad (60%) Serogrupo A, serotipo 1 y 3 Poco resistente a detergentes comunes. Favorecida por: estrs, avitaminosis, traslados, humedad, ventilacin deficiente, fro.
Perodo de incubacin 1- 4 das. El brote se presenta 4-9 das post-infeccin. Se observa en: Pavos de 8 semanas de edad. Pollos mayores de 12 semanas. Broilers a partir de 3 semanas. Patogenia Infecta al organismo a travs de las mucosas de la faringe y fosas nasales. Produce septicemia Forma aguda o crnica (endotoxinas) Entra por: Sistema digestivo Sistema respiratorio Sobrevive hasta un mes en el excremento, 3 meses en los desechos contaminados y 2-3 meses en el suelo.
Inmunidad EPITELIO RESPIRATORIO Mucina es la primer barrera Accin antiadherente natural: N-acetil-D-galactosamina N-acetil-D-glucosa Manosa Fucosa Arabinosa Glucosa Xilosa Galactosa Inmunidad Otra lnea de defensa Mucosas y tejidos tienen concentracin de hierro libre de 10 -18 M. (Bacteria requiere mnimo 10 -8 M. Hipoferremia (Incremento de la sntesis de ferritina en el hgado y la liberacin de lactoferrina por parte de los Neutrfilos) Protena Fur (ferric uptake regulator) Captacin de hierro. Inmunidad Inmunidad innata. Clulas fagocticas.
Inmunidad adaptativa Se producen Ac frente a los antgenos capsulares y somticos. Los Ac anticapsulares opsonizan los microorganismos y facilitan fagocitosis y destruccin Factores de virulencia Cpsula Lipopolisacridos Fimbrias Adhesinas Toxinas Captacin de hierro Metabolismo del cido silico Hialuronidasa Protenas de membrana externa. The molecular and cellular bases for these host and disease associations remain unknown (Harper et al., 2012).
Las bases moleculares y celulares de la asociacin del husped y la enfermedad siguen desconocidas (Harper et al., 2012) Cpsula Estructura superficial amorfa (gelatinosa) Adherida al exterior de la pared celular. Compuesta de polisacridos polianinicos altamente hidratados. Formada casi por completo de cido hialurnico (polisacrido glucosaminoglucano con enlaces ) Un polmero de cido D-glucornico y N-acetil- D-glucosamina
Cpsula Media la adherencia a superficies. Determina el acceso a ciertas molculas hacia la pared celular. Interfiere con la accin bactericida del complemento Incrementa la tolerancia a la desecacin Muy importante en el desarrollo de la enfermedad No es vital para la supervivencia de la bacteria. Cpsula Secuencia M1404: Locus para biosntesis de la cpsula. 3 regiones funcionales. Regin 1 y 3 contiene 6 genes. Transporte de polisacridos. Regin 2 contiene 9 genes. Biosntesis de polisacridos.
Para demostrar la presencia de cpsula se emplean procedimientos especiales de tinciones negativas, como la de Maneval y de tinta china (nigrosina) Mecanismo de evasin Cpsula compuesta de cido hialurnico Ms resistencia a la fagocitosis. Fimbrias Adhesin a la superficie del epitelio celular. Protena Fur-like Regular la captacin de hierro de forma indirecta. Siderforos (quelantes) Secuestran hierro de transferrinas, hemoglobinas, hemopexinas, etc.
Mecanismo de evasin Interaccin de lectinas con manosa (Protenas de origen no inmune con la capacidad de reconocer y aglutinar carbohidratos.
Lectinas como la fimbria tipo IV y carbohidratos como el lipopolisacrido o la cpsula que reconocen carbohidratos y lectinas sobre la superficie de las clulas epiteliales del tubo respiratorio.
Replicacin Fisin binaria Signos clnicos FORMA SOBREAGUDA: Muerte sbita sin signos previos. Bacteremia masiva. Alta morbilidad Alta mortalidad.
FORMA AGUDA: Secreciones purulentas (nasales y oculares) Cianosis de cabeza y barbilla. Desrdenes vasculares Diarrea verdosa Depresin Anorexia Fiebre Disnea FORMA CRNICA: Puede derivarse de una forma aguda o irse desarrollando. Engrosamiento edematoso de la barbilla. Infecciones localizadas supurativas. Inflamacin en las carnculas. Depresin Conjuntivitis Cojera Tortcolis Caquexia Diagnstico de laboratorio Muestra a colectar: Hgado, mdula sea, bazo y sangre cardaca de aves que mueren de enfermedad aguda. Trula nasal en aves vivas. Lesiones exudativas en aves con forma crnica. Pruebas diagnsticas: Aislamiento de la bacteria, frotis con tincin de Giemsa o azul de metileno para detectar bacilos bipolares, PCR. Cultivos Colonias grandes. Traslcidas Grisceas Consistencia mucoide Redondas o convexas Colonias discretas con bordes circulares o grandes colonias acuosas con mrgenes fluidos. Tratamiento Tetraciclina de larga accin IM Antibitico en agua simultneamente
Nuevos Tx preventivos TERAPIAS ANTIADHESIVAS
Bloqueo por competencia de la unin carbohidratos-lectina, donde se ve disminuida la unin del microorganismo al tejido y, por consiguiente, la infeccin. Necropsia Hallazgo especfico en el clera aviar agudo es la neumona purulenta en el estado de hepatizacin roja. Hemorragias o equimosis petequiales sub serosas en la parte interior del intestino delgado, la molleja o la grasa abdominal. En el hgado se presenta necrosis miliar o submiliar. Ooforitis con folculos en regresin Dao producido en las barbillas, las cuales estn bastante distendidas, debido a que estn llenas de contenido fibrinoso y caseoso En pavos, un hallazgo comn es la pleuroneumona purulenta bilateral. Referencias http://www.merckmanuals.com/vet/poultry/fowl_cho lera/overview_of_fowl_cholera.html http://iai.asm.org/content/68/6/3463.full http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0122-93542013000100009 http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enferm edades-de-las-aves/249/calera-aviar http://manuelquintero2489.blogspot.mx/2012/07/cole ra-aviar.html