Arte Románico
Arte Románico
Arte Románico
MARCO GEOGRFICO
EUROPA EN EL AO 1000
GNESIS Y DIFUSIN
DEL ROMNICO
MARCO CRONOLGICO:
S. XI-XII
- FRANCIA
- SUR DE ALEMANIA
- ITALIA (LOMBARDA)
- INGLATERRA,
- NORTE DE LA P. IBRICA,
- ESTRIBACIONES
NRDICAS Y ORIENTALES
ROMNICO EN EUROPA
CONTEXTO
HISTRICO
FIN DEL TERROR AL AO 1000
PAPEL
DE LA
IGLESIA
Los obispos
y los nobles,
que eran los
nuevos
seores
feudales,
comenzaron
pronto a
ejercer su
poder
fundando
abadas y
monasterios.
GOMBRICH
LAS PEREGRINACIONES
AVANCE DE LA RECONQUISTA
EL FEUDALISMO
LAS CRUZADAS
LAS PEREGRINACIONES
Los monasterios se convierten en centro de peregrinacin de
creyentes. Estas peregrinaciones son muchas veces
fomentadas por los monjes, debido a las ventajas
econmicas que estas afluencias masivas de gente
aportaban a les monasterios.
Las peregrinaciones ms generalizadas se realizaban a
JERUSALN, ROMA pero sobre todo a SANTIAGO DE
COMPOSTELA, y fueron vehculo de expansin de
tendencias culturales, planes arquitectnicos y programas
decorativos.
A travs de las rutas de peregrinacin se desplazaban
talleres itinerantes de canteros y en sus puntos estratgicos
levantaron los principales templos y monasterios romnicos,
especialmente, a lo largo del CAMINO DE SANTIAGO,
donde surgen edificios para el culto vinculados por una serie
de rasgos comunes.
EL FEUDALISMO
El arte romnico es expresin de la superioridad de los dos
estamentos privilegiados de la sociedad: el clero y la nobleza.
Estos dos estamentos son los que tienen la posesin de la
tierra que en esta poca es la fuente de riqueza y poder, y son,
por tanto, los sectores que tienen capacidad econmica para
patrocinar las construcciones, as los abades, obispos y
seores se convierten en mecenas y clientes casi exclusivos de
este arte, en una sociedad muy jerarquizada: estamental.
El monasterio se levantar en medio de sus posesiones
agrcolas, mediante donativos; la catedral, en las ciudades (que
es ahora cuando resurgen), y el castillo en lugares estratgicos,
edificios todos ellos de grandes proporciones que hablan del
poder de sus moradores.
PAPEL DE LA IGLESIA
Muy importante dado el carcter teocntrico de la sociedad
feudal. Los monasterios monopolizan la cultura de la poca:
bibliotecas, scriptorium.
Existe una primaca de la fe sobre la ciencia.
ETAPAS
PRIMER ARTE ROMNICO: finales del siglo X,
hasta el segundo tercio del siglo XI.
ROMNICO TARDO
ROMNICO PLENO
ROMNICO
CARACTERSTICAS DE LA ARQUITECTURA
SIMBOLISMO
La iglesia romnica est cargada de un preciso
simbolismo por ser la casa de Dios y, como tal,
reflejar el orden universal. A cada una de sus partes
se le da un significado: los cimientos se identifican
con el mismo Cristo, soporte de la Iglesia; las
columnas y los pilares son los apstoles y los
profetas; las baldosas representan a los fieles y los
sillares a las almas; los tramos rectos simbolizan lo
terrenal, las bvedas reflejan lo divino.
CARACTERSTICAS DE LA ARQUITECTURA
Creacin artstica
centrada en la arquitectura
religiosa. El principal edificio es el templo que tiene
varias funciones: lugar de reunin del clero y de los
cristianos, culto a las reliquias y transmisin del
contenido del mensaje cristiano de la Salvacin, por
eso se le subordinan las artes figurativas.
MATERIAL: sillares de piedra isdomos, aparejados
a soga y tizn. En edificios rurales puede construirse
con sillarejo o mampostera. La madera se empleaba
nicamente para los tejados sobre las bvedas.
PLANTA POLIGONAL
SANTA MARA
DE
EUNATE
ELEMENTOS SUSTENTANTES
SOPORTES: muros gruesos con:
bandas lombardas
arquillos ciegos
galeras de arqueras
pilastras
canecillos
contrafuertes
Vanos
abocinados
CANECILLOS
ELEMENTOS SUSTENTANTES
PLANTAS DE PILARES
COMPUESTOS ROMNICOS
SOPORTES
Pilar compuesto
CAPITELES
DAVID Y GOLIAT
ELEMENTOS SUSTENTADOS
ARCOS: de medio
punto, muchas
veces doblados,
uno cobijando al
otro, peraltados,
abocinados,
ciegos, formeros y
fajones.
ARCO
FORMERO
ELEMENTOS
SUSTENTANTES
Y SUSTENTADOS
ARQUILLOS CIEGOS Y
BANDAS LOMBARDAS
CONTRAFUERTES
CUBIERTAS:
a) Techumbre de madera
b) Bvedas de can con arcos fajones en la nave central
c) Bveda de aristas en las naves laterales
d) Bvedas de cuarto de esfera: cubren los bsides
e) Cimborrio sobre pechinas o trompas.
ELEMENTOS
SUSTENTADOS
El empleo de
cubiertas de
piedra
abovedada,
ms resistentes
al fuego que
las de madera,
planteaba
importantes
desafos
tcnicos que
haban que
resolver.
Las bvedas de piedra ejercen dos tipos de presin: vertical y lateral. El empuje
vertical es absorbido por los muros interiores y el lateral por los gruesos muros
exteriores y los contrafuertes que los refuerzan, todos ellos con profundos cimientos.
ST. SERNIN
DE
TOULOUSE
TRIBUNA
La construccin se somete a
una mtrica precisa que presta
al edificio una impresin de
organismo, un todo organizado.
LA PORTADA ROMNICA
Fachada monumental a los pies, con
una o varias puertas de acceso,
delimitada muchas veces por torres. Las
puertas tienen arquivoltas abocinadas y
tmpano con relieves.
LAS TORRES
Las torres, cuya funcin principal era de
campanario, son casi siempre poligonales
aunque las hay cilndricas. Suelen situarse
en la fachada, pero aparecen tambin en el
cimborrio, al lado del crucero o separadas
del templo como ocurre en Italia.
ELEMENTOS DECORATIVOS
DEL ROMNICO:
1) arcos ciegos
2) dientes de sierra
3) almenas
4) ajedrezados
5) entrelazos
6) baquetones en zigzag
7) puntas de diamantes
8) billetes
9) besantes
10) clavos
LAS CRIPTAS
En el primer romnico su uso se
extendi por influjo de los francos.
Fueron unos espacios construidos
bajo la cabecera de la iglesia y
destinados a guardar las reliquias
de los mrtires.
Suelen tener tres naves con cubierta de bveda de arista aunque hay
ejemplares ms especiales como la cripta circular con un pilar en el centro.
LA ARQUITECTURA ROMNICA:
CONCEPCIN ESPACIAL Y VALORES DOMINANTES
LA MONUMENTALIDAD:
Inters por imitar a los grandes edificios romanos,
da como resultado un espacio generado por la suma de muchos
espacios que, no obstante, dan coherencia y unidad al edificio.
El uso de un mdulo arquitectnico que se repite es la causa de
esta coherencia espacial.
TIPOS DE EDIFICIOS
ARQUITECTURA
RELIGIOSA
Catedrales
Iglesias
Monasterios
ARQUITECTURA CIVIL
Palacios
ARQUITECTURA MILITAR
Castillos
Murallas
FRANCIA:
ABADAS
Cluny (precursora)
San Esteban de Can (Normanda)
IGLESIAS
IGLESIAS DE PEREGRINACIN:
IGLESIAS DE PEREGRINACIN
S. IX: descubrimiento del hipottico sepulcro del Apstol Santiago.
Hacia mediados del S. IX, el rumor de este descubrimiento se
extiende por el Occidente cristiano. Siguiendo el camino de las
estrellas, se trazan rutas de peregrinacin. Viajar en peregrinacin a
Compostela se convierte en una meta: Santiago pasa a ser, junto con
Roma y Jerusaln una de los tres centros de la cristiandad.
ELEMENTOS ARQUITECTNICOS DE
LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIN
CAMINOS DE SANTIAGO
ARTISTAS - ARTESANOS
San
Marcial de
Limoges
San Martn
de Tours
Santa Fe
de
Conques
-San Saturnino de
Toulouse, en el camino
de Arls a Jaca
y en la meta: SANTIAGO
DE COMPOSTELA
San Sernin
de Toulouse
Santiago de
Compostela
CAN
ABADA DE
CLUNY
SANTA FE DE CONQUES
SAN ESTEBAN DE CAN
MONASTERIO DE CLUNY
LA ORDEN DE CLUNY
REGLA BENEDICTINA:
Meticulosa organizacin da actividad monacal,
debida a San Benito, que disea la vida
monstica de todo el Medievo, y que se suele
resumir en la frmula ora et labora.
MONASTERIO
DE CLUNY
Reconstruccin de la planta de la
abada de Cluny III y seccin
transversal.
La planta de cinco naves , doble
transepto, y un coro con girola y
cinco capillas radiales.
El conjunto est precedido por un
nrtex con tres naves y una fachada
porticada flanqueada por dos torres.
Por sus proporciones monumentales
y la influencia de la orden
cluniacense, esta abada
desempe un papel destacadsimo
en la historia de la arquitectura
romnica
ABADA
DE CLUNY
(S. XI-XII)
ABADA
DE
CLUNY
(S. XI-XII)
SAN SATURNINO
DE TOULOUSE
SAN SATURNINO
DE
TOULOUSE
SANTA FE DE CONQUES
SANTA FE DE CONQUES
Situada en un pequeo pueblo de la Va
Podensis, uno de los cuatro ramales
franceses del Camino de Santiago que
pasaba por Le Puy, Cahors y Moissac, la
iglesia de Sta. Fe es una de las cinco
iglesias de peregrinacin que existan en el
Camino.
Como todas ellas presenta una estructura
pensada para facilitar el trnsito de los fieles
en su visita a las reliquias (en este caso las
de la mrtir Sta. Fe).
Es la de menores dimensiones del grupo
pero probablemente su girola es la ms
antigua de todas (mediados S. XI) por lo
que podra considerarse como la pionera y
en ella aparecen todos los elementos que
caracterizan al grupo: la girola (aqu con
slo 3 capillas radiales), el transepto
destacado con tres naves, las bvedas de
can con fajones, las tribunas, los pilares
cruciformes, el cimborrio
SANTA FE
DE CONQUES
SANTA FE
DE
CONQUES
SANTA FE DE CONQUES
SANTA FE
DE
CONQUES
LA MAGDALENA
DE VEZELAY
LA MAGDALENA
DE VEZELAY
LA MAGDALENA DE VEZELAY
SAN ESTEBAN
DE
CAN
ROMNICO EN
INGLATERRA
CATEDRAL
DE DURHAM
PLANTA DE CONJUNTO DE
LA CATEDRAL DE DURHAM
Consagrada en 1133.
El edificio es una variante de
planta benedictina, con una
nave de ocho tramos y dos
naves laterales, un transepto
sobresaliente provisto de una
sola nave lateral en el este, y un
coro profundo de cuatro tramos
prolongado por tres bsides.
El bside se proyecta al exterior
y los otros dos se hallan
inscritos en el muro de la
cabecera, en la prolongacin de
las naves laterales.
Este edificio ilustra la nueva
tendencia que apareci en
Inglaterra caracterizada por el
alargamiento de las iglesias y la
ampliacin de los transeptos.
CATEDRAL DE DURHAM
CATEDRAL
DE
DURHAM
CATEDRAL
DE DURHAM
ROMNICO EN ALEMANIA
CATEDRAL DE SPIRA
CATEDRAL DE WORMS
ROMNICO
EN ITALIA
Consagrada en 1118.
La decoracin de los
muros se distribuye en
tres plantas que
corresponden a los tres
niveles del edificio: las
naves laterales, las
tribunas y la nave
central.
De esta manera
aparece una planta con
arqueras, una hilera de
pilastras y luego un
segundo registro de
arcaturas. El edificio se
enriquece con
incrustaciones
policromas.
CATEDRAL DE PISA
ROMNICO ESPAOL
El romnico espaol no es un estilo autctono, sino
claramente de influencia francesa. Las ms
evidentes son de tipo languedociano: pilares
compuestos, arcos peraltados, bvedas de can
con arcos fajones...
Tambin son significativas las aportaciones
lombarda, e islmica, la ltima de las cuales se
manifiesta en la aparicin de arcos polilobulados y
bvedas nervadas.
Su marco geogrfico es la mitad norte de la
Pennsula, al estar el sur en manos musulmanas.
En la ltima etapa predominan las influencias
borgoonas: triple portada, arcos apuntados,
bvedas de crucera...
EL ROMNICO
EN CATALUA
Grupos de maestros
y canteros lombardos
que trabajan por todo
el territorio cataln
propagan las
caractersticas del
romnico italiano de
Lombarda.
Romnico lombardo:
campanario de la
Abada de Pomposa
En el Museo de Arte de
Catalua se encuentra casi
toda la decoracin pictrica,
con una magnfico pantocrtor.
Se ha reproducido en la iglesia
el conjunto de pinturas murales
MONASTERIO DE
SANTA MARA DE
RIPOLL
EL FINAL DEL
CAMINO
ROMNICO PLENO
Tercer tercio del siglo XI y llega
hasta el tercer tercio del siglo XII.
CATEDRAL DE
SANTIAGO DE
COMPOSTELA
LA CATEDRAL DE SANTIAGO
Este era el aspecto de la catedral que
podan contemplar los peregrinos
medievales. Hoy, bajo las obras
barrocas del exterior, se esconde la
autntica joya del romnico espaol.
SANTIAGO DE COMPOSTELA,
EL FINAL DEL CAMINO
Construida en los siglos XI y XII para
guardar y venerar el cuerpo del Apstol
Santiago el Mayor, descubierto en el
reinado de Alfonso II (a principios S. IX ).
Es un templo concebido no solo como lugar
de reunin del clero y de los cristianos sino
tambin tiene en cuenta las exigencias del
culto a las reliquias y de las peregrinaciones
BAJO EL SUELO
DE LA CATEDRAL
FASES DE LA CONSTRUCCIN
1 Fase (1075-l088) Reinado de Alfonso VI. Diego Pelez (obispo)
BERNARDO EL VIEJO (arquitecto) y ROBERTO
(maestro de obras), formados en canteras francesas.
Realizan las tres capillas centrales y los tramos
correspondientes a la girola .
2 Fase (1093-1105) Diego Gelmrez (primer arzobispo de Santiago)
MAESTRO ESTEBAN (arquitecto): remata la girola y
construye los muros del crucero
3 Fase (1109-1122) BERNARDO EL JOVEN y su hermano
EL MAESTRO ESTEBAN: cubricin del crucero y primeros
tramos de las naves.
4 Fase (1168-88) MAESTRO MATEO (arquitecto): termina las naves
y construye la cripta, El Prtico de la Gloria y la Tribuna
SIMBOLISMO DE LA PLANTA
La arquitectura, como las
otras artes, tambin tiene
iconografa.
Los edificios pueden leerse
como cualquier obra de arte.
En la Catedral de Santiago,
adems de la tradicional
simbologa de las iglesias con
planta de cruz, se aprecia
una intencin simblica en la
advocacin de las capillas,
dedicadas a los grandes
santos europeos. de modo
que los peregrinos
encontraban en la Catedral
una reproduccin alegrica
del camino y de los grandes
santuarios europeos.
En la girola, la capilla central est dedicada al Salvador, las de ambos lados a
S. Juan y S. Pedro, mientras que en el centro estaba la tumba de Santiago.
La planta reproduce as el episodio de la Transfiguracin cuando Cristo lleva
a sus discpulos predilectos (Juan, Pedro y Santiago) al monte Tabor para
manifestarse en su aspecto divino.
CATEDRAL DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA
(1076-1105)
Reconstruccin grfica
En el crucero se levanta
un cimborrio con dos
niveles de vanos
EL SISTEMA DE EQUILIBRIO
Nave central ms alta que las laterales y sobre
stas se levanta un segundo piso llamado tribuna.
Tribuna: aumenta la capacidad de la
construccin y cumple un papel tcnico puesto
que la bveda que la cubre (de cuarto de can)
sirve de apoyo a las bvedas de la nave central y
transmite sus empujes a los muros y contrafuertes
exteriores
SISTEMA DE ILUMINACIN
Se abren ventanas en el muro exterior de las
naves laterales y en la tribuna
Cimborrio
de planta
octogonal,
sobre
trompas.
Para iluminar el
interior se abren
ventanas en el muro
exterior de las naves
laterales (iluminan
directamente las
naves laterales e
indirectamente la
parte inferior de la
nave central) y de la
tribuna (iluminan
directamente a sta
e indirectamente la
parte superior de la
nave central).
FACHADA DE LAS
PLATERAS Y
TORRE DEL RELOJ
En el edificio romnico
hay un predominio del
macizo sobre el vano
PRTICO
DE LA
GLORIA
SAN MARTN DE
FRMISTA
La iglesia de San Martn es el nico testimonio que nos ha llegado de un importante conjunto
monstico perteneciente al patronato regio. Fundado en el ao 1066 por la madre del entonces
rey de Castilla y Len, Fernando I, constituy uno de los monasterios ms prsperos de su
territorio antes de ser entregado a la orden borgoona de Cluny (1118). El templo conservado
en la actualidad se construy hacia el ao 1100 y, aunque muy restaurado, constituye uno de
los ms importantes edificios romnicos de la pennsula ibrica.
Figura femenina sentada y cabeza inclinada, ropa talar y manos sobre la cara. Cabeza de carnero.
Cabeza de un monstruo que engulle un cuerpo desnudo de espaldas. Figura de animal
monstruosa, de frente. Cabeza de animal con las fauces abiertas.
Len con la cola vuelta sobre el cuerpo y sujetando una bola entre las patas.
Figura humana con tnica que deja libre las piernas y que parece cabalgar sobre un
len al que abre las fauces.
Rostro humanoide con cuernos.
SAN
MARTN
DE
FRMISTA
SAN MARTN
DE FRMISTA
SAN MARTN
DE FRMISTA
SANTA MARA
DE
EUNATE
ROMNICO TARDO