Fundamentos de La Metrologia
Fundamentos de La Metrologia
Fundamentos de La Metrologia
METROLOGA
Por:
Ing. Jos Luis Jaramillo Larios
Octubre de 2007
OBJETIVO
Establecer las bases y conceptos necesarios para
cimentar la estructura de un sistema metrolgico dentro
de una organizacin, con base en leyes y normas que
rigen la metrologa a nivel nacional e internacional.
Conceptos bsicos
Historia
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
(PROY-NMX-Z-055-1996-IMNC )
V. Sistema Internacional de Unidades
(NOM-008-SECOFI-2003)
(NMX-CH-150-1999-IMNC)
VI. Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
VII. Aseguramiento metrolgico
Conceptos Bsicos
Historia:
Conceptos Bsicos
Conceptos Bsicos
11 Daktylos = 1 Orthodoron
12 Daktylos = 1 Spithami
16 Daktylos = 1 Pous (pie)
18 Daktylos = 1 Puo
PIE
Conceptos Bsicos
Antiguo Testamento:
No tendrs en tu mano dos clases de pesas,
Una para comprar y otra para vender.
Debers tener un peso exacto y justo, a fin de que tus das
se te prolonguen en la tierra que te ha dado tu dios, ya que
es abominable el que realizare estas cosas o el que
cometiera estas iniquidades.....
Conceptos Bsicos
El Corn: (musulmanes)
En nombre de Al, el muy misericordioso,
desgraciados aquellos que defraudan en el peso o
en la medida; cuando miden contra otros utilizan
una medida completa, pero cuando miden o pesan
para ellos disminuyen.
Conceptos Bsicos
EL Talmud (Judos):
El Tendero est obligado a limpiar sus medidas dos
veces por semana, sus pesas una vez por semana y
sus balanzas despus de cada pesada.
Conceptos Bsicos
LORD KELVIN
Conceptos Bsicos
o ms pesado
Conceptos Bsicos
UNIDADES
Partes del Cuerpo
Pulgadas-Palmo-Pie- Codo-Yarda- Braza
NO ERAN FIJAS
Variaban de un Pueblo a Otro, de una Ocupacin a otra, y Segn el
Tipo de Objeto a ser Medido.
Conceptos Bsicos
UNIDADES VARIABLES
Conceptos Bsicos
IMPERIO ROMANO
Adopt el Sistema de Unidades Griego, cambiando
Algunos Nombres Impuso el uso unificado de unidades en
todo el imperio.
El esfuerzo se perdi a su cada
Conceptos Bsicos
Conceptos Bsicos
HOY
SISTEMA INGLS
Evolucionando el sistema romano
basado en el nmero 12
usado en Gran Bretaa y sus colonias
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Planificado y artificial
Basado en el nmero 10
Usado en el resto del mundo
Conceptos Bsicos
Conceptos Bsicos
LA CONDAMINE (1747)
Sistema universal de medidas basado en la longitud del
pndulo cuyo periodo es un segundo en el Ecuador la
materializacin de esta unidad se conserva en el
Observatorio Astronmico de la ciudad de Quito Hubo
una propuesta similar que deba considerarse en los 45
de latitud (Pars) Jean Picard 1671
La Condamine
Jean Picard
Conceptos Bsicos
LA REVOLUCIN FRANCESA
1789 1799
Luis XVI propuso la creacin de un sistema decimal La Academia
Francesa de las Ciencias cre un sistema simple y cientfico basado en
las ideas de Mouton, y lo present en 1795
Basado en la longitud de una fraccin del arco del meridiano (la diez
millonsima parte) que pasaba por Pars
Conceptos Bsicos
Conceptos Bsicos
Seccin rectangular, de
platino aglomerado
Kilogramo patrn (1 000
gramos): cilindro cuyo
dimetro es igual a su
altura, de platino
aglomerado
Conceptos Bsicos
Conceptos Bsicos
CONVENTION DU MTRE
20 de mayo de 1875
Conceptos Bsicos
20 de mayo
Da Mundial de
la Metrologa
Conceptos Bsicos
METROLOGA
Ciencia de las mediciones
La METROLOGA es la base para el desarrollo
cientfico y tecnolgico de la civilizacin, cada
descubrimiento en la ciencia proporciona una nueva
forma de ver las cosas, por lo que el campo de la
metrologa siempre est en expansin
Conceptos Bsicos
METROLOGA Y SU CLASIFICACION
Conceptos Bsicos
METROLOGA CIENTFICA
Su funcin radica en la bsqueda y materializacin de los
patrones internacionales, para que estos sean ms fciles
de reproducir a escala internacional, encontrar los
adecuados para los descubrimientos que se hagan en el
futuro, seguir analizando al sistema internacional de
unidades, etc.
Conceptos Bsicos
METROLOGA CIENTFICA
Esta comprometida con la investigacin, que conduce a la
elaboracin de patrones sobre base cientfica y promueve
su reconocimiento y la equivalencia de stos a nivel
internacional. Se desarrolla en los centros primarios
(CNM) y en universidades y centros de investigacin
vinculados, en la bsqueda de conocimientos y
metodologa de medicin.
Conceptos Bsicos
METROLOGA CIENTFICA
A nivel Internacional el Cetro Primario es el Bureau
Internacional Des Poids et Mesures (BIPM) y en
colaboracin con los CNM Realizan, mantienen y mejoran
los patrones de cada una de las unidades de medida
correspondientes al SI y la transferencia de la exactitud de
estos a los patrones e instrumentos de trabajo e
laboratorios de calibracin secundarios y de all a
instituciones, industria y comercio.
http://www.bipm.org
Conceptos Bsicos
METROLOGA INDUSTRIAL
Es la encargada de garantizar la confiabilidad de los
instrumentos de medicin y patrones que se utilizan en los
procesos industriales y en el aseguramiento de la calidad
en la produccin de bienes y servicios
Conceptos Bsicos
METROLOGA INDUSTRIAL
Tambin es la que se relaciona con la diseminacin a nivel
nacional, de la exactitud de los patrones hacia las
mediciones de los productos de la industria.
Conceptos Bsicos
METROLOGA INDUSTRIAL
Promueve en las empresas Manufactureras y de servicio
la competitividad a travs de la permanente mejora de las
mediciones que inciden en la calidad, abarcando el
desarrollo y la aplicacin de instrumentos y de la
tecnologa de medicin en todas las ramas del
conocimiento.
Conceptos Bsicos
METROLOGA INDUSTRIAL
Conceptos Bsicos
METROLOGA INDUSTRIAL
En un sistema de gestin de la calidad la funcin
metrolgica desempea un papel preponderante al ser la
base para garantizar la aptitud de todos los instrumentos y
sistemas de medida aplicados en la empresa al dotarlos
de aseguramiento.
Conceptos Bsicos
METROLOGA INDUSTRIAL
A nivel empresarial, la competitividades mide a entre otras
cosas por la capacidad de innovar. La innovacin se
puede dar en procesos productivos, en productos, en
servicios,
etc.
Es
base
para
la
bsqueda
permanentemente la calidad a travs de la mejora
continua de las actividades.
Conceptos Bsicos
METROLOGA INDUSTRIAL
El proceso de Mejora continua es un procedimiento en el
cual se usan parmetros de medicin que nos permiten
comparar lo que venamos realizando con los nuevos que
se implement, o sea que la medicin forma parte
integrante del proceso de innovacin. En un medio de
mejora continua lo nico permanente es el cambio, con la
mejora continua, generalmente se busca que las
empresas ganen mercados y puedan ampliar sus
facilidades de produccin lo cual, a su vez, abra la
oportunidad de crecer y ampliar la oferta de empleos.
Conceptos Bsicos
METROLOGA LEGAL
Es la encargada de las unidades de medida, los
instrumentos de medicin y los mtodos de medicin
relacionados con los requisitos tcnicos y legales, que
tienen por objeto asegurar mediciones confiables y
exactas, que garanticen la transparencia y equidad en las
transacciones comerciales y asegurar la integridad fsica
de los consumidores
Conceptos Bsicos
METROLOGA LEGAL
Se relaciona con la aplicacin de las mediciones en las
transacciones comerciales y busca garantizar, a todo
nivel, que la persona que compra algo reciba
efectivamente la cantidad pactada. Actualmente, con la
dianamizacin del comercio a nivel mundial, adquiere
mayor importancia y se hace ms nfasis en la relacin
existente entre ella y la calidad, entre las mediciones y el
control de la calidad, la calibracin, la acreditacin de
laboratorios, la trazabilidad y la certificacin.
Conceptos Bsicos
METROLOGA LEGAL
La metrologa legal permite el ordenamiento de esta
funciones y su operacin coherente las ordena con el
objetivo final de mejorar y garantizar la calidad de
productos y servicios.
La metrologa legal de un pas juega un papel nico y se
relaciona con:
oEl gobierno
oLas empresas
oLa poblacin
Conceptos Bsicos
METROLOGA LEGAL
El gobierno debe tomar conciencia de que la capacidad
de medicin indica el nivel de desarrollo tecnolgico de un
pas en determinados campos, ya sea para la fabricacin
de productos o la prestacin deservicios en diferentes
reas (Manufactura, Salud, Educacin, Etc.), lo cual
incide directamente en la capacidad de competitividad de
las empresas.
Conceptos Bsicos
CAMPOS DE APLICACION DE
LA METROLOGIA
Algunos Campos de Aplicacin de la metrologia son:
oSalud
oAgricultura y Ganadera
oLa industria
oEnerga
oPetroqumica
oComunicaciones
oTransport
oAmbiental
oCiencia y Educacin
Conceptos Bsicos
NORMALIZACIN
Conceptos Bsicos
Conceptos Bsicos
NORMA MEXICANA
Norma mexicana es la que elabore un organismo
nacional de normalizacin, o la Secretara de
Economa en ausencia de ellos, de conformidad con lo
dispuesto por el artculo 54 de la LFMN , en los
trminos de la LFMN, que prev para uso comn y
repetido reglas, especificaciones, atributos mtodos de
prueba, directrices, caractersticas o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema,
actividad, servicio o mtodo de produccin u
operacin, as como aquellas relativas a terminologa,
simbologa, embalaje, marcado o etiquetado.
NMX
Conceptos bsicos
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
Sistema Internacional de Unidades
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
Introduccin a la estimacin de incertidumbres
Aseguramiento metrolgico
Introduccin
ISO 9001:2000
( NMX-CC-9001-IMNC-2000)
El conjunto de
caractersticas est
definido por los
criterios de calidad.
Falta
Ya no tendra la aptitud
de uso para el que fue
concebido
Introduccin
ISO 9001:2000
( NMX-CC-9001-IMNC-2000)
Introduccin
BENEFICIOS DE LA METROLOGA
Robo legalizado?
Por: David Hernndez Aguirre
Una lluvia de amparos contra la posibilidad de ser revisados y clausurados ha sido promovida
por los dueos de las gasolineras, evidenciando tristemente hasta dnde hemos llegado cuando
se trata de cumplir con aspectos de elemental justicia y tica de servicio al cliente. Ni siquiera
debera ser necesario que las autoridades amenazaran con clausurar a los defraudadores. Lo
inaudito es que todo este asunto es una muestra clara del bajsimo nivel de responsabilidad que
algunas personas en ciertos sectores de comercializacin, tienen. La actitud es clara: vendo
litros de gasolina por debajo de la norma oficial, me molesto si comprueban que no estoy
dndole al cliente exactamente lo que ha pagado con su dinero y si se atreven a clausurarme,
busco el amparo De la justicia!
Introduccin
AJUSTAR
MEDIR
es
CONOCER
y
CONOCER
permite
CONTROLAR
MEJORA
CONTINUA
VERIFICAR
MEDIR
HACER
CALIDAD
SI NO SE MIDE
NO SE PUEDE
MEJORAR
Introduccin
SISTEMA METROLGICO NACIONAL
CIPM
CIPM
ILAC
NACLA
SCC
IAAC
APLAC
EA
ema
CENAM
Acreditacin
Patrones Nacionales
LABORATORIOS ACREDITADOS
calibracin, pruebas...
.....
INDUSTRIA - COMERCIO
COMUNIDAD
NIST
NRC
PTB
IMGC
IEGF
NPL
KRISS
INIMET
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Conceptos bsicos
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
Sistema Internacional de Unidades
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
Introduccin a la estimacin de incertidumbres
Aseguramiento metrolgico
Vocabulario
MAGNITUD
Atributo de un fenmeno, cuerpo o
substancia susceptible que puede ser
distinguido cualitativamente y determinado
cuantitativamente.
MENSURANDO
Magnitud particular sujeta a medicin.
MAGNITUD DE INFLUENCIA
Magnitud que no es el mesurando pero que
afecta al resultado de la medicin.
Vocabulario
Ejemplos:
En un sistema que tenga como magnitudes bsicas longitud,
masa y tiempo, cuyas dimensiones se simbolizan por L, M, T,
respectivamente, LMT2 es la dimensin de la fuerza.
Vocabulario
PRINCIPIO DE MEDICIN:
Base cientfica de una medicin.
MTODO
Secuencia lgica de operaciones, descritas
de manera genrica, utilizada en la
ejecucin de mediciones.
Ejemplo:
Mtodo de sustitucin
Mtodo Diferencial
Vocabulario
PROCEDIMIENTO
Conjunto de operaciones, descritas especficamente,
para realizar mediciones particulares de acuerdo a un
mtodo dado.
Ejemplo: Procedimiento de calibracin de algn
instrumento.
MET-A-002-001
Vocabulario
Masa de un cuerpo
3,1416
3,512 kg
Vocabulario
VALOR VERDADERO
Valor consistente con la definicin de una determinada
magnitud particular.
Este es un valor que se obtendra por una medicin perfecta.
Los valores verdaderos son por naturaleza indeterminados.
Vocabulario
Vocabulario
INSTRUMENTO DE MEDICIN
Dispositivo destinado a ser utilizado para hacer
mediciones slo o en conjunto con dispositivos
complementarios.
Vocabulario
ESCALA
Conjunto ordenado de marcas, con una numeracin
asociada, que forma parte de un dispositivo indicador
de un instrumento de medicin.
Vocabulario
ALCANCE NOMINAL
Alcance de las indicaciones que se obtienen para una
posicin dada de los controles de un instrumento de
medicin.
Notas: el alcance nominal se expresa normalmente en
trminos de sus limites inferior y exterior.
Ejemplo: 100 C a 200 C
INTERVALO DE MEDICIN
Mdulo de la diferencia entre los dos lmites del alcance
nominal.
Ejemplo: 100 C
Vocabulario
RESOLUCIN
La mnima diferencia de seal de un dispositivo indicador,
que puede ser percibida de manera significativa.
Vocabulario
Vocabulario
Vocabulario
DERIVA
Variacin lenta de una caracterstica metrolgica
de un instrumento de medicin.
Vocabulario
HISTRESIS
Propiedad de un instrumento donde la respuesta a una seal de
entrada depende de la secuencia de las seales de entrada (o los
valores de las magnitudes de influencia) precedentes.
Vocabulario
EXACTITUD DE MEDICIN
Proximidad de la concordancia entre el resultado de
medicin y un valor verdadero del mesurando.
NOTA:
1.- El concepto de <<Exactitud>> es cualitativo.
2.- El trmino <<Precisin>> no debe utilizarse por
exactitud.
Vocabulario
EXACTITUD DE UN INSTRUMENTO
DE MEDICIN
Aptitud de un instrumento de medicin de dar respuestas
prximas, a un valor verdadero.
Vocabulario
CALIBRACIN
Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones
especficas, la relacin entre los valores de una magnitud
indicados por un instrumento o sistema de medicin, o los
valores representados por una medida materializada y los
valores correspondientes de la magnitud, realizados por los
patrones.
Vocabulario
Vocabulario
INCERTIDUMBRE
Parmetro asociado al resultado de una
medicin, que caracteriza la dispersin de
los valores que podran razonablemente, ser
atribuidos al mensurando.
ERROR
Indicacin de un instrumento de medicin menos un valor
verdadero de la magnitud de entrada correspondiente.
Vocabulario
Patrn:
Medida materializada, instrumento de medicin,
material de referencia o sistema de medicin
destinado a definir, realizar conservar o reproducir
una unidad o uno o varios valores de magnitud para
servir de referencia.
Ejemplo:
NOTA:
Un
conjunto
de
medidas
materializadas o de instrumentos
de medicin similares
que,
utilizados
conjuntamente,
constituyen un patrn, es llamado
Patrn Colectivo.
Vocabulario
Patrn Internacional:
Patrn reconocido por un acuerdo internacional para
servir internacionalmente como la base para la
asignacin de valores a los otros patrones de la
magnitud de inters.
Vocabulario
Patrn Nacional:
Patrn reconocido por una decisin nacional, en un pas,
para servir como la base para la asignacin de valores a
los otros patrones de la magnitud de inters.
Vocabulario
Patrn Primario:
Patrn que es designado o ampliamente
reconocido, que presenta las ms altas cualidades
metrolgicas y cuyo valor es establecido sin
referirse a otros patrones de la misma magnitud
NOTA:
Vocabulario
Patrn Secundario:
Patrn cuyo valor es establecido por comparacin
con un patrn primario de la misma magnitud.
Vocabulario
Patrn de Referencia:
Patrn, en general, de la mas alta calidad metrolgica
disponible en un lugar dado o en una organizacin
dada, de donde derivan las mediciones que ah son
realizadas.
Vocabulario
Patrn de Trabajo:
Patrn, utilizado comnmente para calibrar o controlar
medidas materializadas, de los instrumentos de
medicin o de los materiales de referencia.
NOTA:
Un patrn de trabajo, habitualmente se calibra
con respecto a un patrn de referencia.
Un patrn de trabajo utilizado comnmente para
asegurar que las mediciones se llevan a cabo
correctamente es llamado Patrn de Control.
Conceptos bsicos
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
Sistema Internacional de Unidades
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
Introduccin a la estimacin de incertidumbres
Aseguramiento metrolgico
Sistema Internacional
de Unidades
Sistema Internacional
de Unidades
Sistema Internacional
de Unidades
Sistema Internacional
de Unidades
Sistema Internacional
de Unidades
UNIDAD DE MEDIDA
Magnitud particular, definida y adoptada por
convencin, con la cual se comparan las otras
magnitudes de la misma naturaleza para expresar
cuantitativamente su relacin con sta magnitud.
m, kg, s, A, K, mol, cd
SISTEMAS DE UNIDADES
Para un sistema dado de magnitudes es el conjunto de
las unidades de base y de las unidades derivadas, que
se definen de acuerdo con reglas determinadas.
Sistema Internacional
de Unidades
TRAZABILIDAD
Propiedad del resultado de una medicin o del valor de
un patrn, tal que esta puede ser relacionada con
referencias
determinadas,
generalmente
patrones
nacionales o internacionales, por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las
incertidumbres determinadas.
LA INCERTIDUMBRE
ES EL INDICADOR
DE LA CALIDAD
DE UNA MEDICIN
Sistema Internacional
de Unidades
Entidad
Mtodo de Calibracin
Barrido de frecuencias
Instrumento o Patrn
Lser estabilizado
en frecuencia al Yodo
Lser estabilizado
en frecuencia
Interferometra
Bloques patrn
de referencia
Laboratorio
Secundario
ema
Laboratorio
Produccin
Comparacin
mecnica
Bloques patrn
de calibracin
Comparacin
Instrumentos
de medicin
Mediciones de
pieza producto
Sistema Internacional
de Unidades
SISTEMAS INTERNACIONAL
DE UNIDADES (SI)
Sistema coherente de unidades adoptado y
recomendado por la Conferencia General de Pesos y
Medidas (CGPM).
Unidades Base
Unidades Derivadas
Sistema Internacional
de Unidades
Diseminacin de la Exactitud de los Patrones del CENAM
Unidades de Base del SI
Mantenidas por el CENAM
Unidades Derivadas
Mantenidas por el
CENAM
Calibraciones
y Mediciones
Trazables al
CENAM
Aplicaciones
Sistema Internacional
de Unidades
UNIDADES BASE
Son magnitudes dentro de un sistema de
magnitudes se aceptan por convencin, como
independientes unas de otras.
Magnitud
Unidad
Smbolo
longitud
metro
masa
kilogramo
kg
tiempo
segundo
corriente elctrica
Ampere
temperatura
termodinmica
Kelvin
intensidad luminosa
candela
cd
cantidad de
substancia
mol
mol
Sistema Internacional
de Unidades
metro
Es la longitud de la trayectoria
recorrida por la luz en el vaco
durante un intervalo de tiempo de
1/299 792 458 de segundo (17a
CGPM, 1983, Resolucin 1).
Magnitud: longitud
Smbolo: m
Sistema Internacional
de Unidades
Magnitud: masa
Smbolo: kg
kilogramo
Es la masa igual a la del
prototipo internacional del
kilogramo (1a y 3a
CGPM, 1889 y 1901)
Patrn nacional de masa, prototipo no. 21 asignado a Mxico
Sistema Internacional
de Unidades
Magnitud: tiempo
segundo
Es la duracin de 9 192 631
770 perodos de la radiacin
correspondiente
a
la
transicin entre los dos
niveles hiperfinos del estado
fundamental del tomo de
cesio 133 (13a CGPM, 1987,
Resolucin 1).
Smbolo: s
Sistema Internacional
de Unidades
Ampere
Es la intensidad de una
corriente
constante
que
mantenida en dos conductores
paralelos rectilneos de longitud
infinita, cuya rea de seccin
circular
es
despreciable,
colocados a un metro de
distancia entre s, en el vaco,
producir
entre
estos
conductores una fuerza igual a 2
X 10-7 Newton por metro de
longitud (9a CGPM, 1948,
Resolucin 2)
Magnitud: corriente
elctrica
Smbolo: A
Sistema Internacional
de Unidades
Kelvin
Es la fraccin 1/273,16 de
la
temperatura
termodinmica del punto
triple del agua (13a
CGPM, 1996, Resolucin
2).
Magnitud: Temperatura
termodinmica
Smbolo: K
Sistema Internacional
de Unidades
mol
Es la cantidad de subtancia
que
contiene
tantas
entidades elementales como
exiten tomos en 0,12 kg de
carbono 12 (14a CGPM,
1971, Resolucin 3).
Magnitud: cantidad de
substancia
Smbolo: mol
Sistema Internacional
de Unidades
candela
Es la intensidad luminosa en
una direccin dada de una
fuente que emite una radiacin
monocromtica de frecuencia
540 X 1012 hertz y cuya
intensidad energtica en esa
direccin es 1/683 watt por
esterradin (16a CGPM, 1979,
Resolucin 6).
Magnitud: candela
Smbolo: cd
Sistema Internacional
de Unidades
Longitud
metro
m
ngulo
plano
radianes
Temperatura
kelvin
K
NPA
dBEq
Cantidad de
Sustancia
mol
mol
flujo
radiante
W
Fraccin
flujo
de lquido
m3/s
flujo
de gas
m3/s
energa
joule
J
potencia
Watt
W
mol/mol
frecuencia
Hertz
Hz
iluminancia
lux=lm/m2
Tensin
elctrica
Volt
capacitancia
Farad
irradiancia
W/m2
luminancia
cd/m2
carga elctrica
Coulomb
C
radiancia
W/m2Sr
resistencia
elctrica
Ohm
W
F
nivel de
presin
acstica
Intensidad
Luminosa
candela
cd
flujo
luminoso
lumen
lm
temperatura
Celsius
C
volumen
m3
fuerza
Newton
N
presin
acstica
dB
Corriente
elctrica
ampere
A
viscosidad
m2/s
aceleracin
m/s2
presin
Pascal
Pa
Tiempo
segundo
s
conductancia
elctrica
Siemens
S
flujo
magntico
weber
Wb
densidad
de flujo
magntico
tesla T
inductancia
Henry
H
Molalidad
mol/kg
Concentracin
mol/m3
Sistema Internacional
de Unidades
Smbolo
Valor
Yotta
1024 =
Zetta
1021 =
exa
1018 =
peta
1015 =
tera
1012 =
giga
109 =
mega
106 =
1 000 000
kilo
103 =
1 000
hecto
102 =
100
deca
da
101 =
10
Sistema Internacional
de Unidades
PREFIJOS PARA FORMAR SUBMLTIPLOS
Nombre
Smbolo
Valor
Deci
10-1 =
0,1
centi
10-2 =
0,01
mili
10-3 =
0,001
micro
10-6 =
0,000 001
nano
10-9 =
pico
10-12 =
femto
10-15 =
atto
10-18 =
zepto
10-21 =
yocto
10-24
Sistema Internacional
de Unidades
Reglas generales para el
empleo de los
smbolos de las unidades
REGLA 1
NOM-008-SCFI-1993
s
A
cd
m
K
kg
mol
Sistema Internacional
de Unidades
Reglas generales para el
empleo de los
smbolos de las unidades
REGLA 2
No se debe colocar punto
despus del smbolo de la
unidad
NOM-008-SCFI-1993
cd.
kg.
m.
Sistema Internacional
de Unidades
Reglas generales para el
empleo de los
smbolos de las unidades
REGLA 3
Los smbolos de las unidades
no deben pluralizarse
NOM-008-SCFI-1993
8 mts
10, 6 kgs
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 4
El signo de multiplicacin para indicar
el producto de dos o ms unidades
debe ser de preferencia un punto.
Este punto puede suprimirse cuando
la falta de separacin de los smbolos
de las unidades que intervengan en el
producto, no se preste a confusin.
mN
mN
Nm
Sistema Internacional
de Unidades
Reglas generales para el
empleo de los
smbolos de las unidades
REGLA 5
Cuando una unidad derivada
se forma por el cociente de
dos unidades, se puede
utilizar una lnea inclinada,
una lnea horizontal o bien
potencias negativas.
NOM-008-SCFI-1993
m/s
m s-1
m
s
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 6
kg /(s-3 A)
m/s2
m s-2
m/s/s
m kg/s-3/A
Sistema Internacional
de Unidades
Reglas generales para el
empleo de los
smbolos de las unidades
REGLA 7
NOM-008-SCFI-1993
k
n
m =
kilmetro
s = nanosegundo
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 8
Los smbolos de los prefijos
deben
ser
impresos
en
caracteres romanos (rectos), sin
espacio entre el smbolo del
prefijo y el smbolo de la unidad.
nM
nM
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 9
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 10
1 nm
(un nanmetro)
1 mm
(un milimicrmetro)
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 11
En la expresin de una
magnitud, los smbolos de la
unidad se escriben despus
del valor numrico completo,
dejando un espacio entre el
valor numrico y el smbolo.
1nm
5 C
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 12
seg.
kgs.
Sistema Internacional
de Unidades
Reglas generales para el
empleo de los
smbolos de las unidades
REGLA 13
NOM-008-SCFI-1993
1l
1L
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 14
cincuenta kilmetros
cincuenta km
Sistema Internacional
de Unidades
REGLA 15
Voltios
Amperios
Ohm
Weber
Sistema Internacional
de Unidades
nmeros
Los
nmeros
deben
ser
generalmente impresos en tipo
romano
123
123
Ejemplos:
1 000 000,00
0, 000 001
1 000 000
1000000.00
000 001
0.000 001
Sistema Internacional
de Unidades
signo decimal
0, 000 001
1 000 000
Si la magnitud de un nmero es
menor que la unidad, el signo
decimal debe ser precedido por
un cero.
0, 000 001
Sistema Internacional
de Unidades
fechas
9 de julio de 2003
03-07-09
2003-07-09
Sistema Internacional
de Unidades
horario del da
8 PM
9:30 hrs
12 h 40 30
Sistema Internacional
de Unidades
Sistema Internacional
de Unidades
Sistema Internacional
de Unidades
Conceptos bsicos
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
Sistema Internacional de Unidades
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
Introduccin a la estimacin de incertidumbres
Aseguramiento metrolgico
Titulo 1
Artculo 1a
La presente ley regir en toda la
Repblica y sus disposiciones son
de orden pblico e inters social.
Su
aplicacn
y
vigilancia
corresponde al Ejecutivo Federal,
por conducto de las dependencias
de la administracin pblica
federal que tengan competencia
en las materias reguladas en este
ordenamiento
Ejecutivo Federal
Titulo 1
Artculo 2
I En materia de Metrologa:
Obligatoriedad de
la medicin en transacciones
comerciales, para
indicar contenido neto en los
productos
Sistema General
de Unidades de
Medida
Conceptos Fundamentales
de Metrologa
Titulo 1
II En materia de Normalizacin,
acreditamiento y verificacin:
Fomentar la transparencia
y
eficiencia
en
la
elaboracin y observancia
de
normas oficiales
mexicanas
y
normas
mexicanas
NORMA MEXICANA IMNC
NMX-EC-0 2 5IMNC-2 00 0
ISO/IEC GUID E
2 5 : 1 99 0
SECRETARA DE COMERCIO
Y
FOMENTO INDUSTRIAL
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-008-SCFI-1993
SISTEMA GENERAL DE
UNIDADES DE MEDIDA
DIRECCIN GENERAL DE
NORMAS
certificacin,
Secretara de Comercio
y
Fomento Industrial
NO RMA OFICIAL MEXICANA
NOM- Z-13-1997
GUA PARA LA REDACCI N,
ESTRUCTU RAQCI N Y
P RESENTACI N DE LAS NORMAS
OFICIALES MEXICANS
DI RECCIN GE NERA L DE NORMAS
Divulgar las
acciones de
normalizacin
y dems
actividades
relacionadas
con la materia
Titulo 2
Artculo 7
Las unidades base, y derivadas del Sistema General de
Unidades de Medida, as como su simbologa se
consignarn en las normas oficiales mexicanas
Unidades Base
Unidades Derivadas
resistencia elctrica
volumen
luminancia
frecuencia
Titulo 2
Articulo 8
Las escuelas oficiales y particulares que formen parte del
sistema educativo nacional, debern incluir en sus
programas de estudio la enseanza del
Sistema
General de Unidades de medida
Titulo 2
Artculo 10
Los instrumentos para medir y patrones que se
fabriquen en territorio nacional o se importen y
que se encuentren sujetos a norma oficial
mexicana, requieren, previa su comercializacin,
aprobacin de la Secretara sin prejuicio de las
atribuciones de otras dependencias.
Debern cumplir con lo establecido en este
artculo los instrumentos para medir y patrones
que sirvan de base o se utilicen para:
SECRETARA DE COMERCIO
Y
FOMENTO INDUSTRIAL
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-008-SCFI-1993
SISTEMA GENERAL DE
UNIDADES DE MEDIDA
DIRECCIN GENERAL DE
NORMAS
Titulo 2
Artculo 11
La Secretara podr requerir de los fabricantes,
importadores, comercializadores o usuarios de
instrumentos de medicin, verificacin o calibracin de
stos, cuando se detecten ineficiencias metrolgicas en
los mismos, ya sea antes de ser vendidos, o durante su
utilizacin.
Calibracin
Titulo 2
Artculo 12
La Secretara, as como las personas
acreditadas por la misma, al verificar los
instrumentos para medir, dejarn en poder
de los interesados los documentos que
demuestren que dicho acto ha sido
realizado oficialmente
Esta verificacin comprender la
constatacin de la exactitud de dicho
instrumento dentro de las tolerancias y
dems requisitos establecidos en las
normas oficiales mexicanas y, en su caso,
el ajuste de los mismos cuando cuenten
con los dispositivos adecuados para ello
Titulo 2
Artculo 13
Los recipientes que, no siendo instrumentos para medir,
se destinan reiteradamente a contener o transportar
materias objeto de transacciones, cuya masa se
determina midiendo simultneamente el recipiente y la
materia, debern ostentar visible o indeleblemente con
caracteres legibles su tara, la que podr verificarse en la
forma y lugares que fije la Secretara
Conceptos bsicos
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
Sistema Internacional de Unidades
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
Introduccin a la estimacin de incertidumbres
Aseguramiento metrolgico
Estimacin de
incertidumbres
Proceso de medicin
instrumento de medicin
mensurando
(Analgico Digital)
sensor
procesador
de seales
entorno
indicador
Estimacin de
incertidumbres
ERRORES
QUE AFECTAN UNA
MEDICIN
APARATO
MEDIO
AMBIENTE
agudeza visual
paralaje
aproximaciones
salud
cansancio
serenidad
Defectos de construccin
Juegos
Inercia
Fallas inesperadas en operacin
Calibracin
Humedad
Vibraciones
Polvo
Variacions de temperatura (no controlables)
Etc.
Estimacin de
incertidumbres
Caractersticas de las mediciones
REPETIBILIDAD:
REPRODUCIBILIDAD:
- principio de medicin,
- mtodo de medicin,
- observador,
- instrumento,
- patrn de referencia,
- lugar,
- condiciones de uso,
- tiempo.
Ref. NMX-Z-055-1996
Estimacin de
incertidumbres
Repetibilidad y Reproducibilidad
REPRODUCIBILIDAD
REPETIBILIDAD
Estimacin de
incertidumbres
Resultados precisos
pero sesgados
NO HAY EXACTITUD !
Estimacin de
incertidumbres
Resultados no sesgados pero no
precisos
NO HAY EXACTITUD !
Estimacin de
incertidumbres
HAY EXACTITUD !
Estimacin de
incertidumbres
Identificacin
Organizacin
Cuantificacin
Reduccin
Combinacin
Informe
Estimacin de
incertidumbres
INFORME
Informa:
- mtodo y secuencia de clculo;
- lista de todas las fuentes de incertidumbre y
mtodo de estimacin;
- secuencia de clculo fcil de seguir;
- lista de ecuaciones, correcciones y constantes
usadas y fuentes de origen;
- significado de los nmeros declarados;
Conceptos bsicos
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
Sistema Internacional de Unidades
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
Introduccin a la estimacin de incertidumbres
Aseguramiento metrolgico
IMNC
Comits de Evaluacin
EMA (SNC)
Instituciones de
Investigacin
Laboratorios
acreditados
Dependencias
gubernamentales
Instituciones
acadmicas
PREMISA FUNDAMENTAL
Fundamentado en un conocimiento
necesario y adecuado
CARIMET
NORAMET
Canad
Estados Unidos
Mxico
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panam
CAMET
ANDIMET
Bolivia
Colombia
Ecuador
Per
Venezuela
Antigua / Barbuda
Bahamas
Barbados
Dominica
Repblica Dominicana
Granada
Guyana
Hait
Jamaica
Sn. Kitts y Nevis
Santa Lucia
San Vicente
Surinam
Trinidad y Tobago
SURAMET
SURAMET
Argentina
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
BIPM
SIM
CAMET
NORAMET
ANDIMET
CENAM
SURAMET
NIST
NRC
CARIMET
EUROMET
NPL
PTB
NMI
IMGC
APMP
KRISS NRLM
NPL
SADEMET
COMET
DETERMINACION DE LA APTITUD DE
USO DE UN INSTRUMENTO DE
MEDICION O PATRON DE REFERENCIA
PROCESO INDUSTRIAL
INSPECCION
Proceso de fabricacin
MEDICION
Producto final
PRUEBAS Y ANALISIS
EFICIENCIA DE UN
SISTEMA DE MEDICIN
COSTO
ALTO COSTO
ALTO COSTO
POR
NO CUMPLIR
CON
ESPECIFICACIONES
INVERTIDO EN
MEDICIN
COSTO MNIMO
COMPETITIVIDAD
EXACTITUD
Vs.
EJEMPLO
TOLERANCIA
3 mm
INSTRUMENTO
Error
mm
Incertidumbre
mm
Resolucin
mm
0,8
0,5
0,3
0,5
0,001
0,5
0,01
1,5
00,3
(en calibraciones).
En un caso ideal el instrumento o patrn de referencia debe ser
como mnimo 10 veces mas exacto que el mensurando o
instrumento sujeto a calibracin y para un caso extremo la razn
debe ser como mnimo 5 a 1.
Vs.
2a. CONDICION.
3a. CONDICION.
EJEMPLOS.
TOLERANCIA
3 mm
INSTRUMENTO
No.
ERROR mm
ERROR
INCERTIDUMBRE
mm
0,8
8
6
0,5
4
2
mm 0
-2
-4
55
0,5
1,5
-6
INSTRUMENTO
FORMULA.
Ue
___
em = 1T
) * 100%
Donde:
em = Eficiencia de medicin (expresada en %).
Ue = Incertidumbre del error.
T = Tolerancia del proceso.
CONDICION.
1.- La tolerancia del proceso debe ser mayor o igual a la
0,8 mm
em = 1- 3 mm
* 100 = 73%
Donde:
em
= Constante.
RESULTADOS.
TOLERANCIA
3 mm
INSTRUMENTO
No.
ERROR mm
INCERTIDUMBRE
mm
0,8
0,5
83 %
NO EXISTE
0,5
83 %
1,5
50 %
APTITUD %
73 %
0%
la
humedad
del
aire,
Patrones de Longitud:
Para los patrones de longitud es muy importante tomar en
cuenta los siguientes aspectos
a. Acabado superficial. (Exactitud del Bloque)
b. Estabilidad.
c. Resistencia.
d. Adherencia.
e. Numero de Bloques Patrn.
f. Accesorios.
b. Condiciones Ambientales
c. Sistema de Palpacin
d. Alcance de medicin
e. Altura Mximo
f. Peso Mximo
g. Sensores de Temperatura
Comparadores pticos:
Para las comparadores pticos es muy importante tomar en
cuenta los siguientes aspectos
a. Sistema de Proyeccin
b. Simultaneidad (contornos y Superficies)
c. Aumentos
d. Filtros (nitidez)
e. Soporte de sujecin.
f. Autofocus o Automtico
Mesa de Planitud:
Para las mesas de planitud es muy importante tomar en cuenta
los siguientes aspectos
a. Material
b. Exactitud
c. Empleo
ISO 0 o ISO 00, ISO 1 y 2, ISO 3
d. Dimensiones
Aseguramiento
metrolgico
En qu resultados confiaras?
Aseguramiento
metrolgico
Conclusin
Como hemos visto, las actuales tendencias
y desarrollos en metrologa legal y cientfica,
nos proporcionarn un mecanismo mundial
para asegurar que los resultados de las
mediciones hechas en cualquier parte del
mundo,
sean
vlidas
tcnica
y
funcionalmente.
OBJETIVO
Conceptos bsicos
Historia
Introduccin
Vocabulario de trminos generales de metrologa
Sistema Internacional de Unidades
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin
Introduccin a la estimacin de incertidumbres
Aseguramiento metrolgico
INTRODUCCION
NMX-CC-10012-IMNC-2004
(ISO 10012:2003)
LOS EQUIPOS
SISTEMA EFICAZ DE
GESTION DE LAS
MEDICIONES
ADECUADOS
PROCESOS
DE
MEDICIN
OBJETIVOS
DE CALIDAD
DEL
PRODUCTO
DISEO
MEDICION
Proceso de fabricacin
MEDICION
INSPECCION
PRUEBAS Y ANALISIS
CIRCULOS DE CALIDAD
CRCULO DE MEJORA CONTINUA
PLANEAR
AJUSTAR
MEDIR
es
CONOCER
y
CONOCER
permite
CONTROLAR
MEJORA
CONTINUA
VERIFICAR
MEDIR
HACER
CALIDAD
SI NO SE MIDE
NO SE PUEDE
MEJORAR
1.OBJETIVO Y CAMPO DE
APLICACIN.
NO
CONFORMIDAD CON:
NMX-SAA-14001-MNC
3. TRMINOS Y DEFINICIONES
Para Este Propsito Se Aplican Los Trminos Y Definiciones De
Las Normas NMX-CC-9000-IMNC, NMX-Z-055-IMNC
TRMINOS Y
DEFINICIONES
Proceso de Medicin:
Conjunto de Operaciones para Determinar el Valor de
una Magnitud.
TRMINOS Y
DEFINICIONES
Equipo de Medicin:
Instrumento de Medicin, Software, Patrn de Medida,
Material de Referencia, o aparato auxiliar, o una
Combinacin de Estos, para llevar a cabo un Proceso de
Medicin .
TRMINOS Y
DEFINICIONES
Caractersticas Metrologicas :
Caractersticas Identificables
Resultados de la Medicin.
que
Pueden
Influir
en
los
Nota:
Las Caractersticas Metrologicas Pueden ser el Objeto de la
Calibracin.
TRMINOS Y
DEFINICIONES
Confirmacin Metrolgica :
Nota 1: Incluye.
Calibracin.
Verificacin.
Ajustes.
Reparacin.
TRMINOS Y
DEFINICIONES
TRMINOS Y
DEFINICIONES
TRMINOS Y
DEFINICIONES
FUNCIN METROLOGCA:
4. REQUISITOS GENERALES.
El Sistema de Gestin
de las
Mediciones
Asegurarse
Satisfacer
Requisitos
Metrologicos
Especificados
Error Mximo Permitido
Incertidumbre Permitida
Limites de Medicin
Estabilidad
Resolucin
Condiciones Ambientales
Habilidades del Operador.
Requisitos
del
Producto
5. Responsabilidad de la Direccin
La Alta Direccin
Establecer,
Documentar,
Mantener
Concentrarse en
un solo
Departamento
Recursos
Necesarios
Mejorar
Continuamente
su Eficacia
Distribuirse entre
Funcin
Metrolgica
Todo la
Organizacin
Deben
Medibles.
Criterios de Desempeo
Procedimientos para el proceso de Medicin
As como para su control
Ejemplo:
No Aceptar Producto no conforme
Responder a los Procesos de Medicin Fuera de Control Mximo en
un Periodo de 24 h.
Equipo de Medicin
Responsabilidades
capacitacin
trazabilidad
etiquetado
lapsos
Recursos
Materiales
Experiencia
PERSONAL
ambiente
productos y
Servicios externos
ADMINISTRACIN
Pruebas u
Observaciones de
Desempeo
Software
(Recursos de Informacin)
Identificacin
Procedimientos
(validados)
registros
Procesos de
Medicin
Calibracin
Verificacin
Equipos de
Medicin
Histresis.
Deriva.
Efectos de Magnitudes de Influencia.
Resolucin.
Error.
Documentados
Proceso
Implementados
de
Planificados
Medicin
Validados
Magnitudes
De
Identificadas
Influencia
Consideradas
INCERTIDUMBRE
Parmetro asociado al resultado de una
medicin, que caracteriza la dispersin de
los valores que podran razonablemente, ser
atribuidos al mensurando.
TRAZABILIDAD
Propiedad del resultado de una medicin o del valor de un
patrn, tal que esta puede ser relacionada con referencias
determinadas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena interrumpida de
comparaciones teniendo todas las incertidumbres
LA INCERTIDUMBRE
determinadas.
ES EL INDICADOR
DE LA CALIDAD
DE UNA MEDICIN
Entidad
Mtodo de Calibracin
Barrido de frecuencias
Instrumento o Patrn
Lser estabilizado
en frecuencia al Yodo
Lser estabilizado
en frecuencia
Interferometra
Bloques patrn
de referencia
Laboratorio
Secundario
ema
Laboratorio
Produccin
Comparacin
mecnica
Bloques patrn
de calibracin
Comparacin
Instrumentos
de medicin
Mediciones de
pieza producto
Equipo de Medicin no
Conforme
Control de las
Mediciones
No Conformes
Mejora del
Sistema de
Gestin
Auditorias
Internas
NMX-CC-SAA-19011-IMNC
Seguimiento
del Sistema de
Gestin de las
Mediciones
Mejora Continua
Error de medicin
Definicin : Entenderemos por error de medicin a
la diferencia existente entre el valor obtenido al
medir una variable con relacin a su valor real y
objetivo.
Sesgo
Definicin:
Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error
no aparece como un hecho aleatorio (al azar),
advirtindose que ste ocurre en forma
sistemtica.
Recordando la definicin entregada al inicio del
captulo se tiene que :
Error = Error aleatorio (ste ocurre o est dado por el azar)
Sesgo = Error sistemtico (est condicionado por algn factor
distinto al azar)
Sesgo
Trmino similar: sesgado
Definicin:
Error sistemtico en un estudio que produce
resultados que se desvan de los valores
reales. Se puede llegar a conclusiones que son
sistemticamente diferentes de la verdad o
incorrectas.
Fuente: GreenFacts
Resultados precisos
con sesgo
(bias)
NO HAY
EXACTITUD !
pero no precisos
NO HAY
EXACTITUD !
Resultados no
precisos
y con sesgo
NO HAY
EXACTITUD !
Resultados precisos
y sin sesgo
sin
errores
HAY
EXACTITUD !
Precisin:
ausencia de
errores aleatorios
Sin sesgo:
ausencia de
errores sistemticos
Exactitud:
ausencia de errores
PROPIEDADES ESTADSTICAS
DE DATOS MLTIPLES
OBTENIDOS POR EL SISTEMA
DE MEDICIN BAJO
CONDICIONES ESTABLES
Resultado
Formas de la precisin
Variacin de la
posicin
Sesgo (bias)
Estabilidad
Linealidad
Precisin
Sensibilidad
Resolucin efectiva
Consistencia
Uniformidad
Qu herramientas
nos ofrece la Estadstica
para analizar resultados de medicin
o ms en general. para analizar dato
numricos?
Promedio
(medida de tendencia central)
Desviacin Standard o rango
(medidas de dispersin)
10
VR
VR= Valor de Referencia
20
30
xop 1
Si hay varios
operadores
El promedio de los
promedios es la
mejor estimacin
estadstica del valor
del mensurando
xop 2
~
xop 3
~
x pieza 1
~
Si son varias
piezas
El promedio de los
promedios es la
mejor estimacin
estadstica de la
media del proceso
x pieza 2
~
x pieza 3
~
medidas de dispersin!
instrumento 1
instrumento 2
promedio
el rango R
la desviacin
standard s
Medidas de dispersin".
Repetibilidad
operador 2
Medidas de
dispersin"
Aplicacin
metrolgica:
reproducibilidad
op 1
~
op 2
~
op 3
~
Medida de dispersin:
desviacin standard
x
i
n 1
Desviacin standard
en Excel
en las
calculadoras
de bolsillo
desvest
sn-1
x x
n 1
R
s
d 2 n
Aplicacin metrolgica:
Repetibilidad
Repetibilidad
n=10
R=0,33 mm
Por lo tanto
R 0 ,33mm
0 ,107 mm
s
d2
3,078
R1,R2, RN
R
s
d 2 n
R1
op 2
~
R2
op 3
~
R3
R
s
d2
(con g=3, m=10)
de
Piezas
Media
Media
Media
21
20
20.50
20
20
20.00
19
21
20.00
24
23
23.50
24
24
24.00
23
24
23.50
20
21
20.50
19
21
20.00
20
22
21.00
27
27
27.00
28
26
27.00
27
28
27.50
19
18
18.50
19
18
18.50
18
21
19.50
23
21
22.00
24
21
22.50
23
22
22.50
22
21
21.50
22
24
23.00
22
20
21.00
19
17
18.00
18
20
19.00
19
18
18.50
24
23
23.50
25
23
24.00
24
24
24.00
10
25
23
24.00
26
25
25.50
24
25
24.50
11
21
20
20.50
20
20
20.00
21
20
20.50
12
18
19
18.50
17
19
18.00
18
19
18.50
13
23
25
24.00
25
25
25.00
25
25
25.00
14
24
24
24.00
23
25
24.00
24
25
24.50
15
29
30
29.50
30
28
29.00
21
20
20.50
16
26
26
26.00
25
26
25.50
25
27
26.00
17
20
20
20.00
19
20
19.50
20
20
20.00
18
19
21
20.00
19
19
19.00
21
23
22.00
19
25
26
25.50
25
24
24.50
25
25
25.00
20
19
19
19.00
18
17
17.50
19
17
18.00
22.30
22.28
1.25
22.10
1.20
M1
R1
M2
R2
M3
R3
COMO SIGUE:
Obsrvese que se
ha usado el factor d2
para muestras de
s Repetibilidad = R
tamao dos por que
d2
se calculo a partir de
dos
mediciones
de
la
= 1,15
= 1.02 repetidas
misma pieza por el
1.128
mismo operador.
Rx = Xmax X min
sreproducibilidad = RX
d2
S Reproducibilidad = 0,20
1,693
= 0,12
= (1.02)2 + (0.12)2
= 1,0548
P/T = 6 s Instrumento
USL LSL
= 6 ( 1,03)
60 -5
= 0.11
Recordemos que
como regla general
el cociente p/t
deber ser < 0.10.
Agradezco su atencin
aplicaciones@magnitude.com.mx