1.corrientes Epistemologicas
1.corrientes Epistemologicas
1.corrientes Epistemologicas
DE MONTERREY
Corrientes Epistemolgicas.
Unidad I . Tema . 1
Objetivo: Conocer el origen y evolucin de la
escuela como institucin moral.
Instrucciones : Leer la siguiente
presentacin para lograr un panorama general
del tema , para profundizar sobre el mismo se
recomiendan lecturas de libros de texto y
electrnicas
Corrientes Epistemolgicas
DESCRIPCIN DE ENFOQUES EPISTEMOLGICOS
o estructura del conocimiento pedaggico
1.EMPIRISMO
2.RACIONALISMO
3.REALISMO
4.IDEALISMO
5.DOGMATISMO
6.ESCEPTICISMO
7.PRAGMATISMO
8. CRITISISMO
EMPIRISMO
Para el Empirismo epistemolgico, la nica fuente del
conocimiento humano es la experiencia. Se opone al
Racionalismo, y en tal sentido afirma que la conciencia
cognoscente extrae sus contenidos exclusivamente de
la experiencia .
Segn la versin de John Lock, el espritu humano se
encuentra vaco por naturaleza, es una tabula rasa ,
una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia
humana
El empirismo parte de los hechos concretos para concebir
el conocimiento humano. No es necesario establecerlo
desde la razn pues la experiencia ofrece la nica va para
establecer nuestras representaciones de los hechos y
acontecimientos
Racionalismo .
Realismo.
Para esta corriente epistemolgica, la fuente del
conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues
stas son REALES , independientemente de la
conciencia cognoscente.
TIPOS DE REALISMO:
o Realismo Ingenuo
o Realismo Natural
o Realismo Crtico
REALISMO INGENUO
Esta corriente no distingue entre PERCEPCIN, que es un
contenido de la conciencia, y el OBJETO PERCIBIDO.
Tampoco existe para esta corriente la distincin entre SUJETO
y OBJETO .
No ve que las cosas no nos son dadas en s mismas, en su
corporeidad, inmediatamente, sino slo como contenidos de la
percepcin.
Para el Realismo Ingenuo, como identifica contenidos de la
percepcin con objetos, atribuye a stos todas las
propiedades encerradas en aqullos.
Las cosas son exactamente como las percibimos.
Los colores que vemos en ellas son cualidades objetivas que
les pertenecen, tal como ocurre con su olor, sabor, dureza,
blandura, etc.
Todas las propiedades de las cosas convienen por su sola
existencia, independientemente de la conciencia perceptiva.
REALISMO CRTICO
Se denomina Realismo Crtico a esta postura epistemolgica,
precisamente por formular una crtica del conocimiento.
Plantea que no cree que convengan a las cosas todas las
propiedades encerradas en los contenidos de la percepcin,
sino que es de la opinin que todas las propiedades o
cualidades de las cosas percibidas por el entendimiento
humano slo existen en nuestra conciencia.
Tales cualidades surgen cuando los estmulos externos actan
sobre nuestros rganos sensoriales. Representan, por tanto,
reacciones de nuestra conciencia, cuya ndole depende de su
organizacin.
IDEALISMO
IDEALISMO METAFSICO : La conviccin de que la
realidad tiene por fondo fuerzas espirituales,
potencias ideales.
IDEALISMO EPISTEMOLGICO : No hay cosas reales
independientes de la conciencia.
DOGMATISMO
ESCEPTICISMO.
El dogmatismo.
El escepticismo.
Es una corriente de pensamiento que duda de
que algo pueda ser cierto o no, est en una
incansable y quiz infructuosa lucha por sembrar
dudas en su mente y no le preocupa tanto develar
verdades sino rebatirlas, es una manera de negar
las verdades o al menos de encontrar las
debilidades de los argumentos de una teora que
se supone cierta.
El pragmatismo.
Se centra en la aplicabilidad y utilidad del
pensamiento, en la eficacia y los buenos
resultados del conocimiento, usar el
conocimiento para la vida actual, se
concentra
en
la
praxicidad
del
conocimiento.
Un
ejemplo
claro
de
pragmatismo es la filosofa poltica britnica
y la norteamericana, la visin de estos dos
pases es muy pragmtica porque unen sus
esfuerzos intelectuales en la aplicacin de
su pensamiento a la realidad que viven da
a da.
El criticismo
Intenta establecer un equilibrio perfecto entre el
empirismo y el racionalismo, esto con el propsito
de indagar las fuentes, posibilidades y lmites del
conocimiento. Se encarga de estudiar la estructura
del conocimiento, sus categoras ms importantes:
espacio tiempo y causalidad, que son las que
determinan lo posible dentro del pensamiento.
Bibliografa bsica
Geymonat, Ludovico
Historia de la Filosofa y de la Ciencia.
Ed. Crtica, Espaa.
Salemern, Fernando.
Enseanza y Filosofa.
Ed. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico.
Frondizi Risieri.
Qu son los valores?
Ed. Fondo de la Cultura Econmica,
Mxico.