COLERA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL REGIONAL N1 LIC.


IGNACIO GARCA TLLEZ

COLERA
DR. EULOGIO PEREZ PENICHE
DRA. JESSICA DOMINGUEZ MENDEZ
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGIA

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
En Mxico, desde fines del Siglo XIX no se haban presentado casos
de clera. El primer caso de clera detectado en nuestro pas ocurri
el 13 de junio de 1991 en la pequea comunidad rural de San Miguel
Totolmaloya, ubicada en la Sierra de Goleta en el Estado de Mxico.
La epidemia de clera en el pas se mantuvo durante 10 aos, donde
afect 97% del territorio y se notificaron 45,062 casos con una
letalidad del 1.12 por cada 100 casos. Posteriormente, y despus de
casi una dcada de ausencia de casos, se present uno en la
localidad de los Bebelamas, municipio de Navolato, Sin., situacin
que se repiti en 2011 en este mismo estado y 2012 con dos casos
ms en Culiacn y Escuinapa, Sin.
AVISO EPIDEMIOLOGICO SEP/13

VIBRIO CLERA

El Vibrio cholerae, es un bacilo Gram negativo, curvo, perteneciente


a la familia Vibrionaceae, mvil, flagelado, no forma esporas, mide
de 2 a 5 micras de largo, sobrevive a temperaturas entre 22 C y
40 C y crece bien en medios alcalinos.
Para el Vibrio cholerae O1 se han descrito 2 biotipos, El Clsico y El
Tor, cada biotipo tiene tres serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima. Su
estructura antignica consiste en antgeno flagelar H y un antgeno
somtico O. Este ltimo, permite la diferenciacin entre cepas
patgenas y no patgenas.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

CLASIFICACION

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

PATOGENIA

MODO DE TRANSMISION

El clera es una enfermedad diarreica aguda cuyo agente etiolgico


ingresa al organismo a travs de la ingesta de agua y/o alimentos
contaminados con heces y/o vmito de sujetos infectados con V.
cholerae O1 o V. cholera O139.

V. cholerae requiere una dosis de inoculo del orden de 106


microorganismos para infectar exitosamente al ser humano. Sin
embargo se sabe que un sujeto enfermo de clera puede eliminar
107 microorganismos por mililitro de evacuacin y que puede
evacuar hasta 20 litros en un solo da.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

MODO DE TRANSMISION
AGUA
Debe tomarse en cuenta que la contaminacin del agua , como
consecuencia del arrastre de materias fecales hacia los mantos
freticos y aguas superficiales, no es el nico mecanismo por el que V.
cholerae se trasmite, tambin el mal manejo domstico del agua para
beber juega tambin un papel importante en la transmisin del
padecimiento.
La contaminacin ambiental de los cuerpos de agua puede prevenirse
mediante la disposicin adecuada de las excretas humanas y animales,
la proteccin de las fuentes de agua y la adecuada desinfeccin.
Al nivel domstico es importante educar a la poblacin para la correcta
desinfeccin del agua, sea por medios fsicos o qumicos; su adecuado
almacenamiento y manejo.
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia
Epidemiolgica de Clera

MODO DE TRANSMISION
ALIMENTOS
El potencial de V. cholerae O1 para sobrevivir y multiplicarse en los
alimentos, ocasiona que la dosis de inoculo sea muy grande.
El efecto amortiguador de los alimentos sobre la acidez gstrica que
permite que el microorganismo logre rebasar la barrera gstrica.
Las condiciones de preparacin de los alimentos, su almacenamiento
a temperaturas ambientales y su incompleta coccin o
recalentamiento son factores que favorecen la contaminacin
microbiana.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

MODO DE TRANSMISION
PERSONA A PERSONA
FOMITES Y MOSCAS

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

EVALUACION DEL PACIENTE


CON COLERA
Diarrea lquida profusa descrita como
agua de arroz
Nuseas
Vmitos
Dolor abdominal.
La fiebre se presenta en baja frecuencia
(5%).
Espasmos musculares

ESQUEMA ANTIBIOTICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL


COLERA

La vigilancia epidemiolgica (VE) del clera tiene la finalidad de


obtener informacin epidemiolgica sobre la morbilidad, mortalidad
y factores de riesgo de este padecimiento, recopilarla, tabularla,
analizarla y difundirla a los usuarios. Por lo tanto a travs de la VE
se pueden detectar factores de riesgo y caracterizar el
comportamiento del padecimiento para tener los elementos que
apoyen la toma oportuna y adecuada de las decisiones
relacionadas con la prevencin y control.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL


COLERA
Caso probable
En localidades donde no se ha demostrado (o se desconoce) la circulacin de V.
cholerae O1 o de V. cholerae O139 TOXIGNICOS se considerar caso probable a
todo enfermo de diarrea que tenga cinco aos de edad o ms, que presente cinco
evacuaciones o ms en 24 horas y cuyo cuadro clnico no sea mayor a cinco das de
evolucin (regla de los cincos).
Caso confirmado
Es todo caso probable en quien se asle o demuestre la presencia de V. cholerae O1 o
de V. cholerae O139 TOXIGNICOS en materia fecal o contenido gastrointestinal.
Tambin se considera caso confirmado al caso probable que por cualquiera razn no
se le tom muestra fecal con hisopo rectal pero en quien se demuestre anticuerpos
vibriocidas o antitoxina colrica.
Caso Descartado
Todo caso probable en el cual las pruebas de laboratorio avaladas fueron negativas a
clera.
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia
Epidemiolgica de Clera

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL


COLERA
Acciones ante un caso probable
La presencia de casos, defunciones, brotes o aislamientos ambientales es el
detonador de las acciones de prevencin y control que se describen
enseguida.

Al recibir la notificacin de un caso probable en cualquier unidad de salud o


localidad se proceder de inmediato a la toma de muestra de hisopo rectal, la
investigacin del lugar de residencia del caso y se visitar el domicilio del
paciente. Se encuestar a los familiares y contactos del caso mediante la
hoja familiar y se realizarn acciones de fomento y educacin para la salud.

En condiciones especficas (reas rurales de difcil acceso, zonas de


violencia) es vlido que el personal de salud tome muestras a los familiares y
suministre la quimioprofilaxis correspondiente.

Una vez que el caso se ha confirmado, se proceder a revisitar a la familia


y contactos del paciente para realizar el bloqueo familiar.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL


COLERA

En Mxico, el Clera se reintrodujo en junio del 1991 y para fines


de ese ao haba ya afectado al 50% del territorio nacional y dos
aos ms tarde a casi la totalidad de los estados con excepcin de
Baja California.

La epidemia de Clera alcanz su mximo en 1998 cuando se


notificaron 16,430 casos con una incidencia de 17.5 por cada 100
mil habitantes, posteriormente se present una tendencia
descendente debida a las acciones de control implementadas hasta
la conclusin de la ocurrencia de enfermos en 2001.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL


COLERA
Los casos de Clera continuaron ausentes del pas
hasta el ao 2010 cuando en una comunidad rural del
municipio de Navolato, Sinaloa, se identific un nuevo
caso, cuya cepa fue idntica a la que circul en la
dcada de los noventas. Posteriormente ocurri un caso
en 2011 y dos en 2012 en los municipios de
Badiraguato, Culiacn y Escuinapa causados por Vibrio
cholerae O1 Inaba y otro ms por V. cholerae O1
Ogawa. Todos ellos en la misma entidad federativa.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia


Epidemiolgica de Clera

También podría gustarte