Arte Medieval
Arte Medieval
Arte Medieval
Ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos, con el fin de obtener
su gracia, su indulgencia, etc.
Ser una afirmacin de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia (el poder
religioso); por otro, del poder poltico (emperadores, reyes, y las mismas
instituciones eclesisticas).
ARQUITECTURA
Las plantas ms utilizadas seguirn siendo la tradicional de la baslica
paleocristiana y tambin la octogonal y la de cruz griega inscrita en
un cuadrado o rectngulo.
Los espacios se cubran con cpulas, uno de los elementos ms
tpicos del arte bizantino. (simbolismo cosmolgico)
La transicin del cuadrado de la planta a la circunferencia de la cpula
se realizaba mediante pechinas(tringulos esfricos o curvilneos).
Como soporte, adems del muro, era frecuente el uso
de columnas con capiteles trabajados atrpano y rematados por
un cimacio.
El espacio interior era amplio, ligero y ricamente decorado con
mrmoles y mosaicos.
El aspecto exterior de los edificios no les preocupaba y sola ser de
ladrillo, macizo y sin adornos.
Catedral de la
Asuncinen Mosc, Rusia.
Monasterio de San
Miguel de las
Cpulas
Doradas de Kiev, U
crania.
Mosaicos del lado norte de la nave central de San Apolinar Nuevo (escenas de la vida de
Cristo, comitiva de las vrgenes mrtires, reyes magos y Theotokos).
Arte Romnico
El Romnico fue un estilo artstico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y
parte del XIII.
El arte romnico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrup a
las diferentes opciones que se haban utilizado en la temprana Edad
Media (romana, prerromnica, bizantina, germnica y rabe) y consigui formular un
lenguaje especfico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artsticas.
Arquitectura
Caractersticas
Uso generalizado del Arco de Medio Punto
Cubiertas abovedadas: Can, Aristas, cuarto de esfera, horno.
Gruesos muros de piedra (sillares o sillarejo) reforzados con contrafuertes.
Escasez de vanos: Vanos abocinados. Interiores con poca luz.
Plantas:
Cruz latina
La nave central termina en un bside.
Donde a veces aparecen capillas semicirculares: absidiolos.
Es propio de las iglesias de peregrinacin que las naves laterales
se prolonguen rodeando el altar de la nave central dando lugar a la
girola o deambulatorio.
La parte donde se cruzan los dos brazos se llama crucero y se
suele realzar con una cpula o torre que se llama cimborrio.
Basilical (3 5 naves).
Poligonal o centralizada.
Prticos Abocinados
Arquivoltas: arcos de medio punto que van decreciendo en tamao y se
decoran con distintos motivos: Puntas de sierra, ajedrezados, besantes,
clavos,
Tmpano
Dintel
Parteluz
Jambas
Columnas y Capiteles. Los fustes de las columnas suelen ser lisos Los
capiteles presentan una gran variedad decorativa: Elementos vegetales,
geomtricos, figurativos, arpas, bestiario, escenas religiosas,
Capitel romnico.
Cubierta inferior
Cimborrio
catedral de
Zamora
bside de San
Clemente de Tahull
San Martn de
Frmista
Pintura Romnica
El arte romnico es un arte fundamentalmente religioso, propio de
una sociedad teocrtica y feudal que se desarrolla Europa durante
los siglos XI y XII.
Las artes figurativas tienen dos funciones: una esttica y otra
didctica. La funcin didctica es esencial, ya que pretende difundir
el programa ideolgico cristiano entre una poblacin
mayoritariamente analfabeta; lo que hace que se mantenga y
potencie el carcter simblico de las representaciones.
Se dan dos tipos de representaciones:
Pintura mural al fresco para decorar los muros, las bvedas y los
bsides
Pintura al temple sobre tabla utilizada para la elaboracin de
los frentes de altar.
Caractersticas
Pantocrtor San
Clemente de
Tahull (detalle).
Anunciacin a
los pastores. San
Isidoro de Len.
Escultura romnica
Caractersticas
Adaptacin al marco, la forma se subordina al esquema geomtrico
que impone la arquitectura.
Horror vacui, se rellena y decora todo el espacio disponible.
Prioridad de la funcin didctica sobre la esttica.
No hay inters por las proporciones naturalistas y se opta por una
expresividad esquemtica y por la carga simblica y alegrica de las
imgenes.
Ausencia de perspectiva.
Jerarqua de tamao.
Marcado hieratismo aunque probablemente la policroma lo
suavizara.
Materiales
La escultura monumental de las portadas suelen estar
realizadas en piedra caliza, granito o mrmol. En la
escultura exenta pensada para el interior de los templos
usan madera. Hay algunas obras singulares realizadas en
marfil.
En la escultura exenta predominan los temas de: el
Crucificado y la Virgen. El Cristo crucificado est clavado
con cuatro clavos y los pies separados, el cuerpo rgido,
sin sentir el peso y adaptndose al marco. La virgen se
representa preferentemente sentada con el nio en brazos.
Temas:
El programa iconogrfico incorpora las enseanzas de la
Iglesia, el adoctrinamiento, los temas del Antiguo y el Nuevo
Testamento (Adn y Eva, el arca de No, el sacrificio de Isaac,
la Anunciacin, la Visitacin, la Natividad, la Epifana,
Pentecosts, etc.),
el tema ms repetido es el del juicio final, con los salvados y
los condenados, el pecado y el demonio. En l aparece toda
una esttica de lo feo y lo grotesco, que llega a ser cmico.
Iconografa
romnica
de Cristo y
la Virgen
Mara
La Portada Romnica
La portada es la parte del edificio donde se concentra
ms decoracin escultrica.
El tmpano suele decorarse con el pantocrtor y el
tetramorfo, pero tambin otros temas. Las arquivoltas
suelen decorarse con motivos geomtricos como
ajedrezados, clavos y besantes. El dintel y las jambas
y el parteluz se adornan con figuras de santos,
apstoles o profetas.