Arte Mesopotámico
Arte Mesopotámico
Arte Mesopotámico
MESOPOTAMIA
INTRODUCCIN
Mesopotamia era una tierra que careca de ciertos materiales tales como
madera, piedra y metales. En cambio, era rica en otros recursos (por
ejemplo la arcilla), lo cual favoreci la fabricacin de ladrillos hechos de
adobe (mezcla de barro y paja) y vidrio.
Cronologa de asentamientos de
Civilizaciones
Sumerios (3500 a.C.)
Comercio
Acadios (2400 a.C.)
Babilonios (2000 a.C.)
Asirios (1250 a.C.)
Agricultores Comercio
Comercio
Guerreros
ARTE MESOPOTMICO
ARQUITECTURA
Los materiales ms utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que
se utilizan escasamente.
Se construye sobre terrazas para evitar la humedad y usa betn para impermeabilizar. Los
muros son en principio gruesos, lisos y verticales, pero van a tener unos salientes a modo
de contrafuertes, para reforzar y evitar la cada de la lluvia.
Conocen el arco y la bveda, que van a ser la forma ms utilizada, especialmente en los
edificios ms nobles; sin embargo, las casas estaran adinteladas.
Urbanismo Mesopotmico
Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeas. En un principio
tenan un trazado irregular y se construan alrededor del templo, pero
posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera ms cuadriculada.
Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del
cual se construan las habitaciones. Eran casas muy cerradas, con pocos
vanos debido al clima y, tambin, para dotarlas de carcter defensivo.
APORTES ARQUITECTNICOS
Casa
El Palacio
El palacio segua la estructura de las casas pero con una multiplicacin de
patios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad. En l resida el rey, la
nobleza y los encargados de la administracin. Estos palacios influirn mucho
en el mundo persa e islmico. El palacio se situaba junto al templo, estaban
amurallados con almenas y torres.
El Templo
El templo fue la construccin sobresaliente. La finalidad del templo fue de
distinto tipo: veneracin, rezo, administrativa y mercantil. Se identifica con el
zigurat o ziqqurratu. El templo sola estar en terreno sagrado. El zigurat
simboliza la montaa mtica del mundo.
Est constituido por plataformas superpuestas que tienen un menor tamao
segn se va ascendiendo y que alcanzan una gran altura. Suelen ser un
nmero impar de plataformas, hasta 7, que se ha identificado con la "Torre de
Babel" de la Biblia. Durante algn periodo estas plataformas se policroman y
a veces aparece vegetacin. El acceso hasta la parte alta se haca mediante
escalinatas o rampas. Tambin se les llamaba "casa alta" o "montaa
brillante".
Las tumbas no tuvieron la importancia de Egipto. Solan estar junto o cerca
de la ciudad. Eran muy sencillas, slo fosas excavadas. En su interior se
colocaba el cadver y si era noble se enterraba con algunos de sus bienes u
otros atributos. Las tumbas de los reyes eran las ms importantes y se trata
de tumbas de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una o
varias cmaras abovedadas.
ZIGURAT
ZIGURAT DE UR
PINTURA Y RELIEVE
Caractersticas de la pintura: Fue estrictamente
decorativa. Se utiliz para embellecer la
arquitectura. Carece de perspectiva, y es
cromticamente pobre: slo prevalecen el blanco,
el azul y el rojo. Uso de la tcnica del temple. Se
puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos.
Los temas eran escenas de guerras y de
sacrificios rituales con mucho realismo. Se
representan figuras geomtricas, personas,
animales y monstruos. Se emplea en la decoracin
domstica. No se representaban las sombras.
Bajorrelieve: se usaba para narrar las grandes
hazaas militares, los sucesos cvicos, familiares, y
los motivos religiosos. La figura humana es
representada de perfil con algunos rasgos
frontales, como lo son los ojos y el torso. Los
animales son esculpidos tambin de perfil, y con un
realismo impresionante.
ESCULTURA
En la escultura se emplearon materiales como el basalto, arenisca, diorita y
alabastro. Tambin trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la
plata, as como piedras preciosas en las piezas ms delicadas y en las labores de
incrustacin. En sus sellos cilndricos usaron piedras de todas las clases como: el
lapislzuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina y esteatita.
Algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que importarlas.
Otra importante forma de expresin fueron los sellos cilndricos, delicadamente
grabados en piedra. La mayor perfeccin en esta tcnica la alcanzaron los acadios.
La finalidad de este tipo de arte era social y religioso. Su temtica principal son los
retratos de dioses, reyes y altos funcionarios. Responda a las leyes de verticalidad,
frontalidad y simetra, aunque no conocieron la perspectiva.
Su patrn es el siguiente: manos unidas cruzadas sobre el pecho, cabeza afeitada y
el torso desnudo o cubierto por un manto.
SELLOS CILNDRICOS
Rasgos toscos.
Los ojos de tipo
almendardo, son
vivos, grandes y
atentos.
Manos juntas en
activo de severo
decoro y brazos
unidos sobre el pecho.
Trabajado en diorita
brillante de color
negro azabache..
SUMERIOS
MAPA DE SUMERIA
INVENCIONES
Los sumerios, en lo que es hoy Irak, hace aproximadamente 5500
aos inventaron lo que ha sido llamado La invencin de las
invenciones: la ESCRITURA. Gracias a ella, se ha podido saber que
los sumerios, cuya capital era Ur, empezaron lo que denominamos
civilizacin, siendo los primeros en inventar, descubrir y registrar
adelantos histricos, a saber:
La rueda (y su aplicacin en carros para la guerra)
Las primeras escuelas
El primer arco arquitectnico
La primera biblioteca
El primer calendario agrcola
La primera reduccin de impuestos
Los sumerios fueron los primeros que usaron jardines para
proporcionar sombra, los primeros que recogieron proverbios y
fbulas y los que primero tuvieron literatura pica y canciones de
amor.
Los primeros nmeros.
LA ESCRITURA
CUNEIFORME
LITERATURA
La literatura sumeria comprende tres grandes temas:
mitos, himnos y lamentaciones.
Los mitos se componen de breves historias que tratan
de perfilar la personalidad de los dioses mesopotmicos.
Los himnos son textos de alabanza a los dioses, reyes,
ciudades o templos.
Las lamentaciones relatan temas catastrficos como la
destruccin de ciudades o templos y el abandono de los
dioses.
CARACTERSTICAS
Desarrollaron un sistema de canales y reservas de aguas.
Este sistema les permiti controlar las inundaciones de
los ros en tiempos de lluvias. Durante las secas, lo
usaban para irrigar las frtiles tierras.
El sistema numrico que usaban era de base 60. El de
nuestros das es de base 10.
No exista el dinero y, por tanto, desarrollaron sistemas
de trueque. En algunos de estos intercambios se usaba el
trigo y, en otros, la plata.
ARTE SUMERIO
El arte del periodo sumerio tiene especial brillo en la escultura.
La escultura sumeria tiene una serie de caractersticas que la
hacen especfica y que van a transmitir a otras culturas:
Realizan escultura de bulto y de relieve, ambas con las mismas
caractersticas.
Utilizan como material la piedra caliza o el alabastro yesoso o
alabastrn, que da una mayor finura en la ejecucin.
Los temas tratados son de la realidad cotidiana, lo que les da un
inters histrico muy grande. La religin no es el centro temtico.
Especialmente se tratan temas de la paz o de la guerra, y suelen
llevar inscripciones que las explica.
Las figuras se estudian como un conjunto de partes y no por
separado, por lo que no siempre hay proporcin.
Estandarte de Ur
El Estandarte de Ur, es
un mosaico con
incrustaciones de concha
ncar y lapislzuli,
muestra la
conmemoracin de una
victoria blica.
Tiene forma trapezoidal,
y est decorado por
todos sus lados. Las
caras estn divididas en
frisos y una muestra una
escena de guerra y, la
otra, de paz.
AJUAR
FUNERARIO
Tumba de Puabi
Ur, 2,500 a.C.
(OFRENDA
DE
OBJETOS)
Tumba de Puabi
Carnero en la maleza
Ur, 2,500 a.C.
Tumba de Puabi
Arpa con cabeza de toro
Ur, 2,500 a.C.
RELIEVES
BABILONIA
BABILONIA
Babilonia fue una antigua ciudad de la baja Mesopotamia.
Se convirti en capital de un vasto imperio bajo el mandato
de Hammurabi (siglo XVIII a. C.).
Desde entonces se convirti en un gran centro religioso y
cultural.
Puerta de Ishtar
Es la principal puerta de la
ciudad, de las nueve que
haba.
Por all pasaban las
procesiones y las personas
importantes.
An en nuestra poca la
puerta se conserva en buen
estado despus del paso de
los siglos. Se puede
observar su decoracin con
toros y dragones en ladrillo
esmaltado.
CIUDAD
de
BABILONIA
Escultura y Relieve
Escultura y Relieve
Esquematismo anatmico.
Ley de frontalidad.
Estatismo.
El Cdigo de Hammurabi es la
primera ley escrita de la que se
tiene constancia. La figura
superior muestra al propio
Hammurabi en posicin
humilde ante Shamash, dios de
sol. Bajo ella estn escritas casi
282 leyes con objeto de regir
las decisiones de los jueces.
Cdigo de Hammurabi
Deidades
LOS ASIRIOS
Asiria tuvo su origen en el alto Tigris durante la poca del
Imperio Antiguo Egipcio. Tom prestada su cultura de las
ciudades-Estado de la regin de Mesopotamia, y erigi una
prspera nacin mercantil.
Murallas de Nnive
La Leona Herida
Escultura Asiria
Pintura Asiria
Esculturas y
cermica
TORO ALADO
LOS
PERSAS
CRONOLOGA
Del 1200 a.C. al 330 a.C.
ARQUITECTURA
Estilo propio.
Materiales: piedra y ladrillo vidriado.
Elementos destacados: columnas y capiteles con torsos de
animales.
Tipos: palacios y tumbas.
No hay templos, ya que la religin persa no los necesitaba.
Religin monotesta, Dios: fuego (etreo).
ESCULTURA
PERSPOLIS
En Susa las
decoraciones se
hacan a base de
cermica vidriada.
Destacan los animales
monstruosos como el
friso de los grifos, y
personajes como el
friso de los arqueros,
ataviados con vistosos
trajes cuyas calidades
y estampados se
tratan con gran
esmero.
Tumba de
Ciro
Tumba de
Daro I
Es un tipo de enterramiento
que imita a los Hipogeos
egipcios, ya que est
excavado en la piedra y es
de altura considerable y sin
escaleras por lo que se hace
de difcil acceso.
Exteriormente tiene forma
de cruz griega, con una
puerta adintelada en el
centro. El prtico se decora
con columnas adosadas que
sostienen una decoracin
en relieve que muestra al
rey invocando a los dioses.
ORFEBRERA