Prolapso Uterino
Prolapso Uterino
Prolapso Uterino
DEFINICIN:
Exteriorizacin
de una vscera
plvica a travs
de la vagina
uretra
vejiga
recto
tero
PROLAPSO UTERINO
GENERALIDADES:
El prolapso genital es una condicin
que afecta la calidad de vida, rara vez
provoca morbilidad o mortalidad
Esta condicin es definida por los
hallazgos fsicos o en trminos de
sintomatologa o ambos
El prolapso genital esta presente en el
50% de las multparas
El 10-20% requiere tratamiento por sus
sntomas
PROLAPSO UTERINO
CLASIFICACION DEL PROLAPSO GENITAL
Una buena clasificacin debe ser capaz
de descubrir con claridad la magnitud
del prolapso.
Debe ser reproducible y fcil de aplicar
y con poca variabilidad nter observador
Por muchos aos no existi mayor
estandarizacin del prolapso, hasta que
Baden en 1967 introdujo la terminologa
usada hasta la fecha.
PROLAPSO UTERINO
Condiciones del examen:
describir el mximo de protrusin
observado por la paciente
durante sus actividades diarias y
con el esfuerzo
Describir la posicin, el tipo de
espculo, la maniobra de
Valsalva, estado de la vejiga,
contenido del recto durante el
examen
PROLAPSO UTERINO
POPQ
El sistema permite:
Descripcin
precisa
del
soporte
plvico, observar sitios especficos
de estabilidad o progresin del
prolapso en el tiempo por un mismo
o diferente observador y finalmente
similares juicios como resultado de
una reparacin quirrgica
PROLAPSO UTERINO
Definicin de referencias
anatmicas
PROLAPSO UTERINO
Punto Aa
Lnea media
pared
vaginal
anterior,
3cms
proxima al
meato
uretral
PROLAPSO UTERINO
Punto Ba
Posicin mas
distal de
cualquier parte
de la pared
vaginal
superior
anterior desde
fornix ant hasta
punto Aa
PROLAPSO UTERINO
Punto C
Representa
la parte
ms distal
del borde
del cervix,
o el borde
de la
PROLAPSO UTERINO
Punto D
Represent
a la
localizaci
n del
fornix post
y el punto
de llegada
PROLAPSO UTERINO
Punto Ap
Punto
localizado en
la Punto
Aplnea media
de la pared
vaginal post a
3cms del
himen
el rango de -3
PROLAPSO UTERINO
Punto Bp
Punto que
representa la
parte ms distal
en la pared
vaginal superior
y posterior
desde la cpula
o fornix post al
punto Ap.
En ausencia de
prolapso tiene
PROLAPSO UTERINO
ESTADIOS DE PROLAPSO
GENITAL
ESTADIO 0: no hay descenso de
estructuras plvicas durante el
esfuerzo
Puntos Aa Ap estn a -3cms y
puntos D <o= -(TLV-2 )
ESTADIO I: El borde ms distal
del prolapso no desciende ms
de 1 cm del anillo
himenal.puntos Aa,Ap, C y D
PROLAPSO UTERINO
ESTADIO II: El borde ms distal del
prolapso se extiende desde 1cm
alrededor del himen a 1cm a travs del
anillo himenal. Los puntos Aa, Ap Ba,Bp
C, D estn entre >o=-1 y <o=+1
ESTADIO III: El prolapso se extiende ms
que 1 cm a travs del anillo
himenal,pero no hay completa eversin
vaginal. Cualquiera o todos los puntos
son mayores que +1
PROLAPSO UTERINO
ESTADIO IV
La vagina esta
completamente
evertida . La parte
ms distal del
prolapso esta
a>o=TLV-2
PROLAPSO UTERINO
PROLAPSO GENITAL
INCOMPLETO
Slo comprenden paredes vaginales
Cistocele: desciende vejiga
Cistouretrocele: uretra
Rectocele: recto
Rectoenterocele: recto + intestino
(hernia)
Prolapso cpula vaginal
Histerocele: slo tero
Cistorectocele: ambas paredes vaginales
PROLAPSO GENITAL
INCOMPLETO
Cistoce
le
PROLAPSO GENITAL
INCOMPLETO
Rectoce
le
PROLAPSO GENITAL
INCOMPLETO
FACTORES PREDISPONENTES
Multipariedad
Postmenopusic
a
Edad
Inadecuada
atencin del
parto
Obesidad
Sedentarismo
Parto
domiciliario
tero
retroversin
Tosedora y
constipacin
crnica
Esfuerzo fsico
PROLAPSO UTERINO
SIGNOS Y SINTOMAS
Asintomticos
Incontinencia urinaria
Sensacin de pesadez
Masa que protruye a
travs del introito
Infeccin urinaria a
repeticin
Dolor
Sangrado genital por
PROLAPSO UTERINO
TRATAMIENTO MEDICO
MEJORAR FACTORES
PREDISPONENTES
Edad
Inadecuada atencin del parto
Evitar obesidad
EJERCICIOS
Ejercicios de KEGEL
(contraccin
elevador del ano x 3 y relajarlo - 20 veces
al da)
PROLAPSO UTERINO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
CONSIDERAR:
Edad
Sintomatologa
Tipo de prolapso
Pariedad
Vida sexual
Incontinencia
urinaria
PROLAPSO UTERINO
OPERACIN
PLASTICA:
Colporrafia anterior
Colporrafia
posterior o
colpoperineorrafia
Colposuspensin
HT
Colpocleisis (cierre
cavidad vaginal)
INCONTINENCIA
INCONTINENCIA
URINARIA
URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
Definiciones
Sntomas
Examen fsico
Ginecolgico
Neurolgico
Estudios
-Diario Urinario
-Estudio Urodinmico
-Otros estuidios
complementarios
INCONTINENCIA URINARIA
Prdida involuntaria
de orina que puede
ser
demostrada
objetivamente
y
que es un problema
social, higinico y
psquico
para
el
paciente, que limita
su actividad fsica.
INCONTINENCIA URINARIA
Qu es la
incontinencia
urinaria?:
Es un sntoma
referido por la
paciente.
Es un signo
obtenido por la
exploracin fsica.
INCONTINENCIA URINARIA
Tipos de
incontinencia:
De urgencia.
De esfuerzo o
estrs
Mixta.
Por
rebosamiento.
INCONTINENCIA URINARIA
TIPOS DE
INCONTINENCIA
Incontinencia
de urgencia
Fuerte deseo miccional
incontrolable.
Contraccin involuntaria de la
vejiga.
La ms frecuente en ancianos.
Incontinencia de esfuerzo
Sin deseo miccional
Asociada a cualquier movimiento
(risa, agacharse, andar)
Uretra incompetente.
Genuinamente : Uretra ms
corta, distensin del suelo plvico.
INCONTINENCIA URINARIA
Mixta:
Asocia sntomas de las anteriores.
Tanto en como en .
Por rebosamiento
La ms frecuente en (HBP).
Dificultad en el vaciamiento (Gota a
gota).
Continua, persistente y leve.
INCONTINENCIA URINARIA
Grados de incontinencia:
Tipo 0: Referida por la paciente sin
demostracin objetiva de prdida,
examen fsico o urodinamia
Tipo I: Hay sntomas del IUE, se
demuestra la prdida al exmen
fsico y/o urodinmico.
Generalmente se presenta con
altos volumenes (vejiga muy llena)
y grandes esfuerzos.
INCONTINENCIA URINARIA
Grados de incontinencia:
Tipo II- (A): Hay sntomas del IUE. Se
El cistocele es grande
INCONTINENCIA URINARIA
Grados de incontinencia:
Tipo III: Sntomas de incontinencia
permanente diurna o nocturna con
mnimo esfuerzo o an despus de
orinar, puede haber descenso de
uretra o del cuello vesical, o puede
estar fijo.
Usualmente son paciente en que
han fracasado tratamientos
quirrgicos previos.
INCONTINENCIA URINARIA
ETIOLOGA
INCONTINENCIA URINARIA
SNTOMAS
Escapes de orina
antes de llegar al
bao
al moverse.
Dificultad/ dolor
miccional.
Flujo dbil.
Vaciado incompleto.
Orinar > 8 veces.
Frecuentes infecciones
INCONTINENCIA URINARIA
DIAGNSTICO
Examen ginecolgico
Estado estrognico
Hipermovilidad uretral
Palpacin de pared vaginal anterior y uretra:
Dolor, flujo uretral. Divertculo, condicin inflamatoria.
Cistocele -Rectocele-Enterocele
Prolapso uterino.
Examen bimanual para descartar otra patologa
ginecolgica.
Examen rectal
Bolo fecal.
INCONTINENCIA URINARIA
TCNICAS PARA MEDIR HIPERMOVILIDAD URETRAL
Inspeccin visual ante Valsalva.
Evaluacin radiolgica.
Cistouretrografa lateral en reposo y ante
valsalva.
Ecografa
Muestra descenso de la unin uretrovesical,
apertura del cuello de la vejiga y contracciones
del dretrusor.
Q tip test
INCONTINENCIA URINARIA
Q tip test
Colocarlo en el cuello de la vejiga.
Se pide a la paciente que haga
valsalva
Se mira rotacin de uretra hacia
abajo y atrs.
mayor de 30 grados.
Muy costo efectivo.
INCONTINENCIA URINARIA
ESTUDIO URODINMICO. INDICACIONES
INCONTINENCIA URINARIA
ESTUDIO URODINMICO. QU EVALUA?
Electromiografa
Cistometra:
Flujometra:
postmiccional
INCONTINENCIA URINARIA
TRATAMIENTO
FARMACOLGICO
ANTICOLINRGICOS
Cloruro de trospio, tolterodina, oxibutinina
ANTICOLINRGICOS Y ANTIESPASMDICOS
Flavoxato, bromuro de emetropio
ANTIDEPRESIVOS TRICCLICOS
Imipramina
ANTAGONISTAS 1- ADRENRGICOS
Alfuzosina, Terazosina, Doxazosina, Tamsulosina
TRATAMIENTO QUIRRGICO
Por etiologa
Hipomovilidad de la uretra
Deficiencia intrnseca del esfnter
Existen 5 tipos diferentes:
1.Va vaginal
Plicatura de Kelly 50%
Cistopexia infrapubica tipo Powell - 1981
2.Va retropubica
Marshall Marchetti Krantz - 1949
Tcnica de Burch modificado por Tanagho
TRATAMIENTO QUIRRGICO
B. Suspensin retropbica por laparoscopia
C. Suspensin paravaginal del cuello vesical
Richarson 1876 correccin colgajo obturador
3.Va Combinada
A. Suspensin con aguja TCN Pereyra 1959
B. Operacin Cabestrillo sling tipo III 1977
TVT -1991.
4.Inyecciones periuretrales
5.Esfnteres artificiales
TRATAMIENTO QUIRRGICO
TRATAMIENTO QUIRRGICO
BIBLIOGRAFA
BEREK, Jonathan. Ginecologa de Novak, XIII edicin, Mc Graw
Hill, Los Angeles, 2004.
DECHERNEY, Alan. Diagnstico y tratamiento ginecoobsttricos; X
edicin, Manual moderno, Mjico, D.F, 2007.
LOMANTO, Antonio. Incontinencia urinaria femenina, Universidad
Nacional, Bogot, 2002.
BOTERO, Jaime. Obstetricia y ginecologa, 7 edicin, Universidad
de Antioquia, 2006.
ISAZA, Isabel Cristina. XVIII Curso de actualizacin en ginecologa
y obstetricia. Universidad de Antioquia, 2010.