El Orden Mundial de La Postguerra
El Orden Mundial de La Postguerra
El Orden Mundial de La Postguerra
POSGUERRA Y EL MUNDO
CONTEMPORNEO
Consecuencias de la II GM
50
Divisin
Triunfo
de
los
aliados:
democracia occidental (Estados
Unidos, Inglaterra y Francia) y
comunismo (Unin Sovitica).
Plan
Marshall
para
la
reconstruccin de Europa (y
creacin del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial).
Consecuencias de la II GM
Creacin
Reordenamiento de los
bloques
Reordenamiento de los
bloques
Reordenamiento de los
bloques
Plan de
crecimiento
econmico
PLAN MARSHALL
COMECON
Organismo
militar que
acta en
defensa ante
el ataque a
uno de sus
miembros.
OTAN
(Organizacin
Tratado del
Atlntico Norte).
PACTO DE
VARSOVIA
reas de conflicto
BERLN
HUNGR
A
1948/196
1
1956
CHECOSLOVA
QUIA
CUB
A19
62
1968
GREC
IA
1947
TURQU
A
1947
VIETNA
M
19451975
CORE
A
19501953
Descolonizacin
Es
el proceso por
el cual los
imperios europeos
abandonan sus
colonias en frica
y Asia, ya sea de
forma pacfica o
violenta.
Descolonizacin
Tercer Mundo
Conjunto
de
pases
desarrollados
econmica y tecnolgicamente de manera
escasa, dependientes del primer mundo.
Se
agruparon en la Conferencia de
Bandung en 1955, por medio del
Movimiento de Pases No Alineados.
Promovieron
la independencia de las
colonias y la organizacin como un tercer
actor dentro del mundo bipolar.
PLURIPARTIDIS
MO
GUERRA FRA
MUNDO
BIPOLAR
ESTADOS
UNIDOS
UNIN
SOVITICA
DEMOCRACIA
NEOLIBERAL
DICTADURA
CENTRALMENTE
PLANIFICADA
PARTIDO
NICO
TERCER
MUNDO
OTAN
PLAN
MARSHALL
PACTO DE
VARSOVIA
COMECON
CONFERENCIA DE
BANDUNG
PASES NO
ALINEADOS
AUTODETERMINA
CIN DE LOS
PUEBLOS
PACFICA
INDIA
MAHATMA GANDHI
DESCOLONIZAC
IN
VIOLENTA
ARGELIA
EJRCITO DE LIBERACIN
NACIONAL
FRICA
NEOCOLONIALIS
MO
ASIA
MOVIMIENTO
S SOCIALES
60
NUEVOS
ACTORES
Frente al panorama de la
Guerra Fra, esto nuevos
actores sociales
repercuten en la escena
mundial. Ya no eran los
tradicionales campesinos
y obreros socialistas
quienes organizaban
protestas y movimientos
sociales, sino que actores
que hasta ahora haban
permanecido en silencio.
JVENES
UNIVERSITARIO
S
HIPPIES
RAZA NEGRA
ESTADOS
UNIDOS
MARTIN LUTHER
KING
DERECHOS
CIVILES
SUDFRICA
APARTHEID
NELSON
MANDELA
MINORAS
SEXUALES
DERECHOS
CIVILES
ESTADOS
UNIDOS
MUJERES
DERECHOS
POLTICOS
ECONOM
A
ESTADO DE
BIENESTAR
CRISIS DEL
PETRLEO
OPEP
FRENA LA
PRODUCCIN
MEDIO
ORIENTE
AUMENTO DEL
PRECIO
NEOLIBERALISM
O
Cada de los
regmenes
comunistas.
Cada del Muro de
Berln.
FIN DE LA
URSS
GORBACH
OV
CONSERVAR EL
MODELO
MUNDO
MULTIPOL
AR
BLOQUES
ECONMICOS
MERCADO
CHILE
ESTADOS
UNIDOS
INGLATER
RA
A.
PINOCHET
R.
REAGAN
REDUCCIN
GASTO PBLICO
DESREGULACIN
M. TEATCHER
GLASNOT
PERESTROIKA
APEC
COOPERACIN
ECONMICA
FOMENTO DEL
COMERCIO
NAFTA
COMUNIDAD
EUROPEA
BLOQUE ORIENTAL
Regin
Unidad
1. Amrica Anglosajona
Posee poca poblacin indgena, de
religin protestante y lengua
inglesa, presenta altos niveles de
vida e industrializacin. Es foco de
atraccin para poblacin
migrante.
3. Europa
Es considerada la cuna de la
civilizacin occidental. Posee gran
diversidad lingstica y religiosa,
con una poblacin con altos
ndices de calidad de vida.
4. Rusia y la ex URSS
Posee una poblacin que
comparte la lengua eslava y
religin ortodoxa. Tiene como
elemento unificador, una
historia reciente marcada por
la existencia de la Unin
Sovitica.
5. Magreb
Corresponde a los pases del
norte de frica, marcados por la
lengua rabe y religin islmica
(musulmana).
6. frica Subsahariana
Posee una poblacin
mayoritariamente negra. Est
ubicada al sur del desierto del
Sahara hasta el cabo de Buena
Esperanza. Posee una
diversidad de lenguas,
religiones y grupos indgenas.
7. Medio Oriente
Conviven diferentes etnias
unificadas por el Islam. Posee
los mayores recursos petroleros
del mundo, por lo que es la base
de la economa energtica
actual.
8. Asia Central
Son antiguas repblicas
soviticas y parte de China
y Mongolia. Poseen una
religin musulmana en el
norte y budista en el sur.
9. Asia meridional.
Son principalmente India y
Pakistn. Comparten el idioma
hindi y la religin hind. Posee
una diversidad de grupos
indgenas.
Globalizacin
Relaciones
de interdependencia
econmica, social, poltica y cultural,
que enfrenta el mundo actual,
sustentadas por nuevas tecnologas.
Posee gran desarrollo tecnolgico
(transportes y comunicaciones) e
instantaneidad de la informacin.
Sus inicios datan de hace 500 aos,
asociado a la expansin europea.
Es un producto de la economa
capitalista mercantil.
Mercado Global
Es
Mercado Global
Aumento
Mercado Global
La
ACUERDOS
MULTILATERALES:
conformacin de
bloques
econmicos
MERCOSUR
APEC
NAFTA
U.E.
Sociedad de la
Informacin
Existe
una sociedad que ha incorporado los
parmetros de la globalizacin, convirtindose en
una sociedad global:
Exceso y acceso a la informacin.
Instantneamente conectada.
Desigualdad en el acceso a la informacin.
Internet como sistema interconectado: red de
comunicacin global.
Organismos
Internacionales
ONU
OEA
FMI
OCDE
BM
CEPAL
Tribunal de
Justicia de La
Haya
Corte Penal
Internacion
al