Pensadores Navales
Pensadores Navales
NAVALES
Producida por el Curso de Operaciones Navales 2020 para
ser empleada en el curso de ingreso.
Santiago/Alcanis/Polemann/Ramos/Fenley/Bayer
Storni / Till / Mahan /Corbett/ Escuela de Guerra Naval – Armada Argentina
Wegener/Castex
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Contenido
Segundo Rosa Storni............................................................................................................... 2
Wolfgang Wegener................................................................................................................. 8
Julian S. Corbett.................................................................................................................... 22
1
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Los Storni fue un clan oriundo del cantón Ítalo-suizo de Tesino que llegaron a la Argentina
unos diez años antes del aluvión inmigratorio que vino para radicarse en colonias agrícolas. A su
arribo, este clan se disolvió, ante el gran espacio que ofrece nuestro país. Segundo Rosa Storni nació́
el 16 de julio de 1876, en Tucumán. Con 18 años, decidió́ ingresar a la Escuela Naval Militar y egresó
en el primer puesto de la promoción 21 en 1897. Inició su carrera en medio de un triple contexto de
cambio. La Armada fue dejando la vela, marchando hacia el sur e institucionalizándose a un mismo
tiempo. Esto suponía, nada menos, que un cambio de paradigma. Este oficial, perteneció a una
prestigiosa generación de marinos que contribuyó al afianzamiento y consolidación de la Marina de
Guerra Argentina1.
Prestó servicios con un brillo pocas veces visto, y por sus dotes personales y profesionales,
ocupó los puestos más destacados del Servicio Naval. Fue Jefe de la Oficina de Informaciones (actual
Dirección General de Inteligencia), Director de la Escuela de Oficiales (ESOA), Director de la Escuela
Naval Militar en dos oportunidades (generó grandes reformas), Comandante de la Flota de Mar,
Director General de Material Naval, Secretario General Naval, Jefe de Estado Mayor General Naval
y Ministro de Marina. Se retiró en 1935 y entre junio y septiembre de 1943, durante la presidencia
del General Pedro Pablo Ramírez, fue Ministro de Relaciones exteriores. En 1921, propuso un
proyecto para constituir la Liga Naval Argentina, la cual sería creada más tarde, en 1933. En 1925
creó la Comisión Permanente de Escuelas, que luego se llamaría Dirección de Educación Naval.
Storni formó parte del grupo de militares que impulsaron el desarrollo de la industria nacional por
considerarla fundamental para la defensa. Fue uno de los fundadores, del Instituto Oceanográfico
Argentino en Mar del Plata. Sobre esto, cabe aclarar que Storni tuvo una visión más abarcativa, que
incluía la necesidad de desarrollar los intereses marítimos en lo relativo al transporte marítimo por
1 Teniente de Navío Figueroa, Mauro. Los intereses argentinos en el mar. Nacimiento de Segundo Storni [en línea].[Fecha de consulta: 12
de junio de 2020]. Disponible en: http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-4/DEHN-Trabajos/Storni.htm.
2
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
mano propia y la industria pesquera, con todas sus industrias de apoyo. Fue uno de los fundadores
de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires2.
Como admirador de Estados Unidos, ideológicamente podía ser considerado un liberal. Pero
como él mismo afirmaba, no le gustaba basarse "en teorizaciones sino en hechos", por lo que
entendía que era insustituible el papel del Estado como orientador de la actividad privada. Esa
visión, fue la que le permitió delinear una doctrina naval y marítima que marcó el rumbo por los
siguientes cien años. Como se mencionó, Storni, fue uno de los pocos militares argentinos, en ese
momento, que tenía afinidad por los Estados Unidos. En correspondencia secreta dirigida al
Secretario de Estado norteamericano, Cordell Hull, pidió́ tiempo para sumarse al lado aliado; pero
éste, con total falta de tacto y criterio y, sobre todo rompiendo las tradiciones diplomáticas, la hizo
pública, cuestionando además en duros términos la posición neutral de Argentina. El resultado fue
un aumento general del sentimiento antinorteamericano, sobre todo en las Fuerzas Armadas. Esto
llevó a la renuncia de Storni y a su consecuente reemplazo3. Falleció en Buenos Aires a los 78 años,
el 4 de diciembre de 1954.
Storni siempre mostró un gran interés en todo lo relativo al enorme patrimonio que
concentra el Mar Argentino. Sensible al paradigma naval de la época (fundado en las premisas del
norteamericano Alfred Mahan) analizó la importancia del aquél como fuente de riquezas, vía de
comunicación y factor de poder en la trayectoria de las naciones. Marcaba así un salto cualitativo
de importancia en cuanto a la concepción geoestratégica del país: durante el siglo XIX y los inicios
del XX la sociedad argentina miró hacia las pampas y las montañas, dándole la espalda al mar y
desconociendo la trascendencia y el aporte vital que podía realizar el mismo para el desarrollo del
país4. En 1905 puso a disposición de la Armada su primera investigación, Trabajos hidrográficos y
límite argentino en el Canal de Beagle y en 1911, con el Proyecto de régimen de mar
2
Puglisi, A. Ciclo de conferencias “A cien años del pensamiento del Vicealmirante Storni”[en línea]. Boletín del Centro Naval N 843. 8 de
junio de 2016. [Fecha de consulta: 12 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN843/843-
CONFERENCIA-STORNI-01-PUGLISI.pdf.
3
Todo-argentina. Segundo Storni.[en línea] [Fecha de cosnulta: 13 de junio de 2020] Disponible en: http://www.todo-
argentina.net/biografias-argentinas/segundo-storni.php
4
Teniente de Navío Figueroa, Mauro. Los intereses argentinos en el mar. Nacimiento de Segundo Storni [en línea].[Fecha de consulta: 12
de junio de 2020]. Disponible en: http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-4/DEHN-Trabajos/Storni.htm.
3
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
territorial, delineó el marco jurídico del mar territorial. Este último estudio, junto al publicado en
1926 denominado El Mar Territorial, fueron las bases que iniciaron la discusión sobre la soberanía
marítima argentina.
En 1916, dictó dos conferencias que tuvieron gravitación histórica, ya que desarrolló una
doctrina que reivindicaba los derechos argentinos sobre la Plataforma continental propia y todos
sus recursos. Estas dos conferencias fueron publicadas por primera vez ese año como libro, bajo el
título Intereses Argentinos en el Mar. En este, comenzaba estableciendo al diferencia entre la
importancia que tanto el mar, como las vías fluviales, tienen para la Argentina y la escasa conciencia
de ello. Su intención era, promover una conciencia marítima, convencido de que "el mar será el
vehículo y el sostén" 5 de la riqueza nacional. En estas conferencias, Storni defiende el carácter
insular de la República Argentina y, por tanto, la necesidad de tomar el mar como elemento y
abandonar la visión terrestre que había caracterizado al país. Esta tesis ha repercutido
profundamente en el pensamiento naval posterior6.
Storni planteó el concepto geopolítico del “Poder Naval”. La Argentina, con miles de
kilómetros de costa marítima, debe contar con bases navales, puertos de aguas profundas, flota de
mar, flota mercante, flota pesquera y astilleros para la fabricación de buques. Para el almirante, un
país sin poder naval no podía aspirar a ser una potencia de primer orden mundial7. La importancia
del poder naval se basa en tres elementos fundantes: producción, transporte propio y mercado. Un
conocimiento preciso sobre las riquezas y los focos productivos que brinda el mar, podían fomentar
el desarrollo de la actividad privada, propiciada por el Estado. Éste, también debía asegurar una
fuerte presencia y dominio de las rutas comerciales marítimas a través del impulso a la Marina
Mercante, para poder llegar a los mercados con los productos argentinos. Ya en 1916, Storni basaba
en este punto su argumento principal, al destacar cómo el comercio exterior argentino dependía
del transporte marítimo y fluvial. El Poder Marítimo Argentino se completaba, para Storni, con la
presencia de una potencia naval militar que protegiera toda la riqueza nacional ante el peligro de
5
Storni, RS. Conferencias sobre intereses argentinos en el Mar, 1916.
6
Teniente de Navío Mauro Figueroa – Departamento de Estudios Históricos Navales. Los Intereses argentinos en el mar.
Homenaje a Segundo Storni [en línea] [Fecha de consulta: 13 de junio de 2020] Disponible
en: http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/Los%20intereses%20argentinos%20en%20el%20mar.doc.pdf.
7
Dr. Mansilla, C. Almirante Storni: el poder naval” [en línea] [Fecha de consulta:12 de junio de 2020] Disponible
en: https://www.nuestromar.org/antiguas/almirante-storni-el-poder-naval/
4
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
una conflagración bélica8. La idea principal que el Almirante Storni, toma de Alfred Mahan, es la
necesidad de contar con el poder naval como base para la defensa nacional y como método eficaz
para la protección y promoción del comercio mundial.
Islas Malvinas
El almirante Storni sostenía que fueron ocupadas por los ingleses, prosiguiendo el gigantesco
plan de flanquear y dominar todas las rutas comerciales del mundo. La del Cabo de Hornos y del
Estrecho de Magallanes era una de ellas y que si algún día logramos tener asegurada la defensa
nacional y contamos con el apoyo o neutralidad de los países vecinos, la única base posible para
operar contra nuestras costas, serían las Islas Malvinas. No tienen valor comercial, importando solo
su situación estratégica y por eso, la creación de una base naval extranjera poderosa en ese sitio,
acarrearía el dominio de nuestros mares adyacentes y sus costas. De las tres condiciones que hacen
el valor estratégico de un lugar, las islas Malvinas, solo tienen la ubicación (situación) y que la
permanencia de ellas en poder extranjero por un tiempo indefinido, no nos permitiría resolver en
forma completa el problema de nuestra defensa marítima.
Reino Unido
En este caso sostiene que “se agravaría el problema, en caso de un traspaso de las Islas
Malvinas, a otra gran potencia naval, de cualquier forma que se hiciera, pues desde hace un siglo,
la experiencia prueba la actitud favorable del gobierno inglés hacia el pueblo argentino. Sin
embargo, la devolución de esas islas, sin menoscabar en lo más mínimo la grandeza y poderío
británico, despejaría la única nube en la amistad del pueblo argentino al pueblo inglés, que sería así ́
prenda segura para siempre”. A su vez dice que a partir de 1807, prueba en forma continua la actitud
favorable y benevolente del gobierno inglés hacia el gobierno argentino y que si “balanceamos los
intereses de orden comercial, se puede ver, hasta qué punto está ligada la economía argentina al
Reino Unido”. geoestratégicamente consideraba que Inglaterra estaba muy lejos de las islas.
8
Teniente de Navío Mauro Figueroa – Departamento de Estudios Históricos Navales. Los Intereses argentinos en el mar.
Homenaje a Segundo Storni [en línea] [Fecha de consulta: 13 de junio de 2020] Disponible
en: http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/Los%20intereses%20argentinos%20en%20el%20mar.doc.pdf
5
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
El Almirante Storni concluía que la guerra de corsos dejó lecciones como por ejemplo: la
eficacia del submarino. “Ellos nos permitirían defender perfectamente la boca del Plata si fuera
atacada por cualquier escuadra”, y que “nuestra defensa marítima para el presente y el futuro
primordialmente consiste en asegurar la invulnerabilidad de la boca de los sectores comerciales”.
Para cumplir esto último, sostenía que “requerirá́ una flota de mar con puntos de apoyo sobre su
derrotero y como sea que nuestras rutas son flanqueadas o dependen especialmente del Brasil y
Chile, yo no encuentro más que una solución: la solidaridad y mutuo apoyo de las naciones de
América”. En base a esto opina que,” de todos modos no podremos olvidar que una parte de nuestro
comercio exterior tomará la vía del Pacífico en el futuro y que los intereses que nos ligarán a ese
camino pueden exigir la acción de una flota, lo que impone una política de amistad y buen
entendimiento”. A su vez el mismo Segundo Storni rezaba que “la flota argentina de mar debía ser
tan fuerte hasta superar aisladamente a cada una de las flotas vecinas y hacer muy problemática su
función en caso de guerra”. Más específico, con respecto a Chile, Storni advierte que ese país
comienza a ”sentir la proximidad del Pacífico” y que por ende estudiaban salidas naturales y más
económicas. Que su litoral, costa larga y uniforme, en el que el comercio avanza pero no favorece
el desarrollo de grandes centros.
Canal Beagle
En su trabajo sobre “Límite argentino en el Canal Beagle” (1905) Segundo Storni define que
con respecto a las islas Nueva y Picton, “su valor material es ínfimo, aunque esta afirmación es
puramente relativa”. Afirma el Almirante que “se ha llegado a decir que la isla Picton es la llave del
canal Beagle. En efecto, su posición así ́ lo indica; pero no creemos que ese canal pueda tener nunca
importancia estratégica en una guerra: base de operaciones navales no podría ser por su gran
alejamiento de los centros vitales y su posición completamente desfavorable; objetivo de un ataque
exterior, tampoco, pues su elección seria completamente contraria a los principios elementales de la
guerra. Más allá de esto, en 1916 afirma que “la Patagonia, accesible solo por vía náutica, es causa
de constante preocupación, los conflictos de límites obligan a crear una escuadra de mar”
El legado de Storni
Las ideas de Storni sentaron la base para un cambio geopolítico, planteó la necesidad de
brindarle a nuestro país una nueva visión global y un nuevo posicionamiento respecto al mundo.
Para esto había que dejar de darle la espalda al mar, y comenzar a explotar sus recursos, lo que
6
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
significaba un cambio en toda la estructura naviera y su tren logístico, tanto por cumplir este
objetivo como el de la defensa de estos, en el contexto de un país económicamente rico. Dejar de
pensar en un comercio fluvial para establecer nuevas rutas económicas, crear una Marina mercante,
la cual sería protegida por un flota de mar. Estas ideas, asociadas más tarde con la codificación del
Derecho del Mar, constituyen la base de nuestra soberanía en el mar y el derecho y capacidad de
defensa de esta. Estratégicamente establece como prioridad, a las Islas Malvinas y el cambio de
mirada con respecto a Chile a través del tiempo.
7
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Wolfgang Wegener
TN CE CI LIA A LC ANI S
De fe evangelista, el 22 de junio de 1901 se casó en Berlín con Therese von Gierke, con quien
tuvo una niña y tres varones. Más tarde, su hijo Edward Wegener (1904-1981), también alcanzaría
el rango de Contraalmirante en la Marina Federal.
Ingresó a la Escuela Naval el 16 de abril de 1894, por medio del apoyo recibido de un tío
político quien en el futuro sería el Gran Almirante Henning von Holtzendorff. Se convirtió en un
especialista en artillería, el arma entonces decisiva de la guerra naval. Sus primeros escritos
presentados en el Departamento de Educación Naval datan de 1903. En 1917 alcanzó el rango de
Capitán de Corbeta y participó en la Primera Guerra Mundial desempeñándose como Jefe del Estado
Mayor del Primer Escuadrón de Batalla comandado por el Vicealmirante Wilhelm von Lans.
Consecutivo, se le dio el mando sucesivo de los cruceros ligeros Regensburg y Núremberg. Después
del Armisticio, continuó sirviendo en la nueva Armada Imperial. Su último nombramiento fue como
Inspector de Artillería Naval (1923-1927), alcanzando el rango de Vicealmirante en 1926. Aquí,
Wegener diseño métodos de tiro y las innovaciones técnicas que sentaron las bases para la Segunda
Guerra Mundial. Sin embargo, poco después, se vio obligado a retirarse por las políticas de
"uniformidad" del Almirante Erich Raeder, que incluían la asfixia de diferentes opiniones en las filas
navales.
Desde sus primeros días en la marina, Wegener demostró sus habilidades como oficial naval
que fueron reconocidas y muchas veces premiadas. Sin embargo, su verdadero talento estaba en el
campo del periodismo, donde evidenció notable capacidad literaria e intelectual. Al principio,
escribió numerosas memorias y artículos internos, primero sobre táctica y las operaciones, más
tarde también incursionó en temas de estrategia. Bajo la influencia formativa de la filosofía
Mahaniana y de Clausewitz, analizó los acontecimientos generados en la Primera Guerra Mundial,
(época en que la Marina era considerada parte del Ejército y se aplicaba la llamada estrategia de
“Teoría del riesgo” planteada por el Almirante Alfred von Tirpitz, y según la cual lo importante es la
cantidad de buques y no la posición). Comprendió entonces las peculiaridades de la Guerra
8
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
naval, tan alejada de los términos conceptuales de una guerra terrestre a partir de lo cual describió
las razones de la pérdida de la guerra a través de varias obras influyentes: la trilogía de memorias
(“Reflexiones sobre nuestra situación marítima” emitido bajo la firma del Almirante Lans en febrero
de 1915, y los documentos “¿Podemos mejorar nuestra situación?” y “Política y flota de bases
navales” publicados respectivamente en los meses de julio y agosto del mismo año, bajo su propia
firma y que describen la llamada tesis de Wegener.
En 1926, Wegener redactó su principal trabajo “La Estrategia Naval de la Guerra Mundial”
publicado en 1929; libro que, esencialmente constituye un compendio de sus obras anteriores,
aunque en esta oportunidad logró desarrollar su tesis en un
concepto marítimo-estratégico integral, y a partir del cual “La Marina debe ilustrar a la política
propuso una estrategia alternativa basada en amenazar las respecto de ser potencia naval. Estos
pensamientos no pueden partir de
líneas marítimas de comunicación del Reino Unido.
nadie más que de los oficiales de
El eje de los principios estratégicos que establece marina; ellos son los únicos que se
hacen culpables si no luchan por
tiene su basamento en dos aspectos relevantes, a su extender esta comprensión.
entender, de la Gran Guerra: Para la futura grandeza del Estado,
debemos aprender a ver los asuntos de
Las conclusiones de la Batalla Naval de Jutlandia
esta tierra con el concepto político
acontecida entre los días 31 de mayo y 1 de junio de 1916, mundial, es decir marítimo, en lugar de
donde Alemania obtuvo la victoria táctica al lograr que sus hacerlo con el concepto continental”
buques resistieran mejor el castigo, al tiempo que infligieron Wolfgang Wegener
con artillería efectiva y acciones nocturnas un considerable
9
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
daño a la Royal Navy. Por su parte los británicos consiguieron la victoria estratégica cuando al
término de la batalla y pese a las pérdidas, se mantenían en condiciones de combate, observando
la retirada de la flota germana que les dejaba libre el campo de batalla.
Refutó la teoría de Tirpitz consistente en que el equilibrio de las fuerzas estaba definido
únicamente por la cantidad de buques y no por la posición; a la vez que criticó la conducción
alemana por no comprender el carácter de la guerra naval, especialmente luego de haber construido
una gran flota pero que no le garantizó operar en aguas azules. La lucha por el dominio naval o por
mantener abiertas las propias vías de comunicaciones, es la razón de existencia de toda flota.
Estableció que el Poder Marítimo se refiere a las actividades en tiempo de paz que a su vez
deben procurar obtener posiciones estratégicas y proyectar el crecimiento del Poder naval. Este
último, en tanto, concierne exclusivamente a las actividades bélicas y define que sus elementos
componentes son: fuerza, posición y la voluntad estratégica (máxima expresión de ser potencia con
miras al mar y debe estar presente en el nivel político).
10
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Criticó la ausencia de un Plan estratégico ofensivo alemán que debía haber presidido las
operaciones navales del Mar del Norte y orientado a la táctica que debía ejecutarlas, concebidas en
la forma más conveniente a la situación del momento. Luego, no hay sustituto para la planificación
estratégica. El azar no tiene lugar en la toma de decisiones, aun así su inevitable presencia debe ser
reducida a la mínima expresión que permita la planificación acabada y la información confiable
sobre el enemigo.
La batalla como medio y nunca como un fin en sí, puede o no ser necesaria. Su ocurrencia
debe tener lugar sólo al amparo del fundamento estratégico que la justifique, si no lo hay, esta o
bien no se producirá o sus resultados no serán estratégicos.
Debido a sus ideas y persistencia en perseguirlas, Wegener fue una controvertida figura
naval en los años de entreguerras, encontrando fuertes críticas y oposición a sus puntos de vista
sobre estrategia naval por parte de muchos almirantes; no obstante, sus ideas encontraron
aceptación en las jóvenes generaciones de estudiantes de la Academia Naval Alemana, incluso sus
pensamientos también eran cada vez más apreciados en las marinas extranjeras. Así, algunos años
después muchos de sus oponentes validaron forzadamente sus ideas principales. Su legado y
reconocimiento como estratega naval fue oficializado por la Armada alemana en 1955. De acuerdo
con algunos historiadores, si bien la calidad del pensamiento de Wegener no fue del nivel de
pensadores clásicos navales como Mahan, Corbett o Castex, supo destacar correctamente la
necesidad de dominar una posición geoestratégica favorable para una estrategia naval exitosa.
Referencias:
• Pensadores clásicos navales y arte operacional. Dr. Milan Vego. Colegio de Guerra Naval de la República
de Chile. Copyright © 2009.
• Estrategia Marítima, evolución y prospectiva. Sergio Uribe Cáceres, Johnny Díaz Uribe, Mauricio
Rodríguez Ruiz. 1ª ed. Bogotá: Escuela Superior de Guerra, 2016.
• Raeder contra Wegener: Conflicto en la estrategia naval alemana. Comandante Kenneth P Hansen,
Comando Marítimo de las Fuerzas Canadienses. US Naval War College Review, 2005.
• https://www.theofficialboard.com/biography/wolfgang-wegener-g54d5
• https://military.wikia.org/wiki/Wolfgang_Wegener
11
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Alfred Thayer Mahan, fue un Militar, estratega naval e historiador estadounidense, autor de
varias obras entre las que se destaca su obra “The Influence of Sea Power upon History” (1890) que
tuvo mucha influencia en los Estados Unidos, en cuanto a la importancia de desarrollar una Armada
potente y ofensiva.
Se retiró del servicio activo en 1896, pero regresó para participar en las operaciones navales
de la guerra contra España (1898). En 1902 fue nombrado presidente de la Asociación Americana
de Historia y se retiró como Contraalmirante en 1906.
Sus principales ideas afirmaban que sólo el dominio del mar aseguraba el libre empleo de
las líneas de comunicaciones marítimas y ello había sido determinante en la obtención de la victoria
de todos los conflictos que analizó en su obra y que abordaban el período de tiempo comprendido
entre los años 1660 al 17834. 9
La obra completa del Almirante Mahan consta de 20 libros y 137 artículos, en ellos señala
de manera recurrente que el requisito para gravitar en el mundo como una verdadera potencia, era
9
ARELLANO, Samy Hawa. Influencia del Almirante Mahan en la marina del Japón durante la segunda guerra mundial.
Revismar [en línea]. Abril 2012. [ Fecha de consulta 12 de junio 2020] Disponible en:
https://revistamarina.cl/revistas/2012/4/hawa.pdf
12
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
ser un país rico; riqueza que no emanaba de los recursos naturales sino de la manufactura, la que
debía abastecerse de materias primas que provenían de ultramar, a través de comercio constante y
ascendente, el cual podría verse amenazado de no contar con una marina de guerra apropiada en
cantidad y calidad para proteger las líneas de comunicaciones marítimas por donde transitaba dicho
comercio. Adicionalmente creía en la necesidad de establecer bases “logísticas” en ultramar, que
permitieran al poder naval, acortar las distancias para proteger dichas vías.10
Mahan instruyó a los jefes políticos y militares de su era a concebir la fuerza naval como un
factor indispensable e impostergable; sobre todo a los efectos de proteger el comercio y a la vez
denegárselo a los enemigos. Se difundió así la noción de que el éxito en la guerra está
estrechamente relacionado con el control del mar. En este sentido, la doctrina resultante señalaba
que el dominio de los océanos permite avanzar hacia los intereses y objetivos de las potencias. Fue
así como la doctrina Mahan impulsó la expansión de la armada norteamericana, en particular
luego de la guerra hispano-estadounidense de 1898.11
Para Mahan los factores que afectan y estimulan el Poder Marítimo son:12
La Situación Geográfica: Ella debe asegurar un expedito acceso al mar que permita una fácil
vinculación con las regiones de mayor interés y conveniencia. Asimismo valora las relaciones con los
países vecinos, en especial cuando no mantienen ambiciones de expansión territorial.
Extensión del Territorio: La extensión del territorio debe guardar relación con la cantidad
de habitantes del país, ya que si la población es escasa no tendrá la capacidad necesaria para poblar
10
ARELLANO, Samy Hawa. Influencia del Almirante Mahan en la marina del Japón durante la segunda guerra mundial.
Revismar [en línea]. Abril 2012. [ Fecha de consulta 12 de junio 2020] Disponible en:
https://revistamarina.cl/revistas/2012/4/hawa.pdf
11 FEDERICO GAON, Federico. El renacimiento del poder naval en el siglo XXI. Infobae [en línea]. 5 de Septiembre de 2019.
historiador, estratega y geopolítico. Revismar [en línea] 28 de octubre de 2005 [fecha de consulta 12 de junio 2020]
Disponible en: https://revistamarina.cl/revistas/2006/1/terzago.pdf
13
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
y defender una extensión grande, lo que puede llegar a constituir un factor de debilidad más que de
fuerza, frente a las ambiciones de expansión externas.
Población: Considera que es influyente tanto en cantidad como en su actividad laboral. Para
ser poder marítimo se requiere que un alto porcentaje esté dedicado a las actividades relacionadas
con el mar. Esta constituye la Reserva Naval.
Carácter Nacional: Considera que los pueblos marítimos que poseen aptitudes e
inclinaciones comerciales promueven un intenso movimiento marítimo, el cual constituye la base
fundamental para el desarrollo del Poder Marítimo.
Clase de Gobierno: Asigna una gran influencia al carácter de los gobernantes y sus
instituciones sobre el desarrollo de una nación y del poder marítimo. Acerca del carácter del
gobierno como uno de los factores sociales en relación con el Poder Nacional, insistió que, los
gobiernos elegidos democráticamente, eran notoriamente improvisadores y generalmente anti-
militares. Su solución fue sugerir crear “grupos de presión”, interesados en crear o mantener una
poderosa armada. Sostuvo que al existir una poderosa marina mercante, poderosos intereses
comerciales tras ella, un notorio interés por la industria marítima y un coherente grupo organizado
de personalidades que creyeran en la importancia del Poder naval, se podría obtener apoyo en
grupos parlamentarios y del gobierno que podrían entonces producir leyes que tendiesen en parte,
a contrarrestar la improvisación crónica de las democracias respecto a sus fuerzas navales.
Debemos tener claro que algunas reflexiones y conceptos emitidos por Mahan perdieron
vigencia. Esto dado que la evolución política, económica, estratégica social de la humanidad, en más
de un siglo, los modificaron de modo parcial o los hicieron caer en la obsolescencia. Por ejemplo, la
conquista de colonias como instrumento de riqueza y poderío ha quedado en el pasado.
El predominio marítimo de Gran Bretaña, el ejemplo supremo de cómo actúa el poder naval,
es el tema principal de las dos obras principales de Mahan. La idea central es simple: en cada fase
del prolongado enfrentamiento entre Francia e Inglaterra, desde 1688 a la caída de Napoleón, el
control del mar mediante el dominio naval o la falta de él determinó el resultado. “Las guerras se
ganan desde el mar, por el estrangulamiento económico del enemigo, puesto que el poder naval
dominante hará desaparecer al enemigo de una determinada zona marítima, o le permitirá
14
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
aparecer en ella únicamente como si se tratara de un fugitivo”, ésta fue para Mahan la lección más
importante de la historia y que estuvo avalada por el triunfo de Inglaterra sobre sus enemigos
continentales durante un siglo y medio de guerras intermitentes.
El, entonces, establecía una doctrina para una Fuerza Naval basada en una Flota de Batalla
concentrada, lo que permite lograr la superioridad en el lugar decisivo (mediante una acción
ofensiva), que es lo que permite obtener el control del mar y con ello afectar al Poder Naval del
enemigo, hecho éste que da a una Nación seguridad, prosperidad y libertad de acción.
Dentro de sus ideas estratégicas Mahan señalaba que las posiciones permanentes (Bases)
seguras, constituían la sustentación del Poder Naval en el mar, posibilitando el control de este y el
de la armada enemiga por parte de las Fuerzas Navales que en ellas se apoyan. Si una nación
deseaba ejercer influencia política en regiones inestables, debía poseer bases convenientemente
situadas. Se lo considera por ello como el ideólogo de la Teoría del Poder Marítimo, quien si bien en
sus escritos no lo enuncia directamente como una teoría geopolítica, analiza la importancia del mar
como factor decisivo en la vida y en la historia de los pueblos.
Es interesante destacar que Mahan en su último libro: "El interés de América en el Poder
Marítimo: Presente y Futuro", predijo que Estados Unidos bien podría ser el sucesor de Gran
Bretaña, como potencia marítima dominante en el mundo, en razón a la dimensión continental de
su territorio, a la base insular de éste y a la fortaleza de su economía. Insistió en la necesidad de
aumentar el poder naval estadounidense, que se encontraba debilitado después de la Guerra Civil.14
13
TERZAGO CUADROS, Jorge. Alfred Thayer Mahan (1840-1914) contraalmirante U.S. NAVY, su contribución como
historiador, estratega y geopolítico. Revismar [en línea] 28 de octubre de 2005 [fecha de consulta 12 de junio 2020]
Disponible en: https://revistamarina.cl/revistas/2006/1/terzago.pdf
14
TERZAGO CUADROS, Jorge. Alfred Thayer Mahan (1840-1914) contraalmirante U.S. NAVY, su contribución como
historiador, estratega y geopolítico. Revismar [en línea] 28 de octubre de 2005 [fecha de consulta 12 de junio 2020]
Disponible en: https://revistamarina.cl/revistas/2006/1/terzago.pdf
15
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
16
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Geoffrey Till
TN LU IS R AM OS
El autor de esta obra es el profesor ingles de historia naval y director del Centro de Estudios
Corbett, Geoffrey Till. Haciendo un repaso por las ideas principales del Libro, esta obra se centra
en destacar que las Armadas del siglo XXI enfrentan un porvenir marcadamente incierto, donde será
necesario reflexiones muy profundas de sus integrantes sobre diferentes áreas centrales que son
analizadas a lo largo del libro. El autor asimismo sostiene que dichas reflexiones y pensamientos
debería convertirse en el motor de la evolución necesaria que toda armada debe tomar en forma
obligatoria a la luz de los avances tecnológico.
La primera idea central que la obra nos hace referencia es el Poder Marítimo,
entendiendo al mismo como una combinación de capacidades y operaciones marítimas tanto
militares como comerciales. Asimismo concluye que las funciones de una Armada deberían ser
establecidas en base al concepto de los Atributos del Mar, concibiendo a los mismos como una
manera de analizar a este como medio de transporte, como proveedor de recursos, como medio
de información y como medio de dominio.
Pensar en cómo evolucionar una Armada, es otra ida resaltada por el autor. A pesar
de ser una tarea de difícil materialización, es una acción que debe ser llevada a cabo por los
integrantes de esta. Al respecto citaba a Mahan quien veía también con preocupación la difícil
evolución de las doctrinas navales y las teorías de las operaciones marítimas, ya que las mismas no
representaban el deber ser de todos los oficiales navales. Asimismo el autor también cita a Winston
17
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Churchill quien argumentaba al respecto, “La pericia y las técnicas científicas de la profesión naval,
le imponen demandas tan rígidas al adiestramiento de los hombres de mar, que ellos disponen de
muy poco tiempo para estudiar el arte de la guerra y la historia militar en general”.
Otra idea analizada en la obra hace referencia a que una Armada del siglo XXI debería
estar alineadas a estrategias marítimas bien pensadas. Los comandos conjuntos monopolizados por
las fuerzas terrestres que imponen conceptos estratégicos y operacionales alejados del mar, es otra
de las problemáticas que deberían ser analizadas en profundidad, sostiene el autor, y cita
nuevamente a la Armada de la ex URSS, como ejemplo de haber sido una armada que tuvo impuesto
durante muchísimos años conceptos no aplicables provenientes de fuerzas terrestres
Otro concepto volcado en la obra nos muestra las virtudes de las fuerzas marítimas
configuradas como fuerzas expedicionarias en un mundo incierto y volátil. La versatilidad,
movilidad y resilencia de las mismas, las convierten en la mejor opción de los países para apoyar
campañas u operaciones conjuntas de largo plazo (Militares o Humanitarias).
En otra faceta de esta obra, nos introduce a un concepto consolidado durante la guerra
de Vietnam, el Nivel Operacional. A los efectos de ubicar al mismo dentro del esquema conocido
de la estrategia y la táctica, el autor cita al teórico soviético AA Svechin quien nos dice: “La estrategia
decide las cuestiones relacionadas con el uso de las fuerzas armadas y todos los recursos del estado
para el logro de objetivos militares finales. El Arte Operacional, partiendo del objetivo de la
operación, genera una serie de misiones tácticas y establece una serie de tareas. La táctica ejecuta
los pasos desde los que se integran las etapas operacionales. La Estrategia señala el camino.”
Asimismo la obra nos introduce al concepto de Maniobra Operacional. Castex, al respecto, nos
explicaba que dicho concepto significaba crear una situación favorable para llevar adelante la táctica
donde la maniobra intentará alterar o controlar el curso de los acontecimientos, además de dominar
el destino más que inclinarse hacia él, de manera de poder concebir y llevar adelante la acción.
18
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
El autor también sostiene que los marinos del siglo XXI deben reforzar el concepto de
Poder Combativo, siendo un elemento conceptual que involucra al componente físico (los medios),
el componente moral (capacidad de lograr que la gente combate) y el componente conceptual (el
proceso de pensamiento).
Otro pasaje de la obra a destacar implica hablar sobre la efectividad naval y la capacidad
de incorporar nuevas tecnologías en el proceso de desarrollo. La importancia del adiestramiento
en los nuevos dispositivos va a permitir optimizar las herramientas disponibles con el fin de poder
operar a lo largo de un espectro tan amplio como lo permitan los recursos.
Es importante destacar que de todas las áreas que involucran al poder marítimo, el autor
se centra en las que considera las tres áreas principales de las operaciones navales del Siglo XXI.
Estas son las áreas de los los sistemas, armas y sensores; el área de las plataformas y finalmente el
área de la Información.
19
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
los países para mantenerse en línea como una armada competitiva. El binomio corbetas
multipropósito - submarinos harán que las armadas pequeñas sean creíbles y permitirán mantener
un fuerza relativa con gran sofisticación. Asimismo el autor resalta que los submarinos y las corbetas
son dos caras de la misma moneda, que desempeñan tareas complementarias como medidas
disuasivas y defensivas. Estas unidades multipropósitos podrán ser configuradas con capacidad de
proyectar el poder marítimo a tierra o ser usado con capacidades de operaciones antisubmarinas o
antiaéreas de control del mar.
20
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
En otro pasaje de la obra se sostiene que es muy importante que las Armadas
permanezcan próximas y receptivas a la industria civil del mundo privado, que es donde se
producen los mayores avances.
Finalmente y cerrando la obra como idea final el autor nos insta ser grandes críticos y
dedicarnos repensar constantemente la Armada a la luz del avance tecnológico sin perder de vista
los principios que nunca pierden vigencia.
Opinión
Analizados los conceptos vertidos en la obra, queda claro que se convierte en una tarea
fundamental el repensar la Armada a la luz de los avances tecnológicos sin descuidar los conceptos
Navales Estratégicos y Operacionales vigentes. Va a resultar en un gran desafío materializar estas
acciones por los integrantes de la Armada con el objeto de no perder el tren de alta velocidad
tecnológica que empezó a desplazarse a principios del siglo XXI.
21
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Julian S. Corbett
TN B RAI AN FE NLE Y
JULIÁN S. CORBETT (1854-1922) fue un historiador naval británico que también estudió
cuidadosamente la era de la navegación. Influenciado enormemente por Clausewitz, Corbett
también llegó a conclusiones generales amplias sobre el Poder Marítimo y su uso. Aunque son
contemporáneos, el principal trabajo de Corbett, “Algunos Principios de la Estrategia Marítima”, fue
publicado 28 años después de la aparición de “La Influencia del Poder Marítimo en la Historia” de
Mahan. Con la ventaja de la experiencia de la Primera Guerra Mundial de la cual sacó conclusiones,
Corbett puede haber sido considerado como un intérprete de Mahan. En sus escritos, se reconocen
las raíces del pensamiento naval estratégico contemporáneo.15
La teoría de la guerra.
LA TEORÍA DE LA GUERRA.
Corbett, coincide con Clausewitz y Jominí, considera que la guerra no es más que una
continuación de la política por otros medios y determina que en función de las intenciones políticas
variara la forma de ejecutar dicha guerra. Dice “Bástenos por ahora observar que ella nos da una
concepción de la guerra como aplicación de la violencia para conseguir un fin político que deseamos
alcanzar y que de esta fórmula, amplia y sencilla, podemos deducir de inmediato que las guerras
variarán en concordancia con la naturaleza de la finalidad y con la intensidad de nuestro deseo de
obtenerla.”16
15 Sergio Uribe Cáceres, Johnny Díaz Uribe, Mauricio Rodríguez Ruiz. Estrategia marítima, evolución y
prospectiva, 1a. ed. Bogotá: Escuela Superior de Guerra, 2015. ISBN 978-958-57376-9-3
16 Julian S. Corbett. Algunos principios de estrategia marítima. Ed Academia de Guerra Naval, Valparaiso, 2000.
22
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
La naturaleza de la guerra.
Como las guerras dependen de los objetivos políticos, determina que las variaciones pueden
ser muy numerosas. Por lo que las trata de simplificar, y establece que las mismas pueden ser
ofensivas o defensivas y limitadas o ilimitadas.
-Ofensivas y defensivas.
Establece la siguiente relación con el objeto político de la guerra: “Si es positivo, es decir, si
nuestro propósito es quitar algo al enemigo, entonces nuestra guerra, en sus líneas principales, será
ofensiva. Si, por otra parte, nuestro propósito es negativo y simplemente buscamos evitar que el
enemigo pueda obtener alguna ventaja en nuestro perjuicio, entonces la guerra, en su orientación
general, será defensiva.”18
Sin embargo, aclara que estas son solo orientaciones referentes al plan general, ya que es
las operaciones ofensivas y defensivas se complementan mutuamente y serán necesarias ambas,
más allá de cuál sea nuestro objeto político.
-Limitadas e ilimitadas.
Ilimitada: el objeto político era de importancia tan vital para ambos beligerantes, que
tenderían a luchar hasta el límite extremo de su resistencia para conseguirlo.
17 Julian S. Corbett. Algunos principios de estrategia marítima. Ed Academia de Guerra Naval, Valparaiso, 2000.
18
Julian S. Corbett. Algunos principios de estrategia marítima. Ed Academia de Guerra Naval, Valparaiso, 2000.
23
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Limitada: el objeto era de menor importancia, es decir, en que su valor para uno o ambos
beligerantes no era tan grande como para merecer sacrificios ilimitados de sangre y dinero.
Con respecto a las guerras limitadas, Corbett considera que toman mayor importancia para
potencias marítimas y establece la siguiente proposición final: “la guerra limitada es posible en
forma permanente, únicamente para potencias insulares o entre potencias que se encuentran
separadas por el mar; y en ese caso, únicamente cuando la potencia que desee la guerra limitada
pueda dominar en el mar hasta el punto que le sea posible, no solo aislar el objeto lejano, sino
también hacer imposible la invasión de su propio territorio.”
Esta clasificación, establecida por Clausewitz, consideraba los casos en que un beligerante,
sin tener un interés como para llevar a cabo una guerra ilimitada, contribuía con un contingente al
beligerante principal. Sin embargo, es desestimada por Corbett, quien establece que la misma no es
inherente a la guerra y por lo tanto queda fuera de la teoría que está analizando. La considera un
método que puede ser empleado tanto en la guerra limitada como ilimitada y no como una forma
de guerra.
Corbett explica cómo una fuerza en una guerra limitada, junto a una estrategia conveniente
y un sistema particular de circunstancias, se puede utilizar eficazmente para lograr el objeto aun
siendo militarmente más débil que su oponente. Siendo esta particularmente útil para potencias
marítimas.
“El objeto de la guerra naval deberá ser siempre, directa o indirectamente, ya sea obtener
el dominio del mar o evitar que el enemigo pueda lograrlo.” Sin embargo el autor aclara que
normalmente “la situación más generalizada en la guerra naval es aquella en que ninguno de los
24
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
bandos posee el dominio”.19 Considerando que posee el dominio del mar aquel que tiene el control
sobre las líneas de comunicación marítimas, tanto para fines civiles como militares.
Se destaca en esta parte la idea que no solo las tácticas y la estrategia deben reflejar la teoría
de la guerra vigente, sino además los tipos de buques y su forma de agruparlos deben ser acordes a
esta.
El autor detalla la evolución de las flotas inglesas a lo largo de la historia donde se destaca
un principio con buques muy especializados hacia un final donde los buques se empiezan a concebir
con una multiplicidad de funciones, quedando detrás esas distinciones tan marcadas entre unos y
otros.Teoría del método: Concentración y Dispersión de la Fuerza
Basado en la teoría del dominio del mar se establece la necesidad de un equilibrio entre
concentración y dispersión, entre flexibilidad y masa.
Es así como Corbett llega a la siguiente conclusión: “El objeto de la concentración naval será
cubrir un área tan vasta como sea posible y conservar al mismo tiempo la cohesión elástica, a fin de
asegurar, a voluntad de la mente directiva, rápidas condensaciones de dos o más partes
cualesquiera del organismo en cualquier parte del área a cubrir; y, sobre todo, conseguir una rápida
y segura condensación del conjunto en el centro estratégico.” Esto se debe a la ya mencionada
necesidad de proteger las líneas de comunicación propias además de enfrentar a la flota enemiga.
-La inexistencia de obstáculos en el mar que nos ayuden a determinar la dirección de los
posibles movimientos del enemigo o su localización.
19
Julian S. Corbett. Algunos principios de estrategia marítima. Ed Academia de Guerra Naval, Valparaiso, 2000.
25
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
-Además de la destrucción del enemigo, “las flotas tienen a su cargo la protección del
comercio; no existe en la guerra terrestre una desviación de operaciones puramente militares
semejante a la que se acaba de indicar.”20
-Cuando nuestra fuerza no sea suficiente para obtener el dominio, debemos conformarnos
con disputarlo. La disputa se realiza mediante operaciones de defensa activas, apareciendo el
concepto de “flota en potencia”, o mediante contraataques menores.
b. Por bloqueo.
b. Contraataques menores.
20
Julian S. Corbett. Algunos principios de estrategia marítima. Ed Academia de Guerra Naval, Valparaiso, 2000.
26
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Consiste en obtener una decisión por la batalla con la flota enemiga, es decir lograr la
destrucción de la flota enemiga en una batalla, logrando así el dominio permanente y general del
mar. Esto debe hacerse desde una posición relativa favorable y cuanto antes lo permita nuestro plan
de guerra.
El bloque puede ser naval o comercial. Se logra mediante este ejercer el dominio del mar al
no permitir a la flota enemiga su accionar o forzar a la flota enemiga al enfrentamiento, para así
lograr el dominio mediante una batalla decisiva.
Este método busca “mantener el dominio en estado de disputa asumiendo una actitud en
general defensiva.” La concepción principal es evitar la acción decisiva mediante actividad
estratégica o táctica, de manera que conservemos nuestra flota en potencia hasta que la situación
se incline a nuestro favor.” Esta defensa será sin embargo activa, buscando hostigar al enemigo
cuando se presente la oportunidad
En este caso, se trata der un método utilizado cuando se cuenta con una fuerza naval
inferior, con lo cual solo queda se intenta reducir esa diferencia de poder relativa mediante
contraataques que dejen fuera de combate parte de la flota enemiga. En este punto el autor destaca
que todavía no hay suficiente experiencia en el uso de submarinos y torpedos como para poder
determinar si tendrá mejores resultados en el futuro, ya que considera que actualmente no es un
método realmente efectivo.
27
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
En este sentido la tarea más importante para la flota será evitar que el enemigo pueda
trasladar su ejército por mar y asegurar el traslado de nuestras propias expediciones militares. En la
defensa contra invasión el objetivo principal debe ser el ejército, por lo tanto, los buques que
transporten tropas deben ser nuestra prioridad, debemos evitar el desembarco a toda costa.
Respecto al ataque y defensa del comercio, se establece que puede efectuarse en los
terminales (puertos importantes), puntos focales o en el mar abierto, siendo el terminal el más
fructífero por concentrarse allí el tráfico y ser un punto predecible, pero el que también exige mayor
fuerza y riesgo. El ataque en mar abierto es en cambio, más incierto, pero involucra fuerza y riesgos
menores.
La dificultad de la defensa del comercio reside principalmente en la extensión del mar que
este abarca, mientras que, por otra parte, las áreas en las cuales tiende a concentrarse (puntos
focales y terminales) son pocas, y pueden fácilmente ser defendidas, si se dispone de una Fuerza
superior.
El ataque y la defensa de las expediciones se rige en gran parte por los mismos principios de
ataque y defensa del comercio. En ambos casos se trata del control de comunicaciones. Sin
embargo, para expediciones combinadas la libertad de pasaje no es la única consideración. Los
deberes de la flota no terminan con la protección de las tropas durante el tránsito, como ocurre con
los convoyes, sino que cuando se dirige a un país enemigo, debe esperar hallar resistencia desde el
comienzo de la operación. En este caso, la flota tendrá a su cargo otros deberes de naturaleza más
exigente, y que pueden describirse en general como funciones de apoyo.
21
Julian S. Corbett. Algunos principios de estrategia marítima. Ed Academia de Guerra Naval, Valparaiso, 2000.
28
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
La fuerza expedicionaria, a diferencia del convoy que consta de una flota de buques
mercantes y una escolta, puede llegar a tener una “constitución cuádruple: el ejército, los
transportes y flotilla de desembarco, la escuadra de escolta y flotilla de apoyo para operar cerca de
la orilla, y, por último, la fuerza de cobertura. La función de esta última será asegurar el dominio
local necesario para el tránsito o para las operaciones en sí mismas.” Esta “ha de mantenerse lo
suficientemente desligada de la fuerza de desembarco para poder llegar a actuar como una unidad
puramente naval.”
Conclusiones
Si bien algunas ideas no son aplicadas en la actualidad, podemos ver que muchas de las
ideas expuestas por Corbett siguen vigentes. Considero oportuno ya que nos encontramos
analizando el caso de la Guerra de Malvinas, mencionar algunas que muestran la vigencia de estas
ideas en dicho conflicto:
-Podemos decir que en la Guerra de Malvinas se vio un perfecto ejemplo de lo que Corbett
llama, basándose en la anterior clasificación de Clausewitz, guerra limitada. Este fue el tipo de
guerra empleado por ambos bandos.
22
Julian S. Corbett. Algunos principios de estrategia marítima. Ed Academia de Guerra Naval, Valparaiso, 2000.
29
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
resolver cualquier fricción entre los distintos componentes, cuestión que al dia de hoy nosotros
seguimos trabajando.
-También durante este conflicto observamos que Inglaterra asignó mayor importancia a las
comunicaciones marítimas, en vez de lograr una victoria mediante una batalla contra nuestra flota.
Concentrando sus esfuerzos en asegurar sus líneas de comunicación y desestabilizar las nuestras.
30
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
La Estrategia, para Castex, es "la conducción general de las operaciones”, que es el arte
supremo de los jefes de alta jerarquía y de los Estados Mayores destinados a servirles de auxiliares.
La Estrategia prepara los combates, se esfuerza en que estos se desarrollen en las mejores
condiciones posibles para obtener de ellos los más grandes resultados. Enlaza los unos con los otros.
Los domina y los coordina a fin de mantenerlos en la línea directriz que ella se ha fijado, orientándola
de acuerdo con el desarrollo de los acontecimientos. Debe haber Estrategia antes y después del
combate y solamente táctica durante el combate; es decir, desde el instante en que las armas
empiezan a actuar hasta que dejan de hacerlo.
La misión de las fuerzas marítimas no es otra cosa que el dominio de las comunicaciones, el
cual permite conseguir todas las ventajas que pueden esperarse del mar. Si se logra establecer esta
situación se habrá obtenido lo que se ha convenido en llamar el Dominio del Mar.
El dominio del mar producirá efectos incompletos si la acción se limita al dominio de las
rutas marítimas con el solo objeto de impedir que el adversario las utilice para su comercio y
abastecimiento, mientras que nosotros las utilicemos para el mismo fin. Para obtener la decisión, o
31
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
al menos para intentarlo, será necesario muchas veces obrar en forma más vigorosa aprovechando
ampliamente el dominio del mar, atacando las costas del adversario y desarrollando también
operaciones de grandes efectos destinadas a invadir el territorio enemigo. Se obtendrá así del
dominio del mar del orden militar y no ya únicamente el económico, sino también, todos los
beneficios que deriven del mismo. Esto nos lleva a considerar la cooperación de las fuerzas navales
en las operaciones terrestres; es decir, la acción combinada con los ejércitos, facilitando a estos la
obtención de su propio objetivo. No debe extrañarnos esta cooperación, porque el éxito de las
acciones terrestres es, en definitiva, lo más importante. La ventaja que se obtiene de ella es el único
medio capaz de promover nuestros fines. El dominio del mar no es absoluto; sólo es relativo,
incompleto, imperfecto. La historia lo ha dicho: países que disponían de una Armada muy superior,
que ejercía el dominio de las comunicaciones, nunca han desalojado totalmente del mar al enemigo.
Poner fuera de combate a las fuerzas organizadas del enemigo debe ser, el primer objetivo.
Para combatir al enemigo es necesario encontrarlo.
Maniobrar es realizar movimientos acertados para crear una situación favorable. El fin
lógico de la maniobra estratégica no podría ser más que la obtención de una superioridad en el
punto elegido. Cuando la maniobra se orienta de lleno contra la fuerza organizada, el objetivo no es
otro que la batalla, que es la finalidad de toda maniobra. No hay verdadera maniobra sin batalla
final, inmediata o diferida y toda maniobra que no considere esta necesidad, es inútil y carece de
valor.
32
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
La estrategia devuelve a la política, y con creces, la presión que ésta ejerce sobre aquélla.
Cuando la estrategia es conducida correctamente y obtiene éxitos militares, facilita la tarea de la
política y allana los obstáculos que ésta encuentra en su camino. La estrategia comete a veces el
error de actuar individualmente, sin tener en cuenta las exigencias ajenas a su dominio propio. Esta
actitud independiente priva de toda libertad de acción a la política y acarrea para ésta verdaderas
catástrofes, a las cuales asiste impotente y cuyas consecuencias debe, en definitiva, pagar la
estrategia.
El estudio de la guerra naval nos ha mostrado que a menudo la estrategia no tiene libertad.
En muchos casos es influenciada por numerosos factores extraños a su dominio propio, a los que
hemos dado el nombre genérico de servidumbres. Existen servidumbres positivas, que llevan
forzosamente a emprender determinadas operaciones. Las hay también negativas que, por el
contrario, impiden ciertas acciones o modos de acción.
De la concentración y la dispersión
33
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
La concentración de fuerzas permite, desde el punto de vista ofensivo, ser el más fuerte en
el lugar elegido; y desde el punto de vista defensivo, evita la derrota parcial, privando al enemigo
de la posibilidad de atacar a fuerzas aisladas y destacadas; es decir, a fuerzas débiles.
La dispersión y la maniobra
En algunos casos deberá admitirse y aún buscarse cierto grado de dispersión; por lo menos,
momentáneamente. Quien busque la dispersión del enemigo, deberá a su vez dispersarse: es la
condición fundamental de la maniobra.
La ofensiva cambia el estado de cosas existentes por otro que desea establecer y del cual ha
determinado las líneas generales. Por el contrario, en el mejor de los casos, la defensiva no puede
sino mantener las condiciones imperantes, detener el curso de los acontecimientos, evitando,
justamente, que el acto creador del adversario obtenga éxito. La ofensiva es de carácter positivo y
la defensiva es de carácter negativo.
La defensiva
La sorpresa
34
Escuela de Guerra Naval – 2020
Curso de ingreso. Materia: Operaciones Navales
Libertad de acción
El mar, o mejor dicho el poder marítimo que en él se sostiene y actúa, debe frecuentemente
y en última instancia atacar a la tierra cuando ha resuelto en su favor la parte propiamente naval de
la guerra; esto es, cuando ha logrado adquirir el control de las comunicaciones vitales de superficie.
35