Método Vojta
Método Vojta
Método Vojta
TERAPIA
La base de su diagnostico y tratamiento, el principioVojta, fue desarrollado por el Prof. Vojta entre 1950 y
1970. El principio-Vojta parte de la llamada locomocin
refleja. Buscando un tratamiento para nios con parlisis
cerebral, el Dr. Vojta descubri que era posible
desencadenar unas reacciones motoras repetidas en el
tronco, y en las extremidades a partir de unos estmulos
definidos y desde unas determinadas posturas. Estos
patrones motores no estaban presentes en la motricidad
espontnea de aquellos nios con parlisis cerebral
espstica, sin embargo ahora, repitiendo varias veces la
estimulacin, se activaban de forma progresiva y
finalmente por completo.
ANTECEDENTES
Visualiz que la actividad muscular dinmica que
se desencadenaba, era la misma que apareca en
casi todas las formas de locomocin humana.
La terapia Vojta consiste en desencadenar 2
mecanismos automticos de locomocin, que
estn programados en el SNC de todo ser
humano:
1. La reptacin refleja
2. El volteo reflejo
GATEO REPTACIN
REFLEJA
1. POSICIN DE PARTIDA ORIGINAL:
Partimos del decbito prono. Manteniendo siempre el eje
de la columna vertebral alineado.
CABEZA:
Girada 30 a un lado. (Eso nos va a determinar: un lado facial,
hacia donde mira, y un lado nucal)
Extensin pasiva de la columna cervical (correccin de la
reclinacin).
Queda apoyada sobre la superficie la eminencia frontal del
lado nucal, es decir, sobre la parte superoexterna de la frente.
Evitar la inclinacin de cabeza a ningn lado.
BRAZO FACIAL:
125-130 de flexin de hombro.(De tal manera que el eje
longitudinal del hmero se prolonga con la espina de la escpula y
apunta a la cifosis de la espalda), 30 de ABD y en rotacin
externa.
45 de flexin de codo con la epitrclea del hmero apoyada
sobre la superficie.
Antebrazo en pronacin.
Mano libre, pero que quede alineada con el hombro.
BRAZO NUCAL
PIERNA NUCAL:
Cadera en flexin de 30-40.
ABDuccin de 60. El epicndilo medial del fmur queda
apoyado en la superficie de apoyo.
Rotacin externa de 40.
Rodilla en flexin de 40.
Tobillo en flexin dorsal de 90, posicin media y hacia
inversin.
Dedos relajados.
PIERNA FACIAL:
Siempre debe colocarse como la pierna nucal, en el caso que no
se pueda se colocar de la siguiente forma:
Libre sobre la superficie de apoyo ligeramente extendida.
Evitando la rotacin interna (tampoco en rotacin externa).
Con mayor o menor ABD, en funcin de la alineacin de la
columna.
2. PUNTOS DE ESTIMULACIN
Para estimular se hace solo con un dedo; el ndice, pulgar e
incluso tambin con la parte cubital de la mano o con el
pisiforme.
Hay dos tipos de zonas:
A). Zonas principales. Se localizan en las extremidades y se
estimula sobre el periostio
B). Zonas secundarias. Se localizan en tronco (cintura
escapular y plvica) y estimulamos sobre msculo y
periostio.
Las direcciones de presin vienen dadas con tres vectores.
o 1 : dorsal ventral
o 2 : craneal caudal
o 3 : lateral medial.
BRAZO NUCAL:
Realiza un movimiento de flexin
ADD de escpulas (por la parte superior, el ngulo inferior se
ABD ligeramente).
Hombro: va a flexin mxima de 130 (si se le permite) con
ABDy rotacin externa
Codo: semiflexin no mayor a 15
Antebrazo: supinacin
Flexin dorsal de mueca, desviacin radial
Despliegue de los dedos de la mano empezando por el 5
hasta el primero y ABD
PIERNA NUCAL:
PIERNA FACIAL:
Hace un movimiento de flexin mxima.
Retroversin plvica.
Cadera: flexin mxima de 140, ABD y rotacin externa. El
cndilo femoral contacta con la superficie de apoyo durante
toda la flexin.
Rodilla: va a flexin mxima.
Pie: flexin dorsal y eversin, apertura de los metas, ADD de
los dedos, que se despliegan.
CABEZA:
Parta de un giro de 30
Gira al lado nucal.
Extensin axial de la columna cervical.
TRONCO:
Extensin axial y rotacin vertebral hacia el lado nucal,
Aumenta la respiracin.
Contraccin de abdominales, que producen una prensa abdominal
y favorece el vaciado vesical.
EL VOLTEO REFLEJO
Es un patrn de coordinacin motora artificial que se
corresponde con el volteo en la ontognesis humana. Est
innato en nios normales recin nacidos, mientras que en los
nios con patologa est limitado o no existe.
Comienza en el decbito dorsal, pasa por el decbito lateral,
hasta llegar a cuatro patas o cuadrupedia con un movimiento
cruzado para el comienzo del gateo, siendo este su final.
Podemos hablar sobre 4 fases diferentes sobre las que se saba
este patrn, pero solamente haremos hincapi en las dos
primeras por ser las que se descubrieron antes y tambin las
ms conocidas:
1 FASE: de decbito supino o dorsal a decbito lateral.
2 FASE: de decbito lateral a cuadrupedia.
(slo desarrollaremos la 1 FASE).
1. POSICIN DE PARTIDA
Partimos de un decbito dorsal asimtrico (determinado por la
posicin de la cabeza) y con el eje de la columna vertebral
alineado.
CABEZA: Girada hacia un lado en un ngulo de 30 (lado facial).
MMSS Y MMII: Extendidos y relajados a lo largo del cuerpo sobre la
base de apoyo
2. PUNTO DE ESTIMULACIN:
Los puntos estn colocados segn nos gua en nuestros apuntes de clase
prctica en el punto de localizacin.
CABEZA Y TRONCO:
La cabeza cede a la reclinacin, lo que da a entender que hay
un estiramiento axial de toda a columna. TIende a girarla
hacia el lado nucal (hay que resistir ese movimiento, dejando
como mucho que llegue a la lnea media).
BRAZO NUCAL:
Las escpulas se ADD.
Hombro: ABD de 90 con rotacin externa.
Flexin del codo 90
El antebrazo se prona.
Flexin dorsal de la mueca, que va a estar impedida por el
plano de apoyo. Desviacin radial.
Separacin de los metas y extensin de los dedos y pulgar en
ABD.
BRAZO FACIAL:
TCNICA DE ESTIMULACIN:
El terapeuta se coloca en el lado del estmulo.
Se utiliza un dedo u otro dependiendo del espacio
intercostal, e incluso podemos estimular con el pisiforme,
con la mano en flexin dorsal y tensa.
Empezaremos estimulando de forma suave e iremos
incrementando paulatinamente, sin provocar dolor,
hasta que notemos respuesta muscular bajo nuestro dedo.
Para terminar la presin ir decreciendo (no quitar el
dedo rpido).
Para obtener una buena respuesta, hay que intentar
mantener la posicin de partida lo ms exacta posible.