Discapacidad Motriz
Discapacidad Motriz
Discapacidad Motriz
La discapacidad en la Educacin
Especial
Defin
icin
Disca
pacid
ad
Moto
ra
Alteracin de la
capacidad
de
movimiento
Alteracin
Alteracin en
en
msculos, huesos
msculos,
huesos o
o
articulaciones
articulaciones
No
No implica
implica
dificultades
dificultades
intelectuales
intelectuales
Dao
Dao en
en el
el cerebro
cerebro
que
que afecta
afecta el
el rea
rea
motriz
motriz
Caractersticas
de la
Discapacidad
Motora
Surge
Surge como
como
consecuencia
consecuencia de
de ::
interaccin
interaccin entre
entre una
una
dificultad
dificultad especfica,
especfica,
actividades
actividades que
que
realizan
realizan todas
todas las
las
personas
personas yy barreras
barreras
del
del contexto.
contexto.
Impide
Impide a
a la
la persona
persona
moverse
moverse de
de forma
forma
adecuada
adecuada
Impide
Impide la
la realizacin
realizacin
de movimientos
de
movimientos finos
finos
con
con precisin
precisin
Alteraciones
Tono muscular: Puede estar aumentado, disminuido o fluctuado.
Hipertono - Hipotono
se
en
Desarrollo Motor
Levantar la cabeza
1 2 meses
Decbito prono
4 6 meses
Decbito supino
7 meses
Posicin de lado
Dar giros
1 4 semanas
6 meses
8 meses
6 meses
Posicin de perrito
Esttico
8 9 meses
Desarrollo Motor
9 10 meses
10 - 11 meses
7 meses
10 12 meses
2 5 aos
10 meses
10 meses 1 ao 2 meses
14 meses
15 18 meses
Camina
Etiologa de la DM
Prenatal
Familiar
Predisposicin
gentica
Malformaciones
Embriopatas (Sida,
rubola, etc. )
Exposicin a RX o
sustancias txicas
Restriccin del
crecimiento
Presin alta durante el
embarazo o embarazo
mltiple
Trastornos patolgicos de
la madre
Perinatal
Nacimiento prematuro
Asfixia o hipoxia neonatal
Mala posicin del beb
Infecciones en el SNC
Hemorragia cerebral
Parto prolongado o dbil
Frceps
Postnatales
Enfermedades infecciosas
Accidentes vasculares
Traumatismos
Convulsiones
Bacterias que afectan el
SNC
Clasificacin
Compromiso motor
Parte afectada del cuerpo
Grado de afectacin
Segn su origen
Espasticidad
Atetosis
Lesin en la
corteza motor a
cerebral
Incapacidad
ejecucin de
movientos
voluntarios
Hipertona
Afectacin en
msculos de :
alimentacin,
habla, boca y
rostro
Mov. rgidos,
bruscos y lentos
Lesin en sistema
extrapiramidal
Hipertona a
hipotona y viceversa
Mov. exagerados van
de hiperextensin a
flexin total o
parcial
Mov. involuntarios
en los msculos del
habla.
Ataxia
Descoordinacin
motora (fina
gruesa)
Marcha insegura y
equilibrio
Disartria
CI normal o poco
afectado
Lesin cerebelo
Mixta
Afectacin de
varias
estructuras
cerebrales
Caracterizado
por presentar 2
o ms tipos de
PC en la misma
persona
Combinacin
frecuente
espasticidad y
mov. atetoides
Hemipleja o
hemiparesia
Dipleja o
diparesia
Cuatro extremidades
mitad inferior ms afectada
que la superior
Cuadripleja
o parapesia
Cuatro
miembros
Monopleja o
monoparesia
Un solo
miembro
Tripleja o
triparesia
Clasificacin Topogrfica de
acuerdo a la severidad y partes
del cuerpo afectadas
Extremidades
inferiores y una
superior
Parapleja
superior o
inferior
Miembros
superiores e
inferiores
Poca ayuda
Moderada Ayudas tcnicas u ortopdicas
Grave
Profundo
Sin autonoma
Ayuda de otra persona
Silla de ruedas o equipo especial
Capacidad motriz reducida
Asistencia personal
Materiales adaptados y equipo espacial para AVD
Segn su origen
Cerebral
Espinal
Parlisis Cerebral
Traumatismo
craneoenceflico
Tumores
Poliomielitis
Espina bfida
Lesiones
medulares
degenerativas
Traumatismo
medular
Muscular
Miopatas
(distrofia muscular
progresiva de
Duchenne)
seo articulatorio
Malformaciones
congenitas
(amputaciones,
luxaciones)
Distrficas
(osteogenesis
imperfecta)
Microbianas
(osteomielitis)
Reumatismos
infantiles
(reumatismo
crnico)
Lesiones
osteoarticulares
(cifosis, escoliosis,
lordosis
Cifosis
Escoliosis
Lordosis
Tratamiento
Terapia
fsica
Prevenir
atrofia
Evitar
contracturas
Mejorar
desarrollo
motor
Terapia
ocupacional
Desarrollar
habilidades
para
manejarse con
autonoma en
AVD
Logopedia
Dificultades
especficas
Destrezas
para un habla
inteligente
Mejorar
funciones
deterioradas
Estimulacin
de funciones
residuales
Terapia de
conducta
Teora y
tcnicas
psicolgicas
Aumento de
habilidades
Complementa
Terapia fsica,
ocupacional y
del habla.
Tratamiento
Medicamentos
Controlar
convulsiones
Controlar
espasticidad
Controlar
movimientos
atetoides y
babeos
Ciruga
Alargar los
msculos
Rizotoma
selectiva
Aparatos y
dispositivos
ortticos
Desequilibrio
muscular
Mejorar posturas y
caminar
Movilidad
independiente
Ayuda
mecnica y
para
comunicacin
Sillas de ruedas
y andaderas
Computadoras,
sintetizadores
de voz
Dificultades
Visuales
No mueven
adecuadamente uno de
los ojos o se le va hacia
un lado
Pie varo o
valgo
Estrabismo
Escoliosis
Cifosis
Lordosis
Deformidades
de la columna
Deformacin en la
articulacin del tobillo,
ocasiona limitaciones
en el andar
Anemia
Estrategias
NNE
que
pre
sen
ta
un
alu
mn
o
con
DM
Movilidad
Comunicacin
Motivacin
Referencias Bibliogrficas
Camacho, A. (2007). Parlisis cerebral: concepto y registros de base poblacional. Espaa: revista neurolgica . Pgs. 503 504
Caraballo, M. (2004). Manual de Fisioterapia: neurologa, pediatra y fisioterapia respiratoria. Espaa: Editorial MAD, S.L.
1 Ed. Pgs. 324 331
Instituto Nacional de Trastornos Neurolgicos y Accidentes Cardiovasculares. (2007). Parlisis cerebral: esperanza en la
investigacin. Estados Unidos de Norteamrica. Recuperado de: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm.
El 5 de noviembre de 2014.
Lpez, J. (2008). Fisiologa clnica del ejercicio. Buenos Aires; Madrid: Mdica Panamericana. 1 Ed. Pgs. 219 233
Madrigal, A. La parlisis cerebral. Observatorio de la discapacidad. Instituto de mayores y servicios sociales (INMERSO).
Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf. El 5 de noviembre de 2004
Ricard, F. (2005). Osteopata y pediatra. Buenos Aires; Madrid: Mdica Panamericana . 2 Ed. Pgs. 167 182
Stumphauzer, J. (1983). Terapia conductual. Mxico: Trillas. 1 Ed. Pgs. 57, 103